Vila Nova de Gaia (Portugal): El vino de Oporto (Historia y bodegas)

Caves (Bodegas) (Vilanova de Gaia/Portugal)
La nota más característica de Vila Nova de Gaia (Portugal) son las bodegas ('caves') de vino de Oporto que se extienden alineadas en la margen izquierda del río Douro. La historia de los vinos de Oporto comenzó en el valle del Duero, al noreste de Portugal. En la época romana ya se elaboraban este tipo de vino en esta región. Pero hasta 1675 no aparece la denominación Oporto, cuyo nombre procede de la famosa ciudad portuaria, que ya exportaba estos vinos al resto del mundo. En 1756 esta región fue delimitada y reglamentada, creando entonces la primera Denominación de Origen Controlada. El Oporto gana entonces en calidad, aromas y finura al establecerse un pliego de condiciones estricto. En 2001 el valle del Duero fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.
Es recomendable visitar alguno de los productores importantes como Sandeman o Graham's y alguno más pequeño como Barros o Ramos Pinto. Cockburn's destaca por su interés histórico mientras que Ferreira posee una de las mejores salas para catar vinos con una hermosa decoración de azulejos.
Avenida de Diogo Leite (Vila Nova de Gaia)
»
» El vino ('vinho') de Oporto (Portugal):
»» Historia: El cultivo de la vid en Portugal encuentra sus orígenes en la Antigüedad. Los escritos de Estrabón, el gran geógrafo de la antigua Grecia, relatan que los habitantes del noroeste de la Península Ibérica ya bebían vino hace dos mil años. Los romanos, que llegaron a Portugal en el siglo II a.C. y permanecieron allí por más de 500 años, cultivaron la vid e hicieron vino en las márgenes del río Douro, donde hoy en día se produce el vino de Oporto. Durante el período de prosperidad que siguió a la creación del reino de Portugal en 1143, el vino se convertiría en un importante producto de exportación. Sin embargo, el vino de Oporto tal como lo conocemos hoy en día surge mucho más tarde. 
Avenida de Diogo Leite (Vila Nova de Gaia)
Los primeros vinos conocidos con el nombre de 'vino de Oporto' fueron exportados en la segunda mitad del siglo XVII, cuando los comerciantes ingleses, con base en Oporto, promocionaron su calidad. En 1678, Inglaterra y Francia entran en guerra, ocasionando escasez de vino en el reino británico. Para hacer frente a la escasez, Inglaterra recurrió a los vinos de Portugal, su aliado de tres siglos. El Oporto se puso rápidamente de moda, ayudado por el Tratado de Methuen, de 1703, que redujo la tarifa de importación sobre el vino. El comercio del Oporto entró en auge. Las ganancias fueron tan altas que muchos vinicultores intentaron hacer pasar vinos de menor calidad por el genuino, por lo que no siempre el vino era de la calidad adecuada. 
Avenida de Diogo Leite (Vila Nova de Gaia)
El 10 de septiembre de 1756 el Marqués de Pombal, primer ministro de Portugal, instaba la creación de la Compañía General de Agricultura do Alto Duero, una institución que comprendía una de las denominaciones de origen más antiguas del mundo, creada con el fin de regular la producción y comercialización de los vinos de esta comarca, extendida a lo largo del valle del Duero. 
Gaia disponía de muchas tierras y quintas para construir bodegas ('caves') donde madurar grandes cantidades de Oporto y ocupaba una posición perfecta sobre el río Duero para adquirir un papel destacado, que todavía mantienen en la exportación. La denominación de origen (DO) de vino de Oporto es la más antigua y la más controlada y reglamentada de todo el mundo. Se puede decir, por tanto, que el de Oporto es un vino portugués pero un invento británico, algo que se nota en las etiquetas de las bodegas, la mayoría de nombre inglés. 
Bodegas Cálem (Vilanova de Gaia)
»
» Elaboración: El Oporto es un vino encabezado que se elabora añadiendo brandy a las uvas durante su producción; esto lo fortalece y frena su fermentación, conservándose la mitad del azúcar de uva natural. Se obtiene así un vino dulce con muchos grados, de sabor excelente. El clima y la geografías del valle: las temperaturas son extremas, con veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, además de suelos pobres, lo que obliga a la vid a buscar la humedad en zonas profundas.
La cosecha tiene lugar desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, cuando se recoge la uva, se tritura y se fermenta a una temperatura controlada. Después se almacena río arriba para que se asiente y se aclare hasta la primavera siguiente. Una vez en Gaia, el Oporto se deja madurar durante el tiempo que requiere elaborar vinos de cierta calidad, que después se exportan a todo el mundo.
Bodegas Sandeman (Vila Nova de Gaia)
Aunque también se producen vinos blancos y rosados, el vino tinto es el de mayor tradición vinícola en Portugal. Los distintos tipos de vino de Oporto son:
* Ruby: Es el más económico y el que más se produce. Se elabora a partir de uvas tintas. Luego de la fermentación se almacena en tanques de cemento o de acero inoxidable para preservar su color rojo granate y el aroma natural de los vinos jóvenes.
* Tawny: De tono rosado y sabor intermedio entre el blanco y el Ruby. Por lo general se trata de un vino envejecido en barricas de roble de entre dos a tres años, aunque hay algunos de mayor calidad que pueden llegar a tener desde 10 hasta los 40 años.
Bodegas Quevedo (Vila Nova de Gaia)
* Colheita: Son vinos Tawny de una sola añada, lo que quiere decir que en su etiqueta se encuentra el año pero no la edad. Son envejecidos durante siete años. Su color va del tinto al dorado y sus sabores y aromas evolucionan de forma independiente hasta generar un tawny único.
* Late Bottled Vintage (LBV): Se produce envejeciendo una sola cosecha de cuatro a seis años y luego embotellado. El LBV es como un vino Oporto Vintage sin pasar demasiado tiempo de envejecimiento en la botella.
* Vintage: El más apreciado y de mayor calidad ya que es el único vino de Oporto que envejece en la botella. Es elaborado a partir de las mejores uvas de una única añada y de varias quintas. Seleccionados por el Instituto del Vino de Oporto, son las producciones más cotizadas del mercado, consiguiéndose cosechas así cada tres o cuatro años.
Bodegas Sandeman (Vila Nova de Gaia)
»» Caves (Bodegas) de vino de Oporto: Entre las más importantes destacan:
Sandeman (Largo Miguel Bombarda, 3) [Web oficial]: Este majestuoso edificio de granito de 1811 se encuentra frente al centro histórico de Oporto y tiene vistas al río Douro. La bodega fue creada en 1790 por George Sandeman, un joven de origen escocés que decidió aventurarse en el negocio del vino. Famosa además de por sus vinos por su misterioso logotipo nacido en 1928 para representar la marca. Este curioso personaje (conocido como 'Don de Sandeman'), se distingue por su capa negra de procedencia portuguesa y su sombrero español estampado en todos los objetos de la casa. Actualmente es una de las marcas más internacionales de vino de Oporto. En su museo se recoge, además de la historia de la zona vinícola de Oporto, datos de interés como los inicios de la marca o la evolución de la publicidad de la compañía.
Bodegas Ramos Pinto (Vilanova de Gaia)
Ramos Pinto (Avenida Ramos Pinto, 400) [Web oficial]: Esta bodega fundada en 1880 por Adriano Ramos Pinto, ingresó al mercado brasileño a principios del siglo XX y rápidamente se hizo responsable de la mitad del vino exportado a Sudamérica. Tiene una magnífica biblioteca y una bodega abovedada. La oficina del fundador es hoy el Museo Adriano Ramos Pinto, con una notable colección de arte donde se pueden ver fotos, carteles antiguos y otros objetos de interés. En ella se recuerdan los momentos importantes asociados a la historia de esta empresa, como el apoyo que dio al primer vuelo sobre el Atlántico Sur, realizado por dos portugueses, Gago Coutinho y Sacadura Cabral, en 1922.
Bodegas Cálem (Vilanova de Gaia)
Cálem (Avenida de Diogo Leite, 344) [Web oficial]: Cálem fue fundada en 1859; nació y creció gracias al comercio de exportación de vinos a Brasil, hasta convertirse en una de las bodegas más consolidadas de Oporto. Su Oporto Tawny, 'Os velhotes', es uno de los más conocidos de Portugal. También tiene un museo propio.
* Kopke (Avenida de Diogo Leite, 312) [Web oficial]: Fundada en 1638 por Christiano Kopke y su hijo, Nicolau Kopke (que llegó a Portugal como representante de la Liga Hanseática), la casa Kopke es la mayor empresa de exportación de vino de Oporto. A través de muchas generaciones, la compañía estuvo dirigida por varios representantes de la familia Kopke, obteniendo una excelente reputación por sus vinos.
Bodegas Kopke (Vilanova de Gaia)
Graham's (Rua do Agro, 141) [Web oficial]: Bodega tradicional, fundada en 1820, está ubicada en la parte más alta de una colina, con unas vistas espectaculares del paisaje y Oporto y un restaurante (Vinum), con varios premios. Posee un pequeño museo dedicado al vino que contiene piezas muy interesantes y algunas curiosidades, así como una exposición interactiva que permite iniciarse en el conocimiento del mundo enológico. 
Taylor's (Rua do Choupelo, 250) [Web oficial]: De origen inglés (como la mayoría de bodegas de Oporto) es una de las pocas compañías familiares que permanece en funcionamiento desde hace más de tres siglos. Su fuerte es el vintage envejecido. Posee una excelente biblioteca (donde poder hacer una cata de vinos) y una magnífica terraza.
Bodegas Ferreira (Vilanova de Gaia)
Ferreira (Rua Ramos Pinto, 70) [Web oficial]: Sobre las ruinas de un antiguo convento se erigió en el siglo XVII esta bodega de origen portugués y una de las mejores bodegas en Vila Nova de Gaia. Detrás de su éxito, la historia de una mujer ambiciosa que consolidó la empresa familiar para convertir las bodegas Ferreira en una de las mejores (y más bonitas) de Oporto.
Croft (Largo Joaquim Magalhães, 23) [Web oficial]: El prestigio de la marca Croft y sus vinos se debe, en gran parte, a la propiedad de una de las fincas más bellas del valle del Douro, la famosa Quinta da Roêda. Su fundación se remonta al año 1678, tan antigua como el primer registro de exportación de vinos de Oporto efectuada a partir del puerto del río. La compañía es famosa, sobre todo, por su gama de reservas de maderas envejecidas y tawnies.
Bodegas Burmester (Vilanova de Gaia)
* Burmester (Largo Dom Luís I) [Web oficial]: Fue fundada en 1750 por Henry Burmester, quien dedicó su vida a exportar sus vinos por toda Europa. Se encuentra situada en un lugar precioso, el puente de D. Luís I. La bodega Burmester ofrece visitas guiadas en español por sus instalaciones en la que se puede conocer su historia, además de detalles del proceso de elaboración de sus caldos.
* Offley (Rua do Choupelo, 54): Fundada en el siglo XVIII por un empresario inglés, William Offley, alcanzó su mayor desarrollo bajo la dirección de Joseph James Forrester, un hombre de negocios experto en enología que fue distinguido con el título de barón por el rey de Portugal; fue un gran hombre de negocios, enólogo, artista y autor del primer mapa de la región del Douro.
Espaço Porto Cruz (Gaia)
* Porto Cruz 
(Largo Miguel Bombarda, 23): La bodega comercializa sus vinos en el Espaço Porto Cruz [Web oficial], un proyecto creado para conmemorar la cultura del vino de Oporto, en el que se asocia contemporaneidad y tradición. Es un espacio informativo, expositivo y de ocio que ofrece nuevas experiencias en torno al vino de Oporto, conjugándolo con creaciones artísticas de áreas tan diversas como la moda, el arte y la gastronomía. 
* Cockburns (Rua Serpa Pinto, 346) [Web oficial]: Es la única con su propio equipo de toneleros. El impresionante tamaño de Cockburn permite almacenar una gran cantidad de reserva especial de envejecimiento, por lo que puede desarrollar su estilo único y equilibrio perfecto, adquirido por más tiempo de envejecimiento en madera que cualquier otra reserva de vino de Oporto.
* Rozés (Rua de Cândido dos Reis 526-532): Fundada a mediados del siglo XVIII por un comerciante de vinos llamado Ostende-Rozès, bajo cuya dirección esta empresa se dedicó a la venta y comercialización de vino en Francia, especialmente en Burdeos. Fue el primer grupo exportador de vino de Oporto en establecerse en la región del Duero. Su vino es magistralmente producido en el valle del Douro, gracias al control cuidadoso de cada etapa, desde los viñedos hasta el añejamiento y el embotellado.
Bodegas Vasconcellos (Vilanova de Gaia)
** Otras bodegas de vino de Oporto: W&J Graham’s (fundada en 1820 por los hermanos William y John Graham, en Rua do Agro 141); Churchill’s (esta pequeña bodega fue fundada en 1981 por un miembro de la familia Graham, en Rua da Fonte Nova 5); Real Companhia Velha (de 1871, es la primera casa portuguesa de vinos de Oporto; en Rua Azevedo Magalhães 314); Barros (data de 1913, cuando Manoel de Almeida creó 'Almeida em Comandita' en Vila Nova de Gaia; su vino insignia es el Old Tawnies de un solo año); Wiese & Krohn (perteneciente a la familia Falcão Carneiro, la compañía posee una finca llamada Quinta do Retiro Novo, que se encuentra en una de las partes más nobles de Douro); Vasconcellos (Avenida de Diogo Leite, 8); Fonseca (Rua do Choupelo, 54); Quinta do Noval (famosa por su vino Vintage, en Avenida de Diogo Leite 256); Quevedo (nacida a finales de los 90, es parte de una nueva generación de pequeñas bodegas familiares con sede en el Duero, en Rua de Santa Marinha 77); Niepoort (Rua de Serpa Pinto, 278).
Rabelos en el río Duero (Vila Nova de Gaia)
»
» Rabelos: Varias referencias a este barco demuestran que su existencia se remonta al siglo X, aunque  pasó a tener su identidad bien definida a partir de 1792, cuando la Companhia Geral da Agricultura das Vinhas do Alto Douro publicó las licencias y demás documentos que se relacionaban con la notable institución pombalina. Los rabelos fueron especialmente concebidos para el río Douro, antaño de difícil navegación, y para el transporte de barriles de vino. Sus características le permitían navegar con más facilidad y menos riesgo por las aguas rápidas y violentas del río. Tiene quilla y es de fondo plano, variando su tamaño entre 19 y 23 m de eslora y 4,5 m de manga. Su construcción es con tablones superpuestos, al estilo nórdico, a diferencia de las naves de origen mediterráneo. El rabelo transportaba no sólo los barriles, nunca totalmente llenos para que estas, en caso de accidente, pudiesen flotar, así como las más variadas cargas y personas. Hoy en día se utilizan como reclamo turístico para hacer pequeños cruceros por el Duero.
Rabelos en el río Duero (Vila Nova de Gaia)
»» Otras entradas de Vila Nova de Gaia en el blog:
 
» Vila Nova de Gaia (Portugal): Centro histórico
»» Enlaces (Vilanova de Gaia): » Câmara Municipal de Gaia (Web oficial) » Gaia Cultura » Vila Nova de Gaia (Guía Nómada de Oporto) » Parque Biológico (Web oficial, incluye los Parques de Gaia) » Portugal Vinegards (español) » Wine House Portugal » Wine Tourism in Portugal » Bodegas de vino de Oporto (Discover Oporto)
»» Enlaces (Oporto): » Câmara Municipal do Porto » Visit Porto (Web oficial de Turismo de Oporto) » Oportoando » Guía completa de Oporto (Nomads Travel Guide, español) » Visitar Porto » Oporto (Guía Nómada) » Hey Porto (City news for tourits, español) » Oporto (Guía de Viajes Civitatis) » Discover Oporto (español) » Sobre Portugal » Ciudades Portuguesas
Rabelos en el río Duero (Vila Nova de Gaia/Portugal)


Comentarios

Grandioso lugar es hermoso en todos sus aspoectos.

Entradas populares