Destinos cercanos

Palacio del Infantado (Guadalajara)
»» 
Palacio del Infantado (Guadalajara):
Los Mendoza, duques del Infantado, plasmaron todo su poder en este edificio, el más representativo de la familia. El edificio original, de estilo gótico con numerosos detalles mudéjares, fue un encargo de Íñigo López de Mendoza (1438-1500), segundo duque del Infantado, a Juan Guas (y el tallista Egas Coeman), quien lo inició en 1480. Más tarde, el quinto duque lo adaptaría al gusto renacentista en 1569, abriendo balcones en la fachada y sustituyendo las columnas del piso bajo del Patio de los Leones. También encargó a Romulo Cincinato (1540-1597) la decoración al fresco de varias salas; algunas de estas pinturas aún se conservan como único testimonio del esplendor de sus estancias. Tras quedar casi destruido en un bombardeo en 1936, sus elementos más representativos (el Patio de los Leones, la fachada y la Galería del Jardín) se restauraron entre 1961 y 1973. Actualmente es la sede del Museo de Guadalajara.
Palacio del Infantado (Guadalajara)
»»
 La espectacular fachada principal del palacio, orientada a poniente, está labrada en caliza traída especialmente de Tamajón, localidad ubicada a 51 km de la ciudad. Sus puntas de diamante, la galería superior y la puerta principal son sólo un adelanto de las tallas en piedra que caracterizan al edificio y que se reproduce en todo su esplendor en el patio. El muro cortina de esta fachada principal responde a los modelos propuestos por Filarete en su 'Trattato d'architettura' (1465) y en las obras proyectadas por este arquitecto en Milán; pero, frente al orden regular de ese patrón, Juan Guas, apropiándose de la estética andalusí, plantea una innovadora disposición con puntas de diamante para conformar una trama romboidal ('sebka') de gran dinamismo que supera la monótona disposición longitudinal del canon italiano.
Palacio del Infantado (Guadalajara)
La puerta principal de entrada al edificio se encuentra en esta fachada, pero descentrada, situada en el extremo izquierdo, correspondiéndose con el patio interior. Inspirada en los esquemas utilizados en los palacios mudéjares del siglo XIV, presenta la puerta entre columnas, dintel heráldico, arco apuntado y figuras enfrentadas en las enjutas; todo profusamente decorado con recursos incorporados del gótico europeo (taqueados, esferas, entretejidos, cardinas, tracerías, florones...), y del mudéjar hispánico (epigrafías y mocárabes). La portada está decorada con las armas del duque sostenidas por colosos. En la planta baja de la fachada se abren algunas ventanas y una puerta, obras de la reforma del quinto duque. En la primera planta, y también abiertos en la reforma del siglo XVI, aparecen balcones renacentistas.
Patio de los Leones (Palacio del Infantado)
En el interior, el Patio de los Leones, patio central escenario de múltiples actividades culturales, es de forma rectangular, ligeramente alargada de sur a norte ya que en los lados de levante y poniente aparecen siete arcos, frente a cinco que aparecen tan sólo en los contiguos. Se compone de doble arquería superpuesta, formada de arcos conopiales mixtilíneos en la galería baja; en la galería superior se encuentran arcos similares con un par de entrantes laterales. Está profusamente decorado con relieves escultóricos, dominando los leones en la arquería baja y los grifos en la alta (una iconografía extraída de la tradición islámica más oriental), todos ellos rodeados de escudos, otros emblemas heráldicos y decoración epigráfica y vegetal. El resultado es una exquisita puesta en escena, reiterativa pero no repetitiva. Todo se completa con los escudos de los Mendoza y los Luna. 
Palacio del Infantado (Guadalajara)
También resulta interesante la Galería del Jardín, construida entre 1497 y 1512 por Cristóbal de Adonza y Juan Gamacho. Es una galería de doble arcada de medio punto superpuesta, una 'loggia' a la italiana realizada en un lenguaje aún no plenamente renacentista. En el interior del Palacio aún se conservan las 'Salas de los frescos', una serie de estancias decoradas con pinturas entre 1578 y 1580 por el pintor florentino Rómulo Cincinato (que trabajó también en El Pardo, el Alcázar Real madrileño y El Escorial), sin duda uno de los mayores atractivos del edificio, actualmente sala de exposición permanente del Museo, que ofrece en ellas una completa interpretación del Palacio. 
Museo de Guadalajara
»» 
El Museo de Guadalajara [Web oficial] ocupa la totalidad del edificio. En la planta baja se conservan algunas de las salas de honor en las que se pueden contemplar la decoración de pintura mural del siglo XVI. Hoy este espacio es un área de exposición permanente del museo en el que se interpreta el Palacio del Infantado y el linaje que lo ordenó construir: la poderosa familia Mendoza. Sus colecciones se dividen en tres secciones: Bellas Artes, Arqueología y Etnografía, que se presentan conjuntamente en su área de exposición permanente, que con el nombre de 'Tránsitos' propone un recorrido de carácter antropológico que incide en las ideas de vida, muerte y religiosidad de las culturas que han poblado Guadalajara desde el paleolítico hasta el siglo XX. Obras de Alonso Cano, Ribera, Carreño o La Roldana, restos celtibéricos y medievales, entre otros, y objetos de cultura popular van ilustrando el tránsito de las diferentes culturas por la provincia.
Museo de Guadalajara
El museo dispone de otra área de exposición permanente 'El Palacio del Infantado. Los Mendoza y el poder en Castilla'. Destinada a la interpretación del edificio que nos sirve de sede está ubicada en uno de los espacios singulares conservados, decorados con un magnífico conjunto de pinturas al fresco del siglo XVI. La oferta cultural del Museo se completa con sus dos salas para exposiciones temporales, donde el visitante podrá contemplar otras piezas de sus colecciones o el arte más actual de la provincia, el salón de actos y el de audiovisuales, en los que se celebran de forma continua actividades como conferencias, presentaciones de libros, conciertos o representaciones teatrales.
»» Fuente principal del texto: » Castilla La Mancha Cultura (Patrimonio)
»» Oficina de Turismo de Guadalajara: » Edificio Arriaca Digital (Planta Baja) (Plaza del Concejo, 11)
»» Bibliografía: » 'Guadalajara, ciudad abierta' (Aache Ediciones. Equipo Paraninfo)
»» Enlaces: » Ayuntamiento de Guadalajara (Web oficial) » Turismo en Guadalajara (Web oficial) » Castilla La Mancha Cultura » Palacio del Infantado (Guadalajara) (Spain info) » Palacio del Infantado (Wikipedia) » Museo de Guadalajara (Web oficial. Castilla La Mancha Cultura)
Palacio del Infantado (Guadalajara)
*****************************************************************************
Frigiliana (Málaga)
»» 
Frigiliana (Málaga):
Frigiliana (Málaga), perteneciente a la comarca de Axarquía situado en el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, está integrada en un entorno privilegiado para los amantes de la naturaleza y del senderismo. Sus casas blancas, su gastronomía tradicional y su pasado morisco de calles estrechas y pasadizos hacen de Frigiliana uno de los enclaves preferidos para el turismo. Este municipio posee el conjunto arquitectónico popular de origen árabe más puro de la provincia y recibió el Primer Premio Nacional de Embellecimiento de los Pueblos de España en 1982. En la visita a Frigiliana se encuentran monumentos como el Ingenio, en la actualidad única fábrica de miel de caña en Europa, la Fuente Vieja, la Ermita del Ecce Homo, los Reales Pósitos o el Torreón. La oficina de Turismo de Frigiliana está instalada en la Casa del Apero, que también acoge la Biblioteca municipal y el Museo Arqueológico. En la parte alta del pueblo se ven los restos del castillo de Lízar, un antiguo castillo árabe del siglo XI.
Frigiliana (Málaga)
»
» Un poco de historia de Frigiliana (Málaga):
Ya se encuentran pruebas de presencia humana durante el período del Neolítico final, alrededor de 3.000 años a.C. Existen numerosos restos de asentamientos fenicios y romanos, época en la que aparece ya el nombre de la villa, derivado de un nombre propio romano 'Frexinius' al que se le une el sufijo 'ana', 'Frexinius ana' ('Cortijo de Frexinius'). Pero es la impronta árabe la que configuró el nacimiento del pueblo en su concepción urbana a raíz de la alquería, que data de los siglos IX y X. Mientras perteneció al Reino Nazarí de Granada, basó su subsistencia económica en la producción de aceite, pasas, higos y la cría de gusanos de seda. Tras la llegada de los Reyes Católicos, en 1485, se inicia una campaña represiva para proceder a la conversión de los mudéjares vencidos en cristianos nuevos, que fueron llamados moriscos. Éstos no llegaron a ser aceptados por los cristianos viejos y cansados de los agravios comparativos y de los impuestos se produce la rebelión, entre 1568 y 1569, en todo el Reino de Granada que llega a su final en la batalla del Peñón de Frigiliana. Encerrados en El Fuerte y encabezando la rebelión Hernando el Darro y Martín Alguacil soportaron la ofensiva de las tropas castellanas durante 20 días. Pero un contingente militar de más de 5000 soldados acabaron con la misma y destruyeron la fortaleza. Cayeron más de 7.000 moriscos y los que sobrevivieron fueron expulsados en 1570. 
Frigiliana (Málaga)
En 1812 los frigilinenses también se enfrentaron a los franceses. A los seis meses consiguieron expulsarlos de sus tierras pero a un alto precio. Un paraje cercano al pueblo, conocido como La Horca, les recuerda el mismo. A partir del siglo diecisiete, Frigiliana se organiza política, económica y socialmente. Su población aumenta en progresión geométrica y pasa de tener 160 habitantes en 1640 a 3.200 en 1887, un máximo histórico, que aún hoy no ha sido superado. Los últimos años del siglo diecinueve estuvieron marcados por las partidas de bandoleros, el gran terremoto de 1884 y la filoxera.
Frigiliana es, posiblemente, el pueblo axárquico que mejor ha conservado el legado árabe. Pasear por su casco antiguo morisco-mudéjar es trasladarse a una época de esplendor. Las casas y las calles se conservan como eran en época morisca: pulcras, blancas. 
El Ingenio (Frigiliana)
»
» Edificios y espacios de interés en Frigiliana (Málaga):
» El Ingenio (Calle Real, 2): La fabrica de miel de caña 'El Ingenio' está situada en el palacio de los Condes de Frigiliana. Finalizada el siglo XVI, fue casa solariega de los condes Manrique de Lara, que poseían el señorío de Frigiliana y sus tierras desde 1508. Se trata de un gran edificio, de estilo renacentista que ocupa una superficie de más de 2.000 metros cuadrados, se construyó en parte con materiales procedentes del castillo árabe. En 1630 se hizo el quinto intento de repoblar Frigiliana, que prosperó gracias a que se sembró caña de azúcar. Inicialmente había un pequeño molino (trapiche), que en 1725 fue ampliado y convertido en el actual Ingenio. Desde entonces ha estado en funcionamiento de manera ininterrumpida. En 1928, la familia de la Torre compró este ingenio, lo modernizó y le cambió el nombre de Ingenio de San Raimundo a Ingenio Nuestra Señora del Carmen.
Fuente Vieja (Frigiliana)
» Reales Pósitos
 (Calle Real, 1): Antiguo silo construido en 1767 donde se almacenaba el excedente de grano. Aunque la institución del pósito se menciona a partir de 1749, es muy probable que se instituyera en 1640, año en el que Frigiliana se constituyó en villa independiente. A pesar de que se puede reconocer la forma exterior del edifico y de que se conserva una parte de su planta baja, con un espacio con tres naves y arcos de medio punto, el pósito como tal ha desaparecido y ocupado por casas particulares.
» Fuente Vieja (Plaza de la Fuente Vieja, 6): Data del siglo XVII. Construida por D. Íñigo Manrique de Lara, quinto señor de Frigiliana y primer Conde de la Villa por el año 1640, colocando en la misma su escudo de armas. Está adosada al alzado posterior de una vivienda y se concibió para abastecimiento de la población y abrevadero de animales. Originalmente se la conoció como 'La Fuente Nueva'. La fuente consta de dos cuerpos separados por un entablamento, con tres calles cada una divididas por falsos pilares. En el piso inferior se reparten tres caños entre las tres calles, los dos laterales con moldura en rombo y la central en cuadrado, mientras que el segundo piso está cubierto por un frontón semicircular coronado por cinco pináculos. En la calle central de este segundo cuerpo se conserva el escudo de los condes, de la casa De Lara.
Iglesia San Antonio de Padua (Frigiliana)
» Iglesia San Antonio de Padua
 (Calle Real, 100): Edificada en el 1676 y reformada un siglo más tarde, es de estilo renacentista casi en su totalidad y presenta planta de cruz latina dividida en tres naves separadas por arcos de medio punto apeando sobre pilastras rectangulares. El crucero está cubierto por una bóveda semiesférica sobre pechinas y anillo denticulado terminando en linterna, cubriéndose los brazos y el presbiterio con bóvedas de medio cañón con lunetos. Sobre el pórtico de entrada se encuentra el coro que presenta una cornisa mixtilínea de estilo rococó que recibe la balaustrada de madera con idéntico perfil. Bajo éste se encuentra un interesante cancel de madera realizado por el cordobés, afincado en Frigiliana, Bartolomé de la Cruz Arjona. La fachada principal se abre a un atrio con verja de hierro. Sobre su portada compuesta por arco de medio punto sobre pilastras, puede verse un escudo del obispo Fray Alonso de Santo Tomás.
El Torreón (Frigiliana)
» El Torreón
 (Calle Real, 109): Lugar donde se encontraba el pósito a mediados del siglo XVIII y que actualmente está adosado a una vivienda. En contra de lo que se había especulado hasta ahora parece poco o nada probable que su origen sea árabe, ya que el tipo de construcción piramidal truncado no ofrece ningún paralelismo arquitectónico que recuerde esa circunstancia. Más bien podría tratarse de una construcción posterior, del tipo de las que proliferaron durante el siglo XVIII como punto de vigilancia de la costa contra la piratería. En este rincón está instalada la vasija con el enigmático dibujo que representa los símbolos de las religiones musulmana, judía y cristiana, y que dio origen al eslogan del Festival 'Frigiliana Tres Culturas'.
Ermita del Ecce Homo (Frigiliana)
» Ermita del Ecce Homo
 (Rosarico la Joaquín, s/n): La Ermita del Ecce Homo, o Ermita del Santo Cristo de la Caña como se conoce popularmente, es un lugar de interés cultural para conocer la tradición de las fiestas cristianas barrocas en Frigiliana. La ermita es un pequeño edificio cuya primera construcción se viene datando en el siglo XVIII, bastante remodelada, de una sola nave, con un pequeño altar en la cabecera, en la que se ubica la imagen citada dentro de una hornacina rodeada de un pequeño y simple retablo con decoración arquitectónica de pilastras en los extremos. Delante tiene un pequeño espacio a modo de pórtico cubierto que marca el acceso a la ermita a través de un arco de medio punto, y que tiene, como el resto del edifico, una cubierta de madera a dos aguas. El Miércoles Santo se lleva en procesión desde esta ermita hasta la iglesia de San Antonio la talla del Ecce Homo, una pieza en madera policromada de estilo neobarroco realizada en la segunda mitad del siglo XX.
Casa del Apero (Frigiliana)
» Casa del Apero
 (Cuesta del Apero, 10): Probablemente a principios del siglo XVII y funcionalmente ligado al Ingenio, se construyó este edificio destinado a granero, caballerizas y almacén de útiles de labranza. Es de planta rectangular con patio en su interior y está construido en dos niveles con muros de tapial con verdugadas de piedra. Los arcos y pilares están levantados en ladrillo al igual que la portada de acceso. Después de su restauración en los años 90, se ha convertido en el Centro Cultural 'Casa del Apero', que alberga la Biblioteca Municipal, el Museo Arqueológico, sala de exposiciones temporal y la Oficina de Turismo. El museo alberga materiales de yacimientos como Poyos del Molinillo y Cerrillo de las Sombras. El primero es un modelo de poblamiento de cabañas dispuestas en la ladera de un cerro, que es habitual a partir de la Edad del Bronce y cuyas poblaciones indígenas son las que establecen contacto entre los siglos VII y VI a.C., con las colonias fenicias del litoral.
Castillo de Lízar (Frigiliana)
» Restos del castillo árabe
: Se conserva en muy mal estado el castillo de Lízar. Ocupaba una superficie de 4000 m2 y fue demolido en 1569, según las crónicas bajo la orden de don Luis de Requesens, comendador de Castilla, con el beneplácito del rey Felipe II, quien aspiraría a ver desaparecer el pueblo tras la sublevación morisca de 1569, y cuya orden de demolición pretendía que el castillo jamás volviera a ser refugio de moriscos. No se sabe la fecha exacta de construcción, aunque algunos autores la sugieren en el siglo IX, coincidiendo con la revuelta de Omar Ben Hafsun contra el emir de Córdoba, cuyas acciones militares llegaron hasta aquí, mientras que otros la llevan al siglo XI coincidiendo con la construcción de otros recintos similares por parte de los almorávides. 
Frigiliana (Málaga)
No se conoce la estructura de su trama interior, ya que no se han realizado excavaciones arqueológicas. Sí se conoce parte del trazado exterior, gracias a la conservación de algunos lienzos de muralla de poca altura y restos de muros, lo que situaría al castillo cubriendo la totalidad de la corona del cerro de Lízar. Se presupone que la defensa del castillo contaría con varias torres y por lo menos un acceso desde la cara sur, hacia el pueblo, aunque también pudo tener otra puerta en la cara norte, punto de acceso más fácil.
»» Oficina de Turismo de Frigiliana (Málaga): » Cuesta del Apero, 8
»» Enlaces: » Ayuntamiento de Frigiliana (Web oficial) » Frigiliana Turismo (Web oficial) » Diputación de Málaga (La provincia)
*****************************************************************************
Baños de la Encina (Jaén/España)
»» 
Baños de la Encina (Jaén/España):
Baños de la Encina está situado al norte de la provincia de Jaén, en plena Sierra Morena y en la margen derecha del embalse del Rumblar. Su origen árabe y su ubicación en una elevación del terreno nos dan un urbanismo intrincado y de callejuelas estrechas y desordenadas, en convivencia con edificaciones modernas en otras zonas de la villa. El término municipal está incluido en el Parque Natural de las Sierra de Andújar, formaciones de media montaña que contienen un verdadero ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinas, alcornoques, pino piñonero y matorrales. En él habitan numerosas especies fauní­sticas que le añaden un gran valor cinegético.
Embalse del Rumblar (Baños de la Encina)
Baños de la Encina ha acumulado un rico patrimonio artístico que ha sabido conservar satisfactoriamente. Desde el castillo califal de Burgalimar hasta la iglesia parroquial de origen gótico; desde la exuberancia barroca del camarín de su santuario hasta la austeridad blasonada del Concejo; desde el señorío de sus palacios hasta sus molinos del siglo XVIII; el pueblo conserva su identidad monumental que evoca su importancia histórica, el poderío económico de su nobleza y su interés por simbolizarlo arquitectónicamente. El centro histórico de Baños de la Encina fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969. En 2021 fue acreditado como uno de los pueblos más bonitos de España.
Castillo de Burgalimar (Baños de la Encina)
»» Monumentos y espacios de interés en Baños de la Encina
 (Jaén/España):
» Castillo de Burgalimar (Calle Santa María, 1): La impresionante silueta del castillo de Bury al-Hamma domina el paisaje rural de la villa de Baños de la Encina y evidencia, ya desde la lejanía, la belleza de su intrincado urbanismo y la riqueza de su patrimonio cultural. Mandado levantar por el califa cordobés Alhaken II y finalizado en el año 357 de la hégira (968 d.C.) es, a día de hoy, el conjunto fortificado mejor preservado de la época almohade, al mismo tiempo que es uno de los castillos musulmanes mejor conservados de toda España. El castillo fue conquistado por Alfonso VII en 1147, aunque, tras su muerte, volvió a manos de los musulmanes. De nuevo, en 1189, sería tomada la fortaleza, aunque también de forma efímera, por las tropas de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León. 
Castillo de Burgalimar (Baños de la Encina)
Tras ser conquistado de forma definitiva por Fernando III de Castilla, en 1225, existe la tradición o más bien leyenda, de que estando la reina Doña Berenguela en el castillo de Baños de la Encina, allá por el año 1189, dio a luz allí a su primogénito Fernando, conocido después por Fernando III el Santo. Este rey integra el pueblo de Baños de la Encina en la jurisdicción de la ciudad de Baeza, de la que dependerá hasta 1626, fecha en la que obtiene la condición de villa. Anteriormente, el castillo perteneció al Arzobispo de Toledo y a la orden de Santiago. En 1458, Enrique IV lo dio en señorío al Condestable Lucas de Iranzo. Fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico en 1931 y está incluido en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz. Además, desde 1969 tiene el privilegio de ondear en su torre del homenaje la bandera azul coronada de estrellas del Consejo de Europa, privilegio otorgado con motivo de la celebración del milenio de la construcción del castillo.
Casa Consistorial (Baños de la Encina)
» Casa Consistorial
 (Plaza de la Constitución, 1): La Casa Consistorial o Ayuntamiento se remonta a la época de Carlos I, de los primeros años del siglo XVI. De estilo plateresco sencillo, destaca por las rejas y balconadas. Presenta una fachada apaisada de sillería, de clara influencia castellana, en la que se abre un arco de medio punto, sobre el que se levanta un balcón de forja con tejaroz, y exhibe a la derecha el escudo real blasonado de los Austrias, con la figura de águila, la corona, el Toisón de Oro y los territorios que agrupaban el reino. En el interior, muy alterado, destaca la presencia de los viejos calabozos, estrechos habitáculos de piedra que cierran en bóveda de medio cañón; los arranques de la bóveda del pósito o granero público, hoy Salón de Plenos, y un arco de medio punto sobre una sencilla columna de piedra que da paso a los bajos del edificio.
Iglesia de San Mateo (Baños)
» Iglesia de San Mateo
 (Plaza de la Constitución): La iglesia parroquial de San Mateo se erigió en el último tercio del siglo XV con traza gótica para su nave como muestran sus arcos apuntados y bóvedas de terceletes. La portada principal, labrada en 1576 y conocida como Puerta del Perdón, es manierista con dos escudos. También la portada lateral es gótica, mientras que la principal, labrada en 1576, es manierista. Su torre de base octogonal, articulada en tres cuerpos y rematada por pináculos, fechada en 1596, se inspira en la arquitectura de Vandelvira. Completa su interior el presbiterio sobre gradas y el crucero con cúpula de media naranja con linterna, diseñada en 1732 por Pedro de San Joseph, que se comunica con la nave por medio de un gran arco toral y cuyos brazos se cubren con bóveda de medio cañón y lunetos. Otros elementos significativos son el coro, en madera de nogal, la tribuna reservada para los jerarcas de la Inquisición, las capillas, de escasa profundidad, y la pequeña urna del sagrario, en madera de ébano, con carey, marfil y plata, e interesante pintura atribuida a la escuela de Murillo del siglo XVII.
Ermita Cristo del Llano (Baños de la Encina)
» Ermita del Cristo del Llano
 (Plaza de La Ermita, 1): Conocida también como Cristo de la Luz, está ubicada en pleno descansadero de ganado del Honrado Concejo de la Mesta, en el Llano del Santo Cristo. Se trata de un camarín-torre, un gran prisma de mayor altura que la iglesia del siglo XVII en la que se integra, cuya construcción finalizó hacia la mitad del siglo XVIII. Interiormente ofrece una espectacular visión barroca: la ilusión espacial se hace fastuosa en la bóveda polilobulada sobre trompas en la que estípites, hornacinas y pedestales, en yesería policromada, alternan con alegorías, iconografías de santos y evangelistas y hasta exóticas aves, frutas y vegetales, en un abigarrado decorativismo de estucos que gana aún más en intensidad con la incrustación de espejos. 
Ermita Cristo del Llano (Baños de la Encina)
La figura de la 'Inmaculada' preside el complejo espacio interior, al que se accede por un pequeño rellano con bóveda de media naranja sobre pechinas de gran expresividad y primorosa belleza. El retablo mayor, muy restaurado en los años sesenta del pasado siglo, presenta en su zona central la apertura de conexión con el camarín barroco. En el cuerpo del retablo se distribuyen dos lienzos en cada calle flanqueando la apertura del camarín: en la calle izquierda, San José de Calasanz impartiendo la Comunión, copia del cuadro de Goya, y San Pedro orando; en la calle de la derecha, San Diego de Alcalá ayudando a un necesitado y San Fernando, con el pueblo de Baños al fondo. En la zona del ático, la única original del retablo, se ubican otros tres lienzos: San Francisco de Asís, Santa Teresa con el Ángel, y la Trinidad. Esta ermita fue declarada Bien de Interés Cultural en 2009.
Molino de Viento (Baños de la Encina)
» Molino de Viento
 (Calle Molino de Viento, s/n): El molino de viento del Santo Cristo está situado en la parte alta del pueblo. Construido en sillares de arenisca de la zona, tiene 12 m. de altura en tres niveles y 4'5 m. de diámetro. En su interior contiene una exposición permanente diseñada por José María Cantarero, denominada 'Historias al viento', en la que se narran, estructurados por niveles de ocupación, las tipologías de molinos de viento, la historia y evolución de los molinos hasta la aparición de los de viento en el siglo XII, y la vinculación de la localidad de Baños de la Encina con los molinos y los trabajos vinculados en general al cereal, mostrando rutas por el entorno más cercano de la localidad.
Ermita Virgen de la Encina (Baños)
» Ermita Virgen de la Encina
: El santuario de la Encina, a unos 4 km de Baños, fue edificado en etapas sucesivas sobre otro templo primitivo (que debió ser mucho más pequeño y de finales del siglo XIII). En el siglo XVII se realizó una notable y definitiva ampliación y reestructuración. Además del edificio principal, conserva la antigua hospedería y vivienda de santeros. Está construida en piedra de sillería con bóveda de medio cañón y alberga siete altares laterales. La portada es sencilla y noble con arco de medio punto dovelado entre jambas. La parte frontal culmina con espadaña para tres campanas de las que sólo se conserva una. Cuenta con un patio cercado por un muro y otras dependencias de la antigua hospedería y vivienda para santeros. 
Peñalosa (Baños de la Encina)
» Peñalosa
: El poblado argárico de Peñalosa, situado en el municipio de Baños de la Encina, ha sido un referente en relación a la investigación de la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir. Se asienta sobre un espolón de pizarra en forma de lengua, con dos grandes laderas de fuertes pendientes limitando al norte con el río Rumblar y hacia el sur con el arroyo Salsipuedes. Actualmente las aguas del embalse del Rumblar bañan las estructuras de este poblado argárico. Los habitantes de Peñalosa explotaron fundamentalmente las riquezas mineras del valle, habiéndose documentado todo el proceso minero: extracción, reducción y fundición del metal y la fabricación de útiles y lingotes. Un rasgo característico de esta cultura son los enterramientos en el mismo poblado, en el interior de las casas y acompañados por ajuar según su rango social dentro del poblado.
»» Fuente principal del texto: » Baños de la Encina (Jaén) (Patrimonio Histórico)
»» Oficina de Información Turística de Baños de la Encina (Jaén): » Avenida José Luis Messia, s/n
»» Enlaces» Ayuntamiento de Baños de la Encina (Web oficial) » Baños de la Encina Turismo (Web oficial) » Turismo de la Comarca Norte de Jaén » Castillos y fortalezas de Jaén » Baños de la Encina (Pueblos más bonitos de España)
*****************************************************************************
Puerto Viejo (Bermeo/Bizkaia)
»» 
Bermeo (Bizkaia/España):
Bermeo, una de las villas más importantes del litoral bizkaino (en la comarca de Busturialdea), conserva intacta gran parte de su historia y cultura entre sus calles y acantilados. Esta villa fundada en 1236 por Don Lope Díaz de Haro, fue hasta 1602 capital de Bizkaia, idea de la importancia que este núcleo urbano ha tenido a lo largo de la historia. Hoy en día, Bermeo, se alza como uno de los pocos pueblos pesqueros que sigue viviendo de la misma manera que vivían sus antepasados, del mar, de la pesca. Bermeo siempre ha estado ligado al mar y la pesca, una tradición, que se ha mantenido con el paso de los siglos y que está reflejada en el escudo de la localidad mediante un barco pescando una ballena. Bermeo no solo es San Juan de Gaztelugatxe; el parque de la Tala, la ruta de las esculturas, las conserveras, el Casino y los astilleros también forman parte de la esencia de este pequeño núcleo costero.
Santa Eufemia (Bermeo)
» Un poco de historia de Bermeo (Bizkaia)
:
Se conoce su existencia documentada desde el siglo XI, pero quien le dio el título de villa y el fuero de Logroño fue Don Lope Díaz de Haro (el fundador de Bilbao) en 1239. En 1496, Fernando el Católico juró los fueros y privilegios de la villa en la iglesia de Santa Eufemia y la nombró Cabeza de Bizkaia, título que ostentó hasta 1602, cuando Bilbao se lo arrebató aprovechando la decadencia causada por una serie de incendios desafortunados (1297, 1347, 1360, 1399, 1492 y 1504; este último, de carácter general) y por la incidencia que en ella habían tenido las luchas banderizas. En el siglo XVIII, el desarrollo de la pesca produjo un importante crecimiento urbano y de población, así como una etapa de florecimiento sostenida por la implantación de industrias conserveras, astilleros y otras auxiliares de la pesca. A pesar de las guerras de Independencia y carlistas, Bermeo siguió con su auge económico, reflejado en la mejora de infraestructuras, y lo ha continuado en el siglo XX y el actual, gracias a los avances tecnológicos y a la adecuación de su flota.
Casino (Bermeo)
»
» Edificios y espacios de interés en Bermeo (Bizkaia):
Tras pasar los astilleros se llega al Casino, una de las dos grandes obras que a fines del siglo XIX proyecta el arquitecto Severino de Achúcarro en Bermeo. Este edificio que hace de introducción al bello y tranquilo Parque Lamera, espacio amplio que ocupa terrenos ganados al mar a finales del siglo XIX y principios del XX y que hasta 1905 fue lugar de fondeo para las embarcaciones. Aquí  se ven muchos espacios de interés para la industria pesquera: planta congeladora, astillero, carros varaderos... situados en el muelle sur. El parque se abre al Puerto Nuevo, casi siempre abarrotado por barcos pesqueros de todos los colores. En el extremo se sitúan la Biblioteca Municipal, hasta 1987 oficina de Correos y Telégrafos, un edificio ecléctico neovasco, y el Frontón del Artxa. 
Fuente de los Tres Caños (Bermeo)
La iglesia gótica de Santa Eufemia es la más antigua de Bermeo. Su mayor singularidad es la de ser iglesia juradera, donde los señores feudales juraban los fueros. Seguido del frontón se halla la Antigua Lonja de la Cofradía de Pescadores (Muelle Bidea, 9). Desde aquí se entra ya en el Puerto Viejo, Portuzarra para los locales, recogido e íntimo. Las casas de pescadores guardan su trazado y forma medieval. La llamada Fuente de los Tres Caños (o Fuente Portuzaharra), construida en el siglo XVI, es utilizada durante siglos para abastecer de agua a las embarcaciones; está adornada por tres escudos (borrosos), el de Bermeo, el del Imperio y el del señorío de Bizkaia. A lo largo del puerto hay varias esculturas relacionadas con el mar; 'Olatua' ('la ola'), del artista local Néstor Basterretxea; 'Azken olatua, azken arnasa' ('la última ola, el último suspiro'), de Enrike Zubia; e 'Itzulera' ('el regreso' en euskera), de Castor Solano, representa a un pescador con su hijo. 
Torre Ercilla/Museo del Pescador (Bermeo)
 La histórica Torre Ercilla, gótica, es un edificio civil de finales del siglo XV, declarado Monumento Nacional en 1943. Desde 1948 acoge el Museo del Pescador (Arrantzaleen Museoa) (Torrontero Enparantza). Es uno de los pocos museos del mundo dedicado exclusivamente a mostrar a los visitantes el ámbito, vida, trabajo y técnicas de los pescadores. Distribuidas en cinco plantas, se pueden observar artes y aparejos, embarcaciones y todo tipo de objetos relacionados con el mar desde la prehistoria hasta la actualidad. El museo también cuenta con una sala dedicada a la historia del propio edificio. La casa torre perteneció a la influyente familia de comerciantes Ertzilla cuyo miembro más conocido fue Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de 'La Araucana'.
Arco de San Juan (Bermeo)
En la parte alta de la villa, en lo que en su momento fue el lugar para el avistamiento del atalayero, se encuentra el Parque de la Tala, con vistas al Golfo de Bizkaia. Coronando la calle Andra Mari, la antigua arteria principal del casco antiguo, se encuentra la Escuela Náutica.
Volviendo al centro, se pasa por el arco de San Juan, única puerta conservada de las siete que originariamente formaban parte de de la muralla medieval. Toma su nombre de San Juan de Gaztelugatxe, pues era la salida que llevaba a los bermeanos hasta este histórico lugar. Esta puerta del siglo XIV, cuenta como una pequeña imagen de San Juan en su parte interior. A su lado se encuentra la escultura 'Vendedoras de pescado', de Enrike Zubia.
Ayuntamiento (Bermeo)
Por la calle Doniene, donde se encuentran las casas más antiguas de Bermeo, se llega a la plaza Sabino Arana Goiri, donde se sitúan frente a frente el Ayuntamiento, un bello edificio del año 1732, y la iglesia de Santa María, construida en estilo neoclásico. El Ayuntamiento fue construido en 1732 por Domingo de Cafranga en estilo neoclásico. El tercer piso fue añadido al edificio en 1928, en estilo ecléctico, una mezcla de monumentalismo barroco y arquitectura rústica vasca. Un interesante reloj solar está situado en la esquina que une las fachadas este y sur. La iglesia de Santa María de la Asunción fue terminada en 1858 por el arquitecto Silvestre Pérez, en lugar de la anterior iglesia de Santa María de la Tala. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura neoclásica en Euskadi. La forma triangular de su fachada principal y sus columnas hacen que esta iglesia sea única, con mayor parecido a un templo griego o romano.
Claustro iglesia de San Francisco (Bermeo)
Por las calles del casco viejo se va descendiendo hacia la iglesia de San Francisco, del siglo XVI. Tiene una sola nave, ábside poligonal y está cubierta por una bóveda de crucería. La nave está iluminada con vanos de arcos apuntados, y la entrada principal cuenta con decoración floral. Junto a ella, se entra a su interesante claustro gótico, el elemento más antiguo y destacable de todo el conjunto conventual. El conde Tello y su esposa Juana de Lara, señores de Bizkaia, ordenaron su construcción 1357. Se abre al patio central a través de arcos apuntados sostenidos por pilares decorados por tres pequeñas columnas. Las cuatro esquinas cuentan con un arco escarzano sostenido en ménsulas decoradas con motivos figurados (frailes rezando, cantando o predicando).
Fuente de Taraska (Bermeo)
En la la misma plaza de San Francisco se alza la fuente de Taraska, una obra de 1867 de estilo Segundo Imperio. La pila fue diseñada y labrada por el ingeniero bermeano Antonio Ibarrarán y por Juan Pedro Dondiz. La columna, en mármol blanco, es obra del escultor vitoriano Marcos de Ordoizgoiti, con decoración vegetal, guirnaldas y lazos. Sobre ella, la estatua de hierro fundido representando la 'Victoria' que sostiene la corona del vencedor. El modelo de la estatua se debe a Agapito de Sarragúa. Cerca, hay otra estatua, 'La lechera', obra de Enrike Zubia que muestra a una mujer repartiendo leche junto a su burro.
»» Oficina de Turismo de Bermeo: » Lamera Ibilbidea, 2 (en uno de los laterales del Parque Lamera)
»» Bibliografía: » País Vasco (Guía Total Anaya Touring) » Bermeo (Guía turística) » Bermeo (Folleto en pdf. Oficina Municipal de Turismo)
»» Enlaces: » Bermeo (Web oficial) » Bermeo Turismo (Web oficial) » Bermeo (Eusko Guide) » Bermeo (Turismo Euskadi) » Bermeo (Turismo Vasco)
*****************************************************************************
Plaza de España (Écija/Sevilla)
»» 
Écija (Sevilla/España):
Écija (Sevilla) se encuentra en la provincia de Sevilla, en la Sierra Sur y en el centro geográfico de Andalucía (España). Está asentada sobre un valle y por ella para el río Genil, afluente del río Guadalquivir. Se la conoce popularmente como la 'Ciudad de las Torres'. Once en total destacan en su paisaje urbano, correspondientes, cada una, a las iglesias con las que cuenta la localidad. Su valioso patrimonio monumental, con más de diez palacios, siete conventos y alrededor de cinco museos, está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Los romanos la fundaron con el nombre de Astigi en tiempos del emperador Augusto y desde entonces, nunca ha perdido su grandeza. 
Recorriendo sus bellas calles se encuentra un sinfín de restos arqueológicos. La vida ciudadana se desarrolla en la Plaza de España, llamada popularmente como 'El Salón'; en ella se puede disfrutar de sus bares bajo los soportales medievales y la gastronomía local. Con cinco yeguadas, Écija también es conocida como la 'Ciudad del Caballo'. La fiesta más importante de Écija es la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional.
Écija (Sevilla)
»» Un poco de historia en 
Écija (Sevilla/España):
La fundación de la ciudad se sitúa en el siglo VIII a.C. en el ámbito de la civilización tartésica. Sin embargo conoció su mayor esplendor durante la dominación romana, hacia el año 14 a.C. cuando se fundó la 'Colonia Augusta Firma Astigi', en el camino que enlazaba Hispalis con Corduba, la Vía Augusta. La colonia romana de Astigi llegó a ser la capital de uno de los cuatro conventos jurídicos que componían la Bética. Esta zona del imperio romano estuvo dedicada sobre todo a la exportación de ánforas de aceite, llegando a convertirse en el mayor exportador en los siglos II y III d.C. En época visigoda llegó a ser sede de un obispado, y en época islámica, Istiya (o Astiya) fue capital de provincia durante el emirato y el califato.
Iglesia de Santa María (Écija)

Los musulmanes introdujeron los cultivos de regadío y, entre ellos, el algodón. 
En mayo de 1240 Écija fue conquistada por Fernando III de Castilla. La población autóctona, ahora convertida en mudéjar, permaneció en la ciudad hasta la revuelta de 1262. Posteriormente Alfonso X la repartió entre nuevos pobladores castellanos, entre ellos muchos nobles, las órdenes militares y la iglesia. Todo el siglo XVIII, considerado el 'siglo de oro ecijano', vive un esplendor de construcciones civiles y de iglesias vinculado a la concentración de la propiedad y del poder eclesiástico y aristocrático (en esta época radicaron en la ciudad unos 40 títulos nobiliarios, 13 de ellos Grandes de España). El casco histórico de Écija conserva uno de los mejores legados de arquitectura y arte barroco de Andalucía y, probablemente, de toda la Península Ibérica: palacios, iglesias (con las torres que han hecho famosa a la ciudad), conventos, edificios públicos y casas-palacio que, junto a sus ricos bienes muebles y a los amplios archivos documentales, constituyen un patrimonio histórico excepcional.
Palacio de Benamejí (Écija)
»» Monumentos y espacios de interés de 
Écija (Sevilla/España):
» Palacio de Benamejí (Plaza de la Constitución, s/n): Es una de las obras fundamentales de la arquitectura civil barroca en Andalucía. El edificio se construyó en el primer tercio del siglo XVIII por los marqueses de Benamejí. A comienzos del siglo XIX, durante la ocupación francesa, fue convertido en cuartel. Más tarde, pasó a ser propiedad de los condes de Valverde y en 1906 fue adquirido por el Ayuntamiento de Écija que lo cedió a la Remonta Militar que lo ocupó durante casi todo el siglo XX. En las Caballerizas del Palacio (siglo XVIII) está el Centro de También se exhiben carruajes, arreos y otros elementos relacionados con el mundo del caballo y el arte ecuestre.
 'Amazona herida' (Museo Histórico) (Écija)
Desde 1997 el Palacio de Banamejí es la sede del Museo Histórico Municipal [Web oficial]. En él se exponen restos de uno de los patrimonios históricos y arqueológicos más valiosos de Andalucía. Entre las piezas más destacadas figura la 'Amazona herida', escultura de época romana de dos metros de altura y con restos de policromía, cuyo descubrimiento se realizó en 2002, en la Plaza de España, que formaba parte del foro de la romana Astigi.​ Igualmente son destacables los seis grandes mosaicos aparecidos también en excavaciones urbanas de la ciudad: de los océanos, el don del vino, de las estaciones del año, del triunfo de Baco, de las Nereidas y del doble rapto. De la época posterior romana el museo cuenta con cerámicas, elementos arquitectónicos y otros materiales de épocas visigoda e islámica, un espacio dedicado al regadío andalusí, la islamización y a los ritos funerarios musulmanes.
Palacio de Peñaflor (Écija)
» Palacio de Peñaflor
 (Emilio Castelar, 26): Conocido también como los 'Balcones largos', construido entre 1700 y 1775, es el edificio civil más emblemático de Écija y referente del estilo barroco andaluz. Destaca por sus formas curvas y por la profundidad que crea la fachada. Su tendencia horizontal se rompe con la verticalidad de la portada, que es de gran monumentalidad. La torre-mirador, cuadrada, también contribuye a romper la horizontalidad del edificio. El palacio fue residencia de la familia de Peñaflor hasta 1958, cuando falleció la marquesa viuda sin descendencia. Algunas de las partes más importantes del edificio han sido restauradas por el Ayuntamiento durante los últimos años (fachada, torreón, caballerizas, escalera abovedada y patio principal) y son actualmente visitables. De gran interés artístico es la decoración de la escalera de acceso a la planta alta, un programa decorativo realizado por Cristóbal Portillo a finales del siglo XVIII. Su interior tiene espaciosos salones. Son importantes sus caballerizas con bella portada de estilo dórico y en sus interior tres naves con bóveda de arista sobre sólidas columnas. Es famoso su largo balcón corrido que sigue la curva de la calle, donde figuran pinturas al fresco policromadas, de paisajes con perfiles y marcos arquitectónicos y 'trompe l'oeils', obra del artista madrileño Antonio Fernández. 
Palacio de Valdehermoso (Écija)
» Palacio de Valdehermoso
 (Emilio Castelar, 37): Frente al Palacio de Peñaflor se encuentra el Palacio de los Condes de Valhermoso de Cárdenas y de Torres Cabrera. Se trata de un edificio privado (no visitable) que fue mandado a construir por los marqueses de Fuentes y Villaseca en el siglo XVI según los cánones artísticos renacentistas del momento, pudiendo datarse en torno a 1530. Su portada de acceso es el mejor ejemplo plateresco de Écija y se compone de un formidable arco de medio punto que aloja a la portada propiamente dicha, formada por puerta con arco carpanel enmarcado por pilastras y a ambos lados las figuras tenantes del Buen Salvaje. El conjunto presenta una decoración típica del renacimiento a base de grutescos y candelieri.
Palacio de Palma (Écija)
» Palacio de Palma
 (Espíritu Santo, 10) [Web oficial]: De estructura menos compleja y mayor austeridad decorativa si lo comparamos con los palacios de Peñaflor y Benamejí, éste del Marqués de las Cuevas del Becerro no deja de ser por ello una de las mejores construcciones civiles ecijanas del XVIII, que estuvo gran parte del XIX y comienzos del XX, formando parte de la misma unidad constructiva que el extinguido convento del Espíritu Santo. La portada en piedra, construida a finales del siglo XV, es de dos cuerpos. La espadaña presenta gran sencillez tanto en elementos arquitectónicos como en decoración. Actualmente, esta casa señorial conserva la decoración original en la planta alta y está abierta al público. Destaca el salón con pavimento del siglo XVI decorado con un artesonado mudéjar.
Palacio de Justicia (Écija)
» Palacio de Justicia
 (Marquesa, 10): La conocida popularmente en Écija como la 'Casa de las Tomasas', ocupa en la actualidad las dependencias del Palacio de Justicia. Se trata de un edificio de corte regionalista datado en los últimos años de la década de 1920 y principios de 1930. Los valores estéticos y estilísticos del edificio están relacionados con los de la arquitectura sevillana regionalista del entorno a la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. En la construcción, de dos plantas, destaca la fachada de estructura clásica. El patio central, en torno al cual se estructuran las dependencias, presenta doble arquería de inspiración nazarí sobre finas columnas de igual estilo, y arcos polilobulados profusamente decorados con yeserías. Las arcadas del piso superior se conforman mediante aljimeces de finas columnillas. Son de destacar los frisos de azulejería sevillana y la escalera de acceso a la planta superior que presenta un rico artesonado en el que se recrea de nuevo la ornamentación de la Alhambra.
Palacio de Alcántara (Écija)
»
» Otros palacios de Écija: La Casa Palacio de los Pareja (Plazuela de Santa María, 4) perteneció a unos caballeros de apellido Pareja y está considerado como un inmueble tradicional ecijano típico del siglo XVII-XVIII. Actualmente alberga las sedes de la Biblioteca y del Archivo Histórico Municipal. La fachada es muy característica del barroco ecijano. Del antiguo Palacio de Alcántara (Emilio Castelar, 47), que perteneció a una de las familias más destacables de Écija, solamente queda la portada. La portada está realizada en mármol y presenta detalles ondulantes que dan al conjunto un estilo singular. Actualmente es la sede de la Escuela Oficial de Idiomas, de la UNED y del Conservatorio de Música Fray Juan Bermudo. El Palacio de Santaella (Ignacio de Soto), antigua propiedad del marqués de Santaella y posteriormente de los condes de Puerto Hermoso, destaca por la portada principal de la fachada, del XVIII, con elementos ornamentales singulares. 
Iglesia de Santa María (Écija)
» Iglesia de Santa María
 (Plazuela de Santa María, 2): La primitiva iglesia de Santa María de la Asunción fue construida en 1262 y pertenecía al estilo gótico-mudéjar. A lo largo de los siglos XVI y XVII sufrió importantes reformas, siendo finalmente reconstruida durante el siglo XVIII. La capilla sacramental ofrece una decoración excepcional de pinturas murales. Destaca su interesante colección arqueológica, con piezas de diferentes épocas y culturas ubicadas en el claustro. La antigua torre mudéjar fue desmantelada para construirla de nueva planta en 1717. Más tarde, tras los daños del terremoto de Lisboa de 1755, se efectuaron una serie de reformas en el cuerpo superior de la torre.
Iglesia de San Juan (Écija)
» Iglesia de San Juan
 (Plaza San Juan, 1): La primera iglesia, construida en estilo gótico-mudéjar, se encontraba en estado ruinoso, por lo que durante los siglos XVI y XVII se hicieron importantes reformas. Fue el siglo XVIII el de verdadera trascendencia para la iglesia, cuando se traslada la parroquia a la Capilla Sacramental y se construye su torre en 1756, la más bella de las ecijanas. Tras iniciarse las obras, éstas fueron suspendidas en 1807 por falta de recursos, llegándose a construir las portadas y diversos elementos del cuerpo de la iglesia, quedando establecida la parroquia en la Capilla Sacramental hasta la actualidad. La cabecera de la iglesia está ocupada por el retablo mayor, que al igual que los otros alojados en el templo, son en su mayoría del siglo XVIII.
Iglesia de Santiago (Écija)
» Iglesia de Santiago
 (Santiago, 4): Se trata del edificio eclesiástico más interesante del conjunto histórico ecijano, siendo una de las iglesias más elegantes de Andalucía perteneciente al estilo gótico-mudéjar del siglo XV. Pieza excepcional es el retablo principal, donde pinturas y esculturas forman un conjunto de gran armonía artística. Está tallado en estilo de transición del gótico al Renacimiento, con relieves y esculturas del círculo de Jorge Fernández y pinturas sobre tabla del siglo XVI. Especialmente interesante es la Capilla de los Montero, de 1630, una de las primeras obras artísticas relacionadas con el Nuevo Mundo, cuya decoración precolombina de máscaras, serpientes y águilas evidencia la influencia artística en Écija del descubrimiento de América.
Iglesia de Santa Cruz (Écija)
» Iglesia de Santa Cruz
 (Plaza Nuestra Señora del Valle, 5): Los restos más antiguos de esta iglesia se remontan a la época visigoda, de la que se conservan dos capiteles en el patio norte y un interesante sarcófago en el altar mayor del siglo V con escenas bíblicas talladas en la piedra. En la época musulmana, entre los siglos VIII y XIII estuvo ubicada en este solar una de las mezquitas de Écija, construyéndose la torre actual sobre el antiguo alminar, en cuya base aún pueden verse inscripciones árabes talladas en piedra. Tras la Reconquista y en el repartimiento de la ciudad efectuado por Alfonso X en 1263, comenzaron las obras de construcción de una nueva iglesia mudéjar, de la que se conserva en el patio norte un arco con decoración de yeserías. Tras el terremoto de 1755 se aprueba la construcción de una nueva iglesia de estilo neoclásico, quedando inconclusa por falta de recursos. En la nave del Evangelio (izquierda) se encuentra el Camarín de la Virgen del Valle, patrona de la ciudad, desde donde se accede al Museo de Arte Sacro.
Iglesia de los Descalzos (Écija)
» Iglesia de los Descalzos
 (Marquesa, 12): La iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora (Los Descalzos) perteneció al convento de los Padres Carmelitas desde su fundación en 1591 hasta la desamortización. El templo, cuya construcción se inició hacia 1601 y sufrió la destrucción parte de su fábrica en 1612 a causa de un rayo, se inauguró en 1614 y es de planta de cruz latina de una sola nave, con crucero, capillas laterales, coro alto a los pies y presbiterio con testero plano, tras el que se encuentra la sacristía. La única nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos y cúpula de media naranja sobre pechinas en el crucero. Tiene una fastuosa ornamentación de pinturas y murales con yeserías policromadas y doradas y una excelente colección de pinturas, esculturas y carpintería que junto con el órgano del siglo XVIII, la hacen un símbolo del barroco ecijano. El terremoto de 1755 afectó gravemente a la antigua torre, iniciándose las labores de construcción de la actual espadaña que se eleva sobre el muro de la iglesia en el lado de la epístola. Debe su estado actual a la intervención de rehabilitación y restauración llevada a cabo dentro del programa Andalucía Barroca de la Junta de Andalucía, desde 2006 a 2009, tras haber permanecido cerrada durante 30 años.
Iglesia de San Gil (Écija)
»
» Otras iglesias de Écija: La iglesia de San Francisco (Plaza España, 7), de estilo neoclásico, consta de tres naves y crucero, lugar en el que se conservan bóvedas góticas de la época en la que se fundó. La portada principal pertenece al siglo XVII. La primera iglesia de Santa Bárbara (Plaza España, 1), gótico-mudéjar, se remonta a 1263. Entre 1787 y 1855 se construyó un edificio de estilo neoclásico, siendo éste el primero de este estilo que se construye en Andalucía. Los orígenes de la torre se remontan al siglo XV, siendo construida sobre un antiguo torreón árabe. La iglesia de San Gil (San Antonio, s/n) fue construida en el año 1479 en estilo gótico-mudéjar; experimentó una profunda transformación arquitectónica, ornamental y de mobiliario en los siglos XVII y XVIII, dando lugar a la decoración barroca que se puede contemplar hoy.
Iglesia de Santa Ana (Écija)
La iglesia de la Concepción (o 'El Hospitalito') (Conde, 31) era la iglesia del antiguo Hospital de los Galindos que se remonta a 1592. La fachada es de estilo renacentista. En su interior destaca el retablo mayor, de estilo barroco con columnas salomónicas. La única nave del templo se cubre con un magnífico artesonado con decoración de lacería mudéjar. La actual iglesia de Santa Ana (Emilio Castelar, 62) es de 1626, cuando los Padres Terceros la construyen sobre una antigua ermita; no se terminó hasta el siglo XVIII. Su torre, la más pequeña de las ecijanas, tuvo que ser reconstruida tras el terremoto de Lisboa de 1755. El retablo mayor, de grandes proporciones, es de estilo neoclásico, presenta las esculturas de 'Santo Domingo' y 'San Francisco' en las calles laterales y en la hornacina central las tallas de 'Santa Ana con la Virgen', de finales del siglo XVIII.
Iglesia del Carmen (Écija)
La primitiva iglesia del Carmen (El Carmen, 16) fue construida en el siglo XV. La apariencia actual es del siglo XVIII. Especialmente interesantes son capilla de Nuestra Señora de la Soledad y la Capilla del Santo Sepulcro, que conserva una urna con aplicaciones de carey y plata, del primer cuarto del siglo XVIII. En ella aparece la imagen yacente de Jesús, escultura fechada entre los siglos XIV y XV. La iglesia de la Victoria (Avenida de Andalucía, 2) fue fundada en 1506 sobre la ermita de San Martín. Fue derribada en 1965 debido a la inminente ruina, levantándose sólo la parte correspondiente a la cabecera y crucero. La iglesia, con planta de de cruz griega, está formada por dos portadas de estilo barroco labradas en mármoles, bóveda revestida de yeserías del siglo XVIII y la torre de tres cuerpos levantada en ladrillo visto.
»» Fuente principal del texto: » Turismo de Écija » Turismo de Sevilla
»» Oficina de Información Turística de Écija: » Elvira, 1A (Palacio Benamejí)
»» Enlaces» Ayuntamiento de Écija (Web oficial) » Turismo Écija » Écija (Bética Romana) » Écija (Turismo Sevilla)
*****************************************************************************
Garachico (Tenerife/España)
»» 
Garachico (Tenerife/España):
Garachico está ubicado en el noreste de la isla de Tenerife (España), en la comarca de Icod-Daute-Isla Baja, a la sombra de varios volcanes. Posee un rico patrimonio arquitectónico de los siglos XVI y XVII que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994. La ciudad posee el título de Villa y Puerto, concedido por el rey Alfonso XIII en 1916. El casco histórico de la Villa de Garachico es uno de los más ricos y mejor conservados de Tenerife, con grandes plazas, callejuelas, edificios señoriales, paseos marítimos, iglesias, museos, y hasta castillos dando forma a uno de los rincones más pintorescos de Canarias.
Tras la conquista de Tenerife, Garachico se convirtió en el principal puerto pesquero y comercial de la isla hasta que una erupción volcánica lo destruyó. Esta época dorada atrajo a numerosas familias de gran influencia, lo que se vio reflejado en el trazado de sus calles y en la arquitectura de sus edificios. A pesar de la erupción de 1706 que arrasó la ciudad, Garachico logró resurgir de sus cenizas para convertirse en uno de los enclaves más bonitos y populares de Tenerife.
Entrada al antiguo puerto (Garachico)
»» Un poco de historia de 
Garachico (Tenerife/España):
Durante los siglos XVI y XVII, Garachico fue la puerta de entrada a Tenerife. El puerto de Garachico era el más próspero de la isla y parada imprescindible de los navíos comerciales que surcaban el Atlántico. El desarrollo portuario contribuyó al crecimiento urbanístico. Garachico tenía un castillo, un hospital, dos iglesias, cinco conventos y un sinfín de elegantes calles empedradas. Sin embargo, la furia del volcán Trevejo arrasó casi por completo la localidad en 1706. El puerto de Garachico quedó fundido bajo la lava y la localidad tardó años en recuperarse. El reflejo más evidente de esta catástrofe está en El Caletón, las piscinas naturales que la lava formó en la costa. Aunque la importancia comercial de Garachico decayó en beneficio de Santa Cruz, hoy en día es uno de los pueblos más visitados de la isla de Tenerife.
Altorrelieve de Cristóbal de Ponte
Un personaje clave en la historia de Garachico es el banquero genovés Cristóbal de Ponte (1447-1532). Participó con otros compatriotas, en la financiación de la conquista de Tenerife (1496); y su aportación económica debió ser importante, a juzgar por las generosas datas (o reparticiones) en que redundaron. Cristóbal de Ponte fue el primer poblador de Garachico. Tuvo casa en sus tierras desde antes de 1499; hizo ingenio de azúcar hacia 1501 y sierra de agua hacia 1504. En su conmemoración el escultor Eladio de la Cruz realizó un altorrelieve, en bronce, de un busto del fundador que aparece flanqueado por los escudos de Génova y Garachico. La obra está concedida sobre tres monolitos de piedra natural diseñados por Lorenzo Dorta García. Varias anclas, algunas del viejo puerto y otras donadas por la autoridad portuaria de Santa Cruz de Tenerife, completan un conjunto adoquinado y ajardinado.
Plaza de la Libertad (Garachico)
»» Edificios y espacios de interés en Garachico (Tenerife/España):
» Antiguo Convento Agustino de San Julián (c/ Esteban de Ponte, 31): Su fundación se debe al capitán Julián Moreno Cutiño, hacia 1621. En la antigüedad gozó de gran prestigio no sólo por su riqueza artística, sino por haber sido sede de un Colegio de Arte y Latinidad de amplias proporciones. Sufrió incendios en 1657 y 1825, y le afectó desamortización de Mendizábal. Amplio edificio de una sola planta, de sencilla arquitectura, donde destacan los elementos de mampostería que decoran su fachada, en especial enmarcado puertas y ventanas. La capilla, de elegantes líneas, conservó un excelente repertorio escultórico, parcialmente rescatado, como la imagen del 'Señor de la Humildad y Paciencia', del siglo XVII. Sólo un arco de medio punto, embutido en la fachada, recuerda el convento original.
Convento de las Concepcionistas Franciscanas
» Convento de las Concepcionistas Franciscanas
 (c/ San Diego, 15): Data de mediados del siglo XVII, sufriendo posteriormente graves daños a consecuencia del incendio de 1709 y por las acometidas del mar en 1856. Magnífico edificio, de grandes dimensiones, cuyo estilo arquitectónico responde al propio de las edificaciones conventuales de las islas, destaca el ajimez que se eleva en el ángulo este. En su sobria fachada blanca sobresalen la portada de piedra y sus heráldicas. La iglesia consta de una sola nave, presenta una cubierta de raíz mudéjar. El retablo mayor barroco, de la primera mitad del siglo XVIII, acoge una imagen de 'Nuestra Señora de la Concepción' adquirida en Sevilla en 1916. Es el único convento que subsiste en Garachico.
Nuestra Señora de Los Ángeles y ayuntamiento
»» 
Glorieta de San Francisco: Es el espacio en torno al cual se desarrolla el casco histórico de la Villa de Garachico. Aquí se concentra una parte sustancial de sus más significativos edificios: el antiguo Convento Franciscano (siglo XVI), convertido hoy en Casa de la Cultura, y su iglesia dedicada a Nuestra Señora de Los Ángeles; la casa solariega del marquesado de la Quinta Roja (siglo XVII), rehabilitada como hotel; la Casa Consistorial, construcción neoclásica del siglo XIX y actual sede del Ayuntamiento de Garachico, y la casa-palacio de los condes de La Gomera y Marqueses de Adeje (siglo XVII), transformada también, tras su restauración, en moderno y dinámico espacio cultural (Espacio de Arte 'La Casa de Piedra').
Convento de San Francisco (Garachico)
» Convento de San Francisco e iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
 (Glorieta de San Francisco): Es un conjunto arquitectónico que tuvo sus comienzos en 1524 momento en que don Cristóbal de Ponte cedió terrenos a la Orden Seráfica junto a la ermita de su propiedad dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, que con el tiempo se transformaría en la capilla conventual y lugar de enterramiento del fundador y de su esposa doña Ana de Vergara. La iglesia, de una sola nave, tiene planta de cruz latina con capilla mayor diferenciada con un artístico artesonado mudéjar ochavado. Una de las capillas laterales, tan amplia como el propio templo, recibe el nombre de la Vera Cruz, construida a principios del siglo XVII por la cofradía homónima, que contó con miembros pertenecientes a familias distinguidas de Garachico. La fachada principal tiene dos hermosas portadas de cantería.
Casa del Marqués de la Quinta Roja
» Casa del Marqués de la Quinta Roja
 (Glorieta de San Francisco): Sus orígenes datan de finales del siglo XVI, pero fue afectada en su totalidad por la erupción volcánica de 1706, siendo edificada posteriormente respetándose el plano original. Debe su nombre a don Cristóbal de Ponte y Llanera, primer marqués de la Quinta Roja, caballero de la orden de Alcántara, alguacil mayor de Tenerife y maestre de campo del tercio de Daute y descendiente directo de Cristóbal de Ponte y adelantado en el reparto de tierras tras finalizar la conquista de la isla. En este monumental edificio, típico ejemplo de la arquitectura doméstica canaria, en la que aparecen los tradicionales trabajos de tea labrada que cubren todos sus vanos y techan las habitaciones más nobles. De excepcional fachada, esconde un interior con magníficos corredores interiores, una artística escalera de piedra y un mirador, inspirado en los ajimeces mudéjares. Actual hotel 'La Quinta Roja', constituye uno de los referentes históricos de todo el entorno urbano de Garachico.
Espacio de Arte 'La Casa de Piedra'
» Espacio de Arte 'La Casa de Piedra'
 (c/ Francisco Montesdeoca, 1): En el conjunto arquitectónico de la Glorieta de San Francisco y frente a la Plaza de la Libertad se encuentra 'La Casa de Piedra', que perteneció a don Juan Bautista de Ponte y Fonte, pasando luego a los condes de la Gomera, fruto de las alianzas matrimoniales. Las obras fueron iniciadas sobre el año 1666 por los canteros grancanarios Antonio Pérez y Luis Báez Marichal. Para la fachada se empleó la piedra de cantería y una profusa decoración con columnas de fustes acanalados jalonan las puertas. Aunque fue afectada seriamente por el volcán de 1706, la reconstrucción posterior parece ajustarse al proyecto original. A día de hoy pertenece a la administración, y sirve como el espacio de arte l siglo XVIII. En la actualidad cumple una función cultural, y alberga en su interior el espacio de arte 'La Casa de Piedra', que acoge diferentes exposiciones artísticas y culturales.
Iglesia de Santa Ana (Garachico)
» Iglesia de Santa Ana
 (c/ Francisco Montesdeoca): Es la iglesia principal de la Villa, y se erige sobre la plaza en torno a la que se articula su casco histórico, la Plaza de la Libertad. Se levantó a principios del siglo XVI, en 1520, en honor a Santa Ana, pero debió ser reedificada tres siglos más tarde tras verse gravemente afectada por una violenta erupción volcánica en 1706. Fue reconstruida, tomando como base los planos originales, entre 1714 y 1721 adquiriendo su apariencia actual. A nivel arquitectónico, su elemento más destacable es la torre de seis pisos que alberga el campanario, construida en cantería y vestida de blanco con detalles oscuros, para ser coronada por una cruz cristiana. El interior se divide en tres naves separadas por columnas y una serie de arcos que le dan amplitud al templo. En la capilla mayor se expone un magnífico retablo del 'Crucificado' (siglo XVII) de Martín de Andújar; a ambos lados están las imágenes de Santa Ana y San Joaquín, talladas por Luján Pérez. Destacan, además, el retablo de la Capilla del Santísimo con una imagen de San Francisco, de principios del XVII; la pila bautismal perteneciente al barroco, del siglo XVII, y una custodia procesional del siglo XVI procedente del convento de Santa Clara.
Parque de la Puerta de Tierra (Garachico)
» Parque de la Puerta de Tierra
 (Plaza Juan González de la Torre, 4-6): Este recoleto y frondoso parque con especies exóticas, es uno de los más pintorescos de la Villa. Inaugurado en 2004, aún conserva el arco de la puerta que daba entrada al antiguo puerto de Garachico en el siglo XVI, destruido en la catástrofe de 1706. A través de la puerta debían pasar todas las personas y mercancías que entraban o salían de Garachico. Por iniciativa del ayuntamiento se acondicionó este espacio mejorando su entorno donde se puede contemplar el viejo lagar de la Hacienda de San Juan Degollado. En el interior se reserva un 'Rincón de los poetas’, creado en honor a Rafael Alberti, quien visitó el municipio en 1991. 
Castillo-fortaleza de San Miguel (Garachico)
» Castillo-fortaleza de San Miguel
 (Avenida Tomé Cano): Esta fortaleza, construida en el siglo XVI, fue la principal estructura de defensa de Garachico cuando ostentaba el puerto comercial más importante de Tenerife. Presenta planta cuadrada, muros de sillería gruesos con tronera situada en la cara norte. Un conjunto de almenas, que incluye garitas voladas en sus esquinas, corona la edificación, así como la blanca espadaña. Sobre la puerta de entrada se desarrolla una profusa decoración heráldica, con los escudos del emperador Carlos I de España y V de Alemania, usados también por su hijo Felipe II, tallados en dos bloques de cantería. La fortaleza no sufrió la erupción de 1706. Fue adquirido por el ayuntamiento en 1959, que lo acondicionó y le añadió la Plaza de Armas. En la actualidad alberga el Centro de Información Patrimonial y organiza espectáculos medievales.
Piscinas Naturales 'El Caletón' (Garachico)
» Piscinas Naturales de Garachico
 (Avenida Tomé Cano): Conocidas como 'El Caletón' o 'El charco de Garachico', se formaron cuando la lava del volcán Trevejo llegó a la costa tras la erupción volcánica de 1706. Con sus distintos 'charcos' ('Las Viejas', 'Los Niños', 'Los Chorros'…), constituye un conjunto de piscinas naturales, con aceptables condiciones para el baño y un excelente paseo marítimo.
»» Oficina de Información Turística de Garachico: » Avenida República de Venezuela, s/n (Explanada del antiguo muelle)
»» Enlaces» Garachico (Web oficial) » Turismo Garachico » Garachico (Web Tenerife) » Garachico (Disfruta Tenerife) » Villa de Garachico (Go Tenerife)
Glorieta de San Francisco (Garachico/Tenerife)
*****************************************************************************
Plaza de los Refinadores (Sevilla/España)
»» 
Barrio de Santa Cruz (Sevilla/España):
El barrio de Santa Cruz es el más característico y entrañable de Sevilla (España). Su especial atractivo reside tanto en el entramado urbano de serpenteantes callejuelas, recoletas plazuelas y rincones secretos, como por su luminosidad y el sugestivo aroma de las flores que rebosan los patios y balcones de las casas encaladas. Una atmósfera cargada de teatralidad y repletas que seducen al visitante. Lo recomendable es adentrarse en él y callejear sin rumbo. El barrio conserva el trazado sustancial de todo lo que fuera la antigua aljama sevillana, donde se instaló después la comunidad judía. Tirso de Molina (1579-1648), se plegó a los encantos del lugar, y eligió Santa Cruz como sede de los amores de su don Juan y doña Inés.
Callejón del Agua (Sevilla)
»» Un poco de historia del Barrio de Santa Cruz (Sevilla):
Aunque el nombre de 'La Judería' hace suponer que el barrio de Santa Cruz de Sevilla nació en la época medieval en la que la comunidad judía de Sevilla era la segunda más importante de España (solo superada por la de Toledo), lo cierto es que la estructura de Santa Cruz ya existía en los tiempos de la Hispalis romana, cuando esta parte de la ciudad limitaba con los muros que la protegían de los asaltos de los enemigos. Sin embargo, su mayor relevancia llegó a partir de la conquista de Sevilla por el rey Fernando III (1248) quien confinó a los judíos en esta parte de la ciudad. En 1483, los sefardíes serían expulsados de Sevilla. A partir del siglo XVI, el barrio de Santa Cruz adquiere parte de su fisonomía actual al abrirse diversas plazas y ampliarse calles. A finales del siglo XIX, languidecía y sólo recobró su esplendor con las reformas impulsadas a raíz de la Exposición Iberoamericana de 1929. En nuestros días, el barrio se ha convertido en una de las zonas más turísticas de Sevilla.
Plaza Virgen de los Reyes (Sevilla)
»» Edificios y espacios de interés en el Barrio de Santa Cruz (Sevilla):
Un posible recorrido por el barrio de Santa Cruz se puede iniciar en la Plaza Virgen de los Reyes, a los pies de la Catedral y la Giralda. Mirando a la Catedral se ve la Puerta de Palos, separada de la calle por una reja. Es del siglo siglo XV y está decorada con un relieve en su tímpano sobre la 'Adoración de los Magos', obra de Miguel Perrín. Tiene un uso habitual para el culto y la salida de las procesiones, especialmente en Semana Santa. A la derecha se alza el Palacio Arzobispal, edificio que data del siglo XVI, con una magnifica portada de estilo barroco del siglo XVIII. En su interior hay una magnifica colección de pinturas y esculturas del barroco sevillano, la tercera pinacoteca de la ciudad con obras de grandes pintores entre los que destaca Pacheco, Zurbarán o Murillo. 
Plaza de Santa Marta (Sevilla)
Por un callejón estrecho frente a la Catedral se accede a la bella plaza de Santa Marta. Toma el nombre del antiguo Hospital de Santa Marta (fundado en el siglo XIV), que se encontraba donde actualmente tiene su emplazamiento el convento de la Encarnación. En la plaza podemos encontrar varios naranjos, casas encaladas, y una cruz de piedra en el centro de la misma (Crucero de San Lázaro), ideada por Hernán Ruiz II y tallada por Diego de Alcaraz; muestra un crucificado y una piedad en ambas caras. Aquí se produjeron los fallecimientos de Mateo Vázquez de Leca (Canónigo de la Catedral) y el de José Torres Padilla (Fundador de las Hermanas de la Cruz, junto con Santa Ángela de la Cruz). En la entrada se conservan los arcos poli lobulados de la primitiva Mezquita de los Osos, anterior al hospital.
Casa-palacio de los Pinelo (Sevilla)
Desde la calle Mateos Gago hay unas magníficas vistas de la Catedral y la Giralda. Aquí hay antiguas casas palacios, como la casa-palacio de Salinas o la casa Fabiola, sede de la colección Bellver, un museo de arte andaluz de tipo costumbrista. En la cercana calle Abades se alza la casa-palacio de los Pinelo, sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. En este edificio, aunque separada, también se encuentra la Real Academia de Medicina de Sevilla. Se accede por el Patio del Apeadero y las caballerizas, estas últimas cubiertas con alfajías con ladrillos por tabla. El patio principal o patio de Honor es de estilo italiano decorado con mezcla renacentista y mudéjar.
Patio de Banderas (Sevilla)
Tomando la calle Mesón del Moro y la estrecha Ximénez Enciso, y de nuevo en dirección a la Catedral, se alcanza el Patio de Banderas. Su nombre se relaciona con las banderas que estaban pintadas sobre la puerta de la muralla que da acceso desde la plaza del Triunfo. En el interior de esta puerta se ve un retablo del siglo XVII presidido por la Inmaculada Concepción con San Joaquín y Santa Ana, San Pedro, San Fernando y en la parte alta San José. Aquí se encontraba el apeadero del Alcázar que destaca por la portada manierista del siglo XVII y donde Felipe V situó la Real Armería. 
Calle de las Cadenas (Sevilla)
El Patio de Banderas tiene entrada a la calle de la Judería, junto a las murallas del Alcázar, con su fuente y una placa dedicada al poeta Luis Cernuda. Al final de ella está la calle de las Cadenas, así llamada en alusión a las cadenas que sustentan dos columnas. La calle de la Judería conduce a la calle Vida y al callejón del Agua, éste último paralelo a las murallas del Alcázar y por donde se suministraba el agua al palacio. En su muro, una placa recuerda al escritor romántico Washington Irving. Las calles Pimienta y Susona evocan por sus nombres antiguas leyendas. En esta última vivieron  figuras históricas como Doña María Guerrero, la gran actriz de teatro del siglo XX, o José Sebastián Bandarán, canónigo de la Catedral de Sevilla.
Hospital de Venerables Sacerdotes (Sevilla)
La calle Susona desemboca en la romántica plaza de Doña Elvira, presidida por naranjos y una elegante fuente. A través de la calle Gloria se llega a la plaza de los Venerables Sacerdotes. Aquí se sitúa el antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes, uno de los edificios barrocos sevillanos más notables, con su iglesia y museo, en cuyo interior hay obras de los grandes pintores y escultores del periodo barroco local. Fue construido entre 1675 y 1695 según planos de Leonardo Figueroa y decorado con pinturas de Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés. En la plaza se encuentra la típica hostería del Laurel, que aparece en la obra de teatro de 'Don Juan Tenorio', de Zorrilla.
Casa de Murillo (Calle de Santa Teresa)
Las calles Jamerdana, donde una placa recuerda al sevillano José María Blanco White, y Ximénez de Enciso llevan hasta la calle de Santa Teresa. El número 8 fue la casa donde murió Murillo y algo más adelante se encuentra el convento de San José del Carmen (o de las Teresitas), de la comunidad de Carmelitas Descalzas fundado por Santa Teresa en el año 1586. El retablo mayor, de estilo manierista del siglo XVII, está presidido por 'San José con el Niño' realizada por Juan de Mesa (1620), flanqueada por 'San Juan de la Cruz' y 'Santa Teresa de Jesús'. La vecina calle de las Cruces lleva hasta la pequeña plaza de igual nombre con tres columnas rematadas por cruces de forja que representa al 'Calvario'. 
Plaza de Santa Cruz (Sevilla)
Al final de la calle Santa Teresa se abre la plaza de Santa Cruz. Fue creada durante la dominación francesa tras el derribo de la antigua iglesia de Santa Cruz, donde se hallaba enterrado Bartolomé Esteban Murillo, y lugar que antes ocupara una sinagoga. En el centro de la plaza destaca la Cruz de Cerrajería, original filigrana de hierro forjado (1692). Un extremo de la plaza comunica con la plaza de los Refinadores, presidida por la estatua de uno de los grandes mitos de Sevilla, don Juan Tenorio. Muy cercana a la Plaza de Santa Cruz está la plaza de Alfaro, lugar que se supone fue uno de los escenarios en los que Beaumarchais desarrolló, y Rossini musicó, la famosa ópera cómica ‘El barbero de Sevilla’. Destaca la 'Reja del Diablo', ventana de forja en la casa número 1, una joya artesanal. En la calle Lope de Rueda se encuentra la casa-palacio de la marquesa de Pickman, con una  portada renacentista de gran calidad arquitectónica procedente de un palacio de la ciudad de Úbeda (Jaén).
Jardines de Murillo (Sevilla)
Muy cerca quedan los Jardines de Murillo (Paseo de Catalina de Ribera), amplio espacio verde de la ciudad. Los Jardines de Murillo, anteriormente conocidos como los 'Jardines' o 'Huerta del Retiro' formaban parte de los Reales Alcázares de Sevilla hasta que en 1862 se donaron a la ciudad para que formaran parte de la ampliación de la Feria que en aquel entonces se celebraba en el vecino Prado de San Sebastián. Fueron diseñados en 1915 por Juan Talavera. Será en 1918 cuando, a petición del director del periódico 'El Liberal', se les dé el nombre de Jardines de Murillo. El monumento a Cristóbal Colón, dos columnas con las imágenes de las carabelas y coronada por un león, se deben a Callaut Valera. 
Iglesia de Santa María la Blanca (Sevilla)
A partir de la calle de Santa María de la Blanca y de San José se extendía antaño la antigua judería de San Bartolomé. En el lugar que antes hubo una sinagoga, se alzó en el siglo XIII la iglesia de Santa María la Blanca, aunque totalmente reformada en el periodo barroco. Muy cerca, en la misma calle, se encuentra el palacio de Altamira, edificio del siglo XIV con revestimientos posteriores. Un rodeo por la calle Mármoles permite contemplar los pocos y precarios restos de un templo levantado en el siglo II por el emperador Adriano, del que solo quedan tres columnas romanas. Habían otras tres, dos de las cuales se trasladaron a la Alameda de Hércules, mientras que la sexta columna se perdió.
»» Oficina Municipal de Información turística (Sevilla): » Paseo Alcalde Marqués de Contadero, s/n
»» Bibliografía: » Sevilla (Editorial Fisa Escudo de Oro) (Colección Guías de España)
»» Enlaces: » Ayuntamiento de Sevilla (Web oficial) » Visita Sevilla (Turismo de Sevilla, Web oficial) » Barrio de Santa Cruz (Sevilla) (Visitar Sevilla) » Barrio de Santa Cruz (Sevilla) (Guías Viajar) » Guía de Sevilla (Civitatis)
*****************************************************************************
Plaza de la Corredera (Córdoba)
»» 
Córdoba medieval:
Córdoba es conquistada por las tropas del rey cristiano Fernando III en junio de 1236. En esos momentos la ciudad estaría dividida en dos sectores bien diferenciados: la Medina (que a partir de este momento será conocida como La Villa) y la Axerquía (o Ajerquía); ambas rodeadas por sendos cercos amurallados y conectadas entre sí a través de diferentes puertas y portillos. Tras la conquista castellana, la Mezquita principal es reutilizada y consagrada al cristianismo, como otros antiguos centros de culto islámico. Buena parte del urbanismo de la ciudad almohade se mantiene en la cristiana. Las murallas conservan en esencia el mismo trazado, sobre todo La Villa. A las calles principales se preservan, y siguen cruzando la ciudad de este a oeste y de norte a sur, conectando las puertas más importantes. El urbanismo puramente cristiano se desarrollará en las zonas de la ciudad que hasta estos momentos habían permanecido prácticamente desiertas, como sucede en la franja de terreno situada en la Axerquía que discurre paralela al lienzo oriental de la muralla de la Villa, en la zona del Alcázar Viejo (hoy barrio de San Basilio), o en otras partes del interior de la ciudad.
Plaza de la Corredera (Córdoba)
» El recorrido de la Córdoba medieval se inicia en la amplia y atractiva Plaza de la Corredera. Su lugar actual se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano. La actual disposición rectangular y porticada con arcos en su parte inferior, entronca con las realizadas en las ciudades castellanas, lo que la constituye como única de su especie en Andalucía. Fue transformada a finales del siglo XVII por el corregidor Francisco Ronquillo Briceño y para ser espacio donde celebrar distintos festejos. Fue utilizada como plaza de toros (aún hoy conserva una calleja llamada Toril) y escenario de celebración de actos de fe, pregones y ejecuciones durante la invasión francesa y mercado de abastos.
Iglesia de San Pedro (Córdoba)
» Cerca de la Corredera, la iglesia de San Pedro (Plaza de San Pedro), basílica menor desde 2006, fue durante la dominación musulmana catedral mozárabe y parroquia cristiana tras la Reconquista. Las sucesivas reformas a la que se ha visto sometida han ocultado sus características arquitectónicas originales. Se han conservado dos portadas medievales, así como el primer cuerpo de la torre. A mediados del siglo XVI, Hernán Ruiz II rehízo por completo la fachada, dando un aspecto radicalmente distinto al que en un principio poseía la iglesia. Juan de Ochoa construye la sacristía en el XVII. Con el paso del tiempo, fueron añadiéndose elementos, como la capilla del Bautismo, también del siglo XVII, las bóvedas barrocas que ocultaron las cubiertas mudéjares, del siglo XVIII, o incluso las dependencias parroquiales, realizadas en el siglo XIX. En el XVIII se le añaden a las techumbres yeserías. En el interior destacan el retablo mayor, obra del siglo XVIII realizado por Negrete, y el retablo de la capilla de los Santos Mártires, obra de Alonso Gómez de Sandoval.
Plaza del Potro (Córdoba)
»» La típica Plaza del Potro constituye uno de los rincones más evocadores de Córdoba. Su estructura original era mucho mayor que la actual, reduciéndose considerablemente cuando se construyó en el antiguo Hospital de la Caridad. La plaza fue durante los siglos XV y XVI punto de encuentro de mercaderes y caminantes que recorrían la península, refugio de truhanes y lonja de contratación. Recibe este nombre desde que en el año 1577 se instalara en ella la famosa fuente, coronada por un potro encabritado que sostiene el escudo de la ciudad. En uno de los extremos de la plaza se alza un 'Triunfo de San Rafael'. A un lado, la histórica Posada del Potro, que se conserva casi intacta, inmortalizada por Miguel de Cervantes en 'El Quijote' y 'Rinconete y Cortadillo', autor que vivió en la vecina calle de la Sillería, hoy llamada Romero Barros; y al otro lado, el edificio del Hospital de la Caridad, hoy sede del Museo Julio Romero de Torres y el Museo de Bellas Artes. La antigua posada es el actual Centro Flamenco Fosforito [Web oficial].
Museo Julio Romero de Torres (Córdoba)
El Museo Julio Romero de Torres [Web oficial] fue inaugurado en 1931, un año después del fallecimiento del pintor. Se exponen en él más de cincuenta de sus obras, además de muebles y objetos personales, fotografías y retratos del autor realizadas por otros pintores contemporáneos. La obra de Julio Romero de Torres (1874-1930) se inspira en su Córdoba natal, y otorga un especial protagonismo  la figura femenina destacando, sobre todo, sus retratos de la mujer gitana que se caracterizan por la enorme sensualidad que transmiten. Obras como  'La Chiquita Piconera', 'Naranjas y Limones', 'Cante hondo', 'Poema a Córdoba', 'El Pecado', 'Viva el pelo', 'Ofrenda al arte del toreo' o 'La nieta de Trini', son parte de la colección del 'pintor de la mujer morena'.
Museo de Bellas Artes (Córdoba)
El Museo de Bellas Artes [Web oficial] fue inaugurado en 1862 y su primer director fue Rafael Romero Barros, padre de Julio Romero de Torres. Ocupa distintas dependencias de lo que fue el antiguo Hospital de la Caridad, de estilo plateresco. Tras sucesivas ampliaciones, en 1936 se configura su estado actual siguiendo el estilo renacentista. Aunque en sus paredes pueden hallarse cuadros de maestros italianos del renacimiento, sus fondos principales y más numerosos son de época barroca y del siglo XIX. Destacan obras de Bartolomé Bermejo, Luis de Morales, Valdés Leal, Ribera, Zurbarán, Murillo, Antonio del Castillo y el escultor cordobés Mateo Inurria. El mismo edificio merece una visita, con un recoleto patio cuajado de naranjos y una escalera barroca con artesonado ochavado de madera.
Iglesia de San Francisco (Córdoba)
» La iglesia de San Francisco (Calle Compás de San Francisco) había formado parte del antiguo convento franciscano de San Pedro el Real, fundado por Fernando III el Santo en el siglo XIII cuya figura de representa en una hornacina en la portada de acceso, realizada en mármol y de estética barroca. La iglesia, de una sola nave y crucero, alberga un precioso retablo dieciochesco. Destaca su ornamentación churrigueresca. A un lado de la iglesia se contempla parte del claustro medieval, hoy reconvertido en plaza pública. Está compuesto por dos pisos de arcadas de medio punto apoyados sobre columnas de capiteles toscanos. A la iglesia antecede un arco y un pequeño arco y un pequeño jardín con una fuente que representa a la 'Virgen de los Plateros' (en esta zona se ubica el barrio de los plateros).
Museo Arqueológico (Córdoba)
» En la calle San Fernando se puede atravesar el Arco del Portillo (o Corvache). De escasa decoración y sencilla estructura, este arco de herradura, abierto en el siglo XIV, facilitaba el tránsito de la antigua Medina a la amurallada Ajerquía, es decir, los barrios altos y los barrios bajos. 
Por la calle Romero de Torres se alcanza la Plaza de Jerónimo Páez, donde se encuentra el antiguo palacio de estilo renacentista de los Páez de Castillejo, sede desde 1965 del Museo Arqueológico [Web oficial]. Está encargado de conservar, investigar y difundir los restos materiales pertenecientes al patrimonio arqueológico de Córdoba y provincia, desde la prehistoria hasta Al-Andalus, A lo largo de tres patios y ocho salas se exponen muestras de distintas épocas y estilos arquitectónicos. En 2011 se le añadió un nuevo edificio contiguo, en cuyo sótano se ha ubicado una pieza excepcional, el yacimiento arqueológico del teatro romano de la ciudad, que fue hallado en el solar del edificio.
Conservatorio Superior de Música (Córdoba)
» 
En el número 1 de la calle Ángel Saavedra se ubica el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco [Web oficial], con una fachada de estilo plateresco con influencias del arte mudéjar. Anexa al colegio del mismo nombre, la iglesia de Santa Victoria (Calle Santa Victoria), construida en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII por el arquitecto francés Balthasar Dreveton. La imponente portada se compone de un majestuoso pórtico curvo sostenido por seis columnas de orden compuesto, cornisa y frontón triangular, en cuyo centro se ven las armas del fundador, el obispo don Francisco Pacheco. El interior es una rotonda cuyo entablamento lo sostienen dieciséis columnas de orden corintio. Está formado por cinco altares. El mayor, de madera dorada, lo ocupa la titular, Santa Victoria, mártir y patrona de Córdoba, obra de Gómez de Sandoval.
Iglesia de Santo Domingo de Silos (Córdoba)
»
La calle Santa Victoria desemboca en la recogida plaza de la Compañía. Aquí se alza la iglesia del Salvador y Santo Domingo de Silos. Es llamada popularmente de la Compañía, ya que fue construida por los jesuitas junto con todo el edificio anejo del colegio de Santa Catalina. De grandes dimensiones, tiene forma de cruz latina con cúpula esférica y linterna. Fue realizada por Hernán Ruiz II, terminándose las obras en el año 1589. En ella se encuentran piezas de gran valor, como las pinturas realizadas por Pablo de Céspedes o una escultura de Duque Cornejo en el altar mayor. La sacristía conserva muebles del siglo XVIII. El colegio, en el que Luis de Góngora y Argote estudió hasta los 14 años, permaneció abierto hasta el año 1767 en que fueron expulsados los jesuitas de España. Al otro extremo de la plaza, en un edificio restaurado, tiene su sede el Archivo Histórico Provincial [Web oficial].
»» Bibliografía: » Córdoba y Ruta del Califato (Editorial Fisa Escudo de Oro S.A.)
»» Enlaces: » Turismo de Córdoba » Córdoba Turismo » Ayuntamiento de Córdoba » Arqueo Córdoba » Arte en Córdoba » Córdoba (Turismo de Andalucía) » Córdoba (Turismo de España)
*****************************************************************************
Edificios modernistas (Praza Lugo) (A Coruña)
»» 
Ruta modernista (A Coruña/España):
Los barrios coruñeses del Ensanche y Pescadería suponen un recorrido por la ciudad de principios del siglo XX (1906). El Modernismo aparece como un estilo rompedor acorde con la mentalidad cosmopolita y emprendedora de la burguesía. La 'gramática de la ornamentación' del inglés Owen Jones (1808-1874) influye en el modernismo coruñés. Calles en las que conviven lujosas fachadas de dos estilos de la época, el sobrio estilo ecléctico y la modernidad heredada del art nouveau llegado de Europa. En muchas ocasiones, los arquitectos mezclaron ambos estilos en sus fachadas. Pasear por las calles más comerciales de la ciudad, situadas entre las playas y el puerto, muestran cómo es hoy el día a día en el centro de A Coruña y como eran aquellos tiempos del esplendor burgués.
Casa Palacio Marqués de San Martín (A Coruña)
» Año 1906: El mismo año que José María Rivera Corral funda en A Coruña su fábrica de cerveza, La Estrella de Galicia, Ricardo Boán y Callejas termina su edificio modernista de la popular calle Barrera. El primero había emigrado a Cuba y México; el arquitecto era natural de Cuba. Esta coincidencia habla de la importancia de las américas y el mar en esta ciudad burguesa llena, en aquel entonces, de lujosas casas de baños.
» El Ensanche: En 1883 A Coruña emprende la ampliación de la ciudad con el ensanche en las actuales calles de la zona de Praza de Lugo. En este escenario, fuera de murallas, formado por el Ensanche y Pescadería (es la zona comprendida entre la Ciudad Vieja, la ensenada del Orzán, el puerto y la actual calle Juana de Vega), la nueva burguesía asociada a los negocios de ultramar, construye majestuosas viviendas que reflejan su poder económico. Marcaban, así, diferencias con la aristocracia coruñesa que habitaba los palacetes de la Ciudad Vieja.
Kiosko Alfonso (A Coruña)
En un principio, sus viviendas son de un sobrio eclecticismo, y no es hasta principios del siglo XX, cuando los arquitectos introducen las primeras pinceladas del nuevo y desenfadado estilo importado desde Centroeuropa. En A Coruña, el Modernismo transforma las tradicionales galerías, llenando las fachadas de color y alegría con elementos decorativos inspirados en la formas de la naturaleza y rostros femeninos. Los artistas locales decoran las fachadas y los portales con lirios, hojas de castaños de Indias, plantas acuáticas, rosas y camelias en guirnaldas multicolores. La instalación de la fundición Wonenburger en A Coruña, enriqueció los balcones, portales y elementos decorativos con el hierro como elemento artístico, y de identidad, en el art nouveau local.
Ruta modernista (A Coruña)
» Perfiles:
- Ricardo Boán y Callejas (1875-1915): Arquitecto de origen cubano, introductor del modernismo en A Coruña, junto con el también arquitecto Antonio López Hernández. Los dos eran conocedores de la obra de arquitectos como Otto Wagner o Victor Horta y gracias a la importación de publicaciones de países como Austria, Alemania o Bélgica.
- Julio Galán y González Carvajal (1875-1939): Nacido en Avilés, estudió arquitectura en Madrid donde se graduó en 1900. Arquitecto provincial de A Coruña, está considerado uno de los introductores del Modernismo en Galicia.
- Antonio López Hernández (1879-1950): En su etapa coruñesa realizó sus obras modernistas más importantes, inspirándose en creaciones de Julio Galán, entre otros.
- Rafael González Villar (1887-1941): Fue precursor del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Su primera gran obra será el Kiosco Alfonso (1912), evolucionando poco a poco a una arquitectura regionalista.
Casa Rey (A Coruña)
»» Ruta modernista por A Coruña:
1. Casa Rey (1911) (Julio Galán y González Carvajal) (Praza María Pita, 11). Las influencias art nouveau llegadas de Europa transforman la típica galería coruñesa, enriquecida con herrajes y caras femeninas. En el portal destacan los pasamanos de fundición Wonenburger.
2. Casa Palacio del Marqués de San Martín (1912) (Juan de Ciórraga y Fernández de la Bastida) (Rúa do Parrote, 14). Edificio adosado al pazo del siglo XIX con grandes galerías de diseños curvados en la carpintería. Aleros sobre ménsulas y barandillas nouveau.
3. San Nicolás, 11 (1912) (Ricardo Boán y Callejas Praza) (San Nicolás, 11). Fachada principal asimétrica, rica en elementos decorativos, con influencias neomudéjares con fábrica de ladrillo y llamativa forja. Es la obra más fantasiosa de Boán.
Barreira, 23 (A Coruña)
4. Barreira, 23 (1906) (Ricardo Boán y Callejas Rúa) (Barreira, 23). Uno de los primeros edificios modernistas de la ciudad con un gran arco de ladrillo y elementos decorativos en su galería. Se aprecian elementos eclécticos en su fachada.
5. Casa de los Elefantes (1909) (Julio Galán y González Carvajal) (Rúa Orzán, 8). Es uno de los primeros edificios de estilo modernista puro en A Coruña. Galerías que rompen con la tradición, descansan sobre elefantes con diadema que, para los hindús, representan prosperidad.
6. San Andrés, 7 (1908) (Julio Galán y González Carvajal) (Rúa San Andrés, 7). En la fachada destacan los balcones modernistas y los motivos florales de la fachada.
Galera, 10 (A Coruña)
7. Galera, 10 (1908) (Julio Galán y González Carvajal) (Rúa Galera, 10). Volutas y curvas recargadas, de grandes dimensiones, enmarcan las ventanas de este edificio modernista.
8. Real, 22 (1908) (Julio Galán y González Carvajal y Antonio de Mesa) (Rúa Real, 22). Un gran arco corona la galería central franqueada, en sus laterales con decoración vegetal en cemento e hierro. Fundición Wonenburger.
9. Café Moderno (1908) (Julio Galán y González Carvajal y Antonio de Mesa) (Rúa Real, 86). Edificio transformado que conserva el arco modernista de fachada, con adornos florales y rostros femeninos. Antonio Mesa y Alvarez (1862-1932) fue arquitecto municipal y arquitecto de Finanzas y miembro de la Academia Provincial de Bellas Artes de A Coruña.
Casa Cabanela (A Coruña)
10. Casa Cabanela (1911) (Julio Galán y González Carvajal) (Praza San Andrés, 1). En esta obra, Julio Galán, evoluciona del modernismo francés al austriaco, reconocido por sus círculos, bandas verticales y motivos vegetales enmarcados.
11. San Andrés, 68 (1914) (Ricardo Boán y Callejas) (Rúa San Andrés, 68). El balcón ornamentado, en fábrica de cemento e incrustaciones de forja, y la coronación de la galería definen la obra de Boán.
12. San Andrés, 71 (1912) (Antonio López Hernández) (Rúa San Andrés, 71). Reinterpretación de la típica galería coruñesa con vidrios verticales, sobre un balcón con vegetación modernista.
Edifico 'La Llave' (A Coruña)
13. San Andrés, 100 (1912) (Ricardo Boán y Callejas) (Rúa San Andrés, 100). Decoración mural barroca de inspiración francesa, galería central, y miradores de hormigón con barandillas de hierro.
14. La Llave (1911) (Antonio López Hernández) (Rúa San Andrés, 118). Original galería y balcones que descansan sobre la espectacular estructura metálica de la planta baja.
15. Kiosko Alfonso (1912) (Rafael González Villar) (Xardíns de Méndez Núñez). Antiguo café, sala de fiestas y cine. La pantalla de cine partía la sala en dos, los espectadores que veían la película al revés pagaban menos. Convertido en 1982 en palacio de exposiciones, conserva la decoración original y fantástica de la fachada, con dragones de hierro creados en la fundición Wonenburger.
Monumento a Concepción Arenal (A Coruña)
16. Monumento a Concepción Arenal (1914) (Rafael González Villar( (Xardíns de Méndez Núñez). Al estilo de los monumentos expresionistas europeos. Se aprecia la estética modernista en los ornamentos y en la simbólica figura del águila encadenado.
17. Alameda, 22 (1913) (Ricardo Boán y Callejas) (Rúa Alameda, 22). La galería tradicional se mezcla con elementos curvados. Destaca el círculo de la puerta principal.
18. Juana de la Vega, 16 (1907) (Ricardo Boán y Callejas, Julio Galán y González Carvajal) (Rúa Juana de Vega, 16). Influenciada por las obras de Lavirotte y de Grasés, es una de los primeros edificios coruñeses más modernista que ecléctico.
Edificio Arambillet (A Coruña)
19. Casa Salorio (1912) (Antonio López Hernández) (Avenida de Rubine, 2). Edificio ecléctico con portal y escaleras de estilo  modernista.
20. Edificio Arambillet (1912) (Antonio López Hernández, Julio Galán y González Carvajal) (Praza de Lugo, 13). El edificio más centroeuropeo del modernismo en nuestra ciudad. La diosa Flora preside una fachada con grandes arcos con guirnaldas, flores, pájaros y rostros femeninos.
21. Praza de Lugo, 22 (1911) (Julio Galán y González Carvajal) (Praza de Lugo, 22). Fachada con galería tradicional transformada en modernista, balcones en forja, ornamentos de flora autóctona y ático con esferas cerámicas.
Casa Tomás da Torre (A Coruña)
22. Casa Tomás da Torre (1910) (Julio Galán y González Carvajal) (Praza de Lugo, 24). En el edificio modernista más grande de la ciudad, destaca un sorprendente portal nouveau y la cuarta planta adornada con animales, plantas y caras. En la fachada de las plantas 1, 2 y 3 se aprecia un sobrio estilo ecléctico.
23. Ferrol, 8 (1905) (Julio Galán y González Carvajal) (Rúa Ferrol, 8). En la manzana ecléctica de la calle Ferrol destacan los herrajes y el portal modernista de la casa número ocho.
24. Padre Feijoo, 7 (1909) (Ricardo Boán y Callejas) (Rúa Padre Feijoo, 7). En las dos primeras plantas se adivina la influencia del modernismo francés. La tercera planta tiene elementos de la Secesión vienesa.
Fernán González, 5 (A Coruña)
25. Fernán González, 5 (1908) (Julio Galán y González Carvajal) (Rúa Fernán González, 5). Fachada con molduras que recuerdan a los estilos modernistas francés y catalán con ausencia de la típica galería coruñesa.
26. Escuela Labaca (1912) (Leoncio Bescansa Casares) (Rúa Juan Flórez, 116). En esta obra se aprecia la influencia de Gaudí, mezclando los estilos modernista y neogótico. La cúpula gótica está adornada con pináculos, motivos geométricos y vegetales. Balcones de celosía de cemento y cierre exterior con verja modernista.
»» Fuente: » A Coruña: Ruta modernista (Folleto turístico de A Coruña Turismo) » Descarga directa del folleto
»» Enlaces: » A Coruña Turismo » Ayuntamiento de A Coruña » Art nouveau en A Coruña
*****************************************************************************
Palacio Episcopal (Astorga/León)
»» Astorga (León/España):
Situada en el corazón de la provincia de León, Astorga atesora una antiquísima historia que hoy cuenta a través de sus principales monumentos. Declarada Conjunto Histórico Artístico en el año 1978, es un importante punto de confluencia de caminos y capital de la Comarca de la Maragatería.
» Un poco de historia de Astorga (León):
Sus inicios hay que buscarlos en el 14 a. C., cuando se asentó en la región el campamento romano de la Legio X Gemina, con la misión de proteger el territorio recién conquistado de los astures tras las Guerras Cántabras. Los romanos le pusieron el nombre de Asturica, que con el paso de los siglos ha degenerado en Astorga. El fin de las explotaciones de oro en la región y las invasiones bárbaras trajeron decadencia a la ciudad. Los suevos se instalaron a principios del siglo V, aunque el territorio fue saqueado por los visigodos. La conquista musulmana de la península también trajo destrucción y saqueos, en el año 714 Táriq en su marcha hacia el norte arrasó la ciudad. Alfonso I de Asturias reconquistó el territorio para los cristianos a mediados del siglo VIII, pasando a formar parte del Reino de Asturias. De la repoblación de la ciudad se encargó el conde Gatón, por mandato del rey Ordoño I. Su hijo, Alfonso III de Asturias, tras abdicar repartió el reino entre sus cinco hijos, de ahí nació el Reino de León, al que se uniría Astorga. Almanzor intentó recuperar el territorio para los musulmanes en el siglo X.
Monumento de los Sitios (Astorga)
Fernando III de Castilla cambió nuevamente la forma de administración en el siglo XIII, dividiendo el territorio en señoríos. Alfonso XI de Castilla por su parte, decidió establecer la figura del corregidor y varios regidores para gobernar la ciudad. El Marquesado de Astorga lo creó a mediados del siglo XV el rey Enrique IV de Castilla, en favor de Álvar Pérez de Osorio. La Guerra de los Comuneros marcó el siglo XVI y la Guerra de la Independencia el siglo XIX. La división territorial de 1833 trajo como resultado la inclusión de la Comarca de la Maragatería en la provincia de León y la designación de Astorga como su capital. Desde el inicio de la Guerra Civil Española la ciudad permaneció del lado de los sublevados, llevándose a cabo la masiva detención de los republicanos. Con la llegada de la democracia se inició un período de crecimiento económico para la ciudad, impulsado en los últimos tiempos por el turismo cultural y el numeroso peregrinaje del Camino de Santiago.
Catedral de Santa María (Astorga)
»» Edificios y espacios de interés en Astorga (León):
» Catedral de Santa María (Plaza de la Catedral, s/n) [Web oficial]: Sus orígenes hay que buscarlos en el siglo III, cuando ya se tiene constancia de que ostentaba el título de Apostólica. El edificio que podemos ver hoy en día comenzó a erigirse en el siglo XV, sobre las ruinas de una construcción románica del siglo XI. Las obras se alargaron durante más de tres siglos, por lo que se pueden encontrar varios estilos arquitectónicos, desde el gótico hasta el barroco, pasando por el renacentista. Uno de los elementos más destacados del exterior es la fachada principal, de un recargado estilo barroco. Está pensada como un gran retablo de piedra, con tres portadas que permiten el acceso a la nave central y flanqueada por dos torres campanario. La fachada sur es de estilo renacentista y su construcción se le atribuye al maestro Gil de Hontañón. En el interior destaca el retablo del altar mayor, una joya renacentista obra de Gaspar Becerra. También es de gran interés la sillería del coro, elaborada con madera de nogal sin policromar o el trascoro, una capilla neoclásica con la imagen de la Virgen de la Valvanera; remata el conjunto la imagen de Santo Toribio, obispo de Astorga.
Palacio Episcopal (Astorga)
» Palacio Episcopal (Plaza de Eduardo Castro) [Web oficial]: También conocido como Palacio de Gaudí, es una de las tres únicas obras que el arquitecto Antonio Gaudí edificó fuera de Cataluña. La construcción se llevó a cabo a finales del siglo XIX, siguiendo un estilo neogótico. Desde 1969 el edificio está catalogado como Bien de Interés Cultural. En el exterior tiene aspecto de castillo medieval, con planta de cruz latina. Sus cuatro fachadas están enmarcadas entre estilizadas torres, estando todo el conjunto rodeado por un foso. En el interior el espacio se divide en cuatro niveles, unidos mediante una monumental escalera de caracol. Originalmente el edificio debía estar rematado por tres esculturas de ángeles, diseñadas por el propio Gaudí. Ricardo García Guereta, arquitecto encargado de finalizar el proyecto, decidió finalmente ubicarlas en el jardín. Actualmente el Palacio Episcopal acoge el Museo de los Caminos, un espacio donde se muestra la ubicación estratégica de la ciudad en la confluencia de importantes caminos medievales, como Camino de Santiago y la Vía de la Plata.
Domus Romana (Astorga)
» Ruta Romana: El legado que dejó la conquista romana se puede ver por cada rincón de las calles del casco histórico, por aquel entonces conocida como Asturica Augusta. El casco histórico está rodeado por una muralla romana, construida entre los siglos III y IV. Hoy se conservan unos dos kilómetros de perímetro, gran parte de él reconstruido durante la Edad Media. De las antiguas puertas de acceso no se conservan ninguna, aunque sí una treintena de cubos. Las termas jugaban un papel fundamental para socializar en el antiguo Imperio Romano, hoy en día se conservan las Termas Mayores y las Termas Menores, así como la red de cloacas, que todavía permanece en uso. A pesar de haber sido uno de los edificios más monumentales de Asturica Augusta, las Termas Mayores fueron abandonadas en el siglo V y las Termas Menores en el siglo III. El Foro de Astorga era el centro de la vida civil y política de la ciudad romana. Sólo se conserva el Aedes Augusti, un templo dedicado al emperador Augusto. También se puede ver la Ergástula o cárcel de esclavos, galería subterránea abovedada en el centro del foro, donde actualmente se ha instalado el Museo Romano. De la arquitectura civil se conserva la Domus Romana, construida a finales del siglo I como vivienda de una de las familias adineradas de la época. Uno de sus elementos más destacados es el 'Mosaico del oso y los pájaros', dedicado a Orfeo, personaje de la mitología griega.
Ayuntamiento (Plaza Mayor) (Astorga)
» Plaza Mayor: Se erige en el espacio que antiguamente ocupaba el Foro Romano de Astorga, aunque su construcción es mucho más moderna, data del siglo XVII. El principal edificio de la Plaza Mayor es el Ayuntamiento de Astorga, construido también a finales del siglo XVII, con varias reformas posteriores. Se trata de uno de los ejemplos más destacados del barroco civil de toda la provincia de León. En su fachada, distribuida en tres plantas, destaca el escudo real y sobre él la espadaña que aloja un reloj y las campanas. Rematan el conjunto dos torres simétricas, con el nivel superior decorado con gárgolas. Los edificios que rodean la plaza son porticados. Uno de los locales más emblemáticos de la Plaza Mayor es la botica de Primo Núñez, una de las más antiguas de León.
Iglesia de San Francisco (Astorga)
» Iglesias y monasterios de Astorga:
La iglesia de San Francisco, anexa al Convento de los Padres Redentoristas, es un edificio sobrio del XIII, con añadidos del siglo XVII. En su interior se encuentran los mausoleos de las familias nobles de la ciudad. En una de las capillas laterales, los escudos de la familia Junco aluden a la nobleza urbana de Astorga durante el siglo XVII. Unida a ella está la Capilla de la Vera Cruz, pequeño santuario del siglo XV, reconstruido a principios del siglo XIX. La iglesia de San Bartolomé, de finales del siglo XI, jugó durante la Edad Media un papel fundamental para la ciudad, ya que aquí se celebraba el Concejo de Astorga hasta la construcción de la Casa Consistorial. La puerta ojival con frisos decorativos da acceso a una arquitectura que guarda la impronta del gótico astorgano. En el crucero se encuentra una imagen del Ecce Homo del siglo XVII y la 'Virgen de las Angustias' de José de Rozas.
Iglesia de Santa Marta (Astorga)
En el santuario de la Virgen de Fátima, antiguamente conocido como iglesia de San Julián, todavía se conservan restos del primitivo templo románico del siglo XII, aunque con transformaciones llevadas a cabo en el siglo XVIII y el XX. Cuenta con un retablo churrigueresco y la portada está flanqueada por capiteles románicos. El Convento de Sancti Spiritus, de clausura y construido en el siglo XVI, destaca por los medallones de sus bóvedas de crucería y la riqueza de los retablos del siglo XVIII. El Seminario Mayor, imponente edificio de estilo herreriano de 1799, está organizado en torno a tres patios; destaca la capilla del siglo XIX de estilo clasicista. En su claustro trabajó Gaudí. La iglesia de Santa Marta, dedicada a la patrona de la ciudad, fue inaugurada en 1741. Sus bóvedas están abundantemente decoradas con yeserías geométricas y figurativas. En el interior se puede ver un conjunto de tablas realizadas por Gaspar de Palencia. Adosada a ella está la capilla de San Esteban (siglo XIV), con la curiosa 'Celda de los Emparedados' de por medio. La iglesia de San Andrés se ubica en el barrio homónimo, recreación del mudéjar en los inicios del siglo XX.
Museo Romano (Astorga)
» Museos de Astorga:
El Museo del Chocolate (Avenida de la Estación, 16), una colección única en España, muestra la gran tradición chocolatera de Astorga. Se puede ver la antigua maquinaria que se utilizaba para su elaboración, conocer a las familias de chocolateros o ver las piedras litográficas con las que las imprentas hacían los papeles de envoltorio. El edificio que alberga el museo fue construido por el arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga a principios del siglo XX. El Museo de los Caminos (Plaza de Eduardo Castro), ubicado en el emblemático Palacio de Gaudí, alberga una importante colección relacionada con el Camino de Santiago y la Vía de la Plata, donde destacan especialmente las tallas románicas y las piezas de orfebrería usadas en las procesiones de la Edad Media.
Museo de la Catedral (Astorga)
Por la antigua escuela catedralicia se accede al Museo de la Catedral, con una colección de más de 500 obras recopiladas por la Diócesis de Astorga a lo largo de los siglos. En sus diez salas se exponen numerosos relicarios, objetos de culto, cruces procesionales, retablos y un conjunto de pinturas y esculturas de diferentes maestros astorganos. El Museo Romano (Plaza San Bartolomé, 2) [Web oficial] está instalado en la Ergástula, una de las construcciones romanas mejor conservadas de Astorga, muestra cómo era la vida en la antigua Asturica Augusta. El Museo del Tiempo (Calle Martínez Salazar) alberga una variada colección de relojes de diferentes épocas, estilos y materiales. Exhibe la colección de D. José M. Ramos, relojero jubilado, que a lo largo de su amplia carrera profesional ha seleccionado las piezas que permiten al visitante conocer los diferentes sistemas del tiempo usados en la relojería.
Jardín de la Sinagoga (Astorga)
» Otros espacios de interés de Astorga: Frente a la plaza de San Francisco se encuentra el agradable Jardín de la Sinagoga, parque arbolado que se asoma sobre las murallas de origen romano, aunque reconstruidas en la Edad Media. En el lugar donde se encontraba la antigua sinagoga de la ciudad, este jardín ofrece las mejores vistas tanto de los alrededores como de las comarcas que la rodean. La Escuela de Astorga aglutinó a una serie de personajes ilustres de la ciudad en torno a este movimiento literario bautizado por Gerardo Diego. Juan y Leonardo Panero escribieron innumerables poesías utilizando como fuente de inspiración el monte Teleno y la propia ciudad monumental. Como recuerdo está la Casa de los Panero, que funciona como centro cultural y el monumento a Leopoldo, realizado por el escultor Marino Amaya, en los jardines de la vivienda.
Casa de los Panero (Astorga)
La antigua Rúa Mayor (calle de Pío Gullón), en la que existen nobles casonas con peculiares galerías y amplios zaguanes, y las calles de Postas y Santiago llevan al núcleo monumental. Muy cerca del Museo Romano se encuentra la Plaza de Santoclides, presidida por el monumento de los Sitios. En la misma plaza de la Catedral se encuentra la vivienda de los sacristanes catedralicios encargados de mantener el edificio en perfectas condiciones de uso. Fue construida en el siglo XVII .Desde la Catedral, la calle dedicada a Leopoldo Panero y la Portería circunda el convento de Santi Spiritus y conducen a la puerta del Obispo, por la que los peregrinos abandonaban la ciudad. El agradable parque del Aljibe está situado a espaldas de la Catedral y el Palacio Episcopal.
»» Bibliografía: » Castilla y León (Guía Total Anaya Touring) » Folleto turístico de Astorga (Concejalía de Turismo)
»» Enlaces: » Turismo de Astorga » Ayuntamiento de Astorga » Astorga (Turismo León) » Guía de Astorga » Astorga (Qué ver en el mundo)
*****************************************************************************
Buitrago del Lozoya (Madrid)
»» Buitrago del Lozoya (Madrid/España):
En el Valle Medio del Lozoya, se alza Buitrago sobre un promontorio circundado por el río Lozoya del que toma parte de su nombre, barrera natural para una población que se sitúa a los pies del puerto de Somosierra y a unos 75 km al norte de la ciudad de Madrid. Destaca por la muralla medieval tan musulmana como castellana y cristiana, que rodea su casco histórico y es a su vez rodeada por el río Lozoya. Su castillo o alcázar junto a la iglesia de Santa María del Castillo, la Torre del Reloj y la muralla confieren un aire medieval a este municipio, que presume de una agenda cultural tan activa que tiene propuestas para las cuatro estaciones. Esta villa fue declarada en 1993 Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural, gracias a su espectacular recinto amurallado de origen árabe, el mejor conservado de la Comunidad de Madrid.
Muralla Alta (Buitrago del Lozoya)
» La privilegiada situación geográfica de Buitrago del Lozoya, en el camino que comunica las dos mesetas, hace pensar que estuviera poblada ya desde tiempos prehistóricos. Las primeras referencias históricas fiables de Buitrago se remontan a finales del siglo XI, cuando la comarca fue reconquistada por las tropas del rey castellano Alfonso VI que ordenó su repoblación. Es posible que con anterioridad a esta conquista, que tenía como objeto alcanzar la ciudad de Toledo, debía existir en Buitrago un núcleo poblacional vinculado a la ganadería. Desde la Edad Media, donde convivieron tres culturas (judíos, musulmanes y cristianos), Buitrago ha tenido gran importancia estratégica como nudo de comunicaciones, por lo que sus población ha ido siempre en aumento pero también, como consecuencia de su localización, ha sufrido diversos enfrentamientos en su territorio, como el paso de las tropas napoleónicas en 1808 que provocó un colapso poblacional y económico del que Buitrago tardó muchas décadas en recuperarse o la Guerra Civil Española, con la localización del frente de Somosierra a apenas un par de kilómetros del municipio.
Adarve bajo (Buitrago del Lozoya)
»» El recinto amurallado es el conjunto fortificado más singular y mejor conservado de la Comunidad de Madrid. Fue declarado monumento nacional en 1931. Es presumible que el muro original de tapial fuera construido por los musulmanes o en los primeros tiempos de la conquista cristiana entre los siglos XI y XII. A partir de este momento se ha visto sometido a varias transformaciones aunque siempre respetando el antiguo trazado. La muralla está constituida por dos elementos principales en un recorrido de 800 m: el llamado adarve bajo y los sur y suroeste. El lado sur de la muralla o muralla alta tiene su acceso junto a la iglesia de Santa María del Castillo (es de pago). El adarve bajo puede ser recorrido de manera libre. El acceso a él puede realizarse en dos lugares: junto a la Plaza del Castillo o desde el Jardín Medieval. Hay que destacar, además, la Torre del Reloj, la barbacana y la coracha.
Plaza Constitución y Torre del Reloj
La Torre del Reloj (siglo XIV) se localiza en la Plaza de la Constitución. La base de la torre aloja el acceso principal al recinto amurallado. Tiene 16 m de altura y una planta pentagonal. Aunque le reloj data de mediados del siglo XX, su maquinaria es la original del siglo XIX. La Iglesia de Santa María del Castillo (Paseo del Río Lozoya, 13) se terminó de construir a mediados del siglo XIV, posiblemente sobre una antigua mezquita. En 1936 un incendio arrasó todo el conjunto, derruyendo la techumbre gótica, la cual ha sido transformada en neomudéjar tras la restauración realizada en los años 80. Sobre el altar mayor se puede contemplar un artesonado mudéjar, original del siglo XV, procedente del desaparecido Hospital de San Salvador. Cuenta con dos capillas, también restauradas en estilo mudéjar.
Iglesia de Santa María del Castillo (Buitrago del Lozoya)
La entrada principal es de estilo gótico flamígero isabelino (siglos XV al XVII). La torre tiene elementos mudéjares enmarcando sus veinte vanos, cinco en cada cara. lo más interesante del edificio es que aúna elementos del judaísmo, del islam y del cristianismo, tanto de la fe católica como de la ortodoxa. Así, entre los elementos religiosos que alberga el recinto, destacan la menora o candelabro de siete brazos judío, el elaborado artesonado es de estilo mudéjar y, por último pero no menos, más de 20 frescos e iconos ortodoxos, elaborados por la artista búlgara Silvia Borissova Nicolova, residente en el vecino pueblo de La Cabrera. Además de ésta, en Buitrago han coexistido cuatro iglesias y una ermita: San Antolín, San Juan, San Salvador, San Miguel y la Ermita de la Trinidad, actualmente todas desaparecidas.
Castillo de los Mendoza (Buitrago del Lozoya)
En el Ayuntamiento de Buitrago se muestra al público una magnífica Cruz Procesional fechada en el año 1574 y de estilo renacentista, con clara influencia italiana, sellada por su autor, Ivan Franci. La cruz pertenecía a la Cofradía de la Vera Cruz, quizá vinculada a la iglesia de San Juan.
El Castillo de los Mendoza (Plaza del Castillo, 1), de los siglos XIV-XV, está adosado al extremo sureste del recinto amurallado de la villa. Su arquitectura en ladrillo y mampostería es propia de la arquitectura mudéjar. Tiene forma casi cuadrada y estaba fortificado por siete torres, cada una de ellas con una estructura diferente, siendo una de ellas de planta pentagonal. En las torres se aprecian vanos rematados por arcos de medio punto, por aproximación de hiladas y en herradura.
Castillo de los Mendoza (Buitrago del Lozoya)
El castillo o alcázar está ligado a la familia Mendoza, de la que pasó a depender la villa en el siglo XIV. La construcción que ha llegado hasta nuestros días data de ese siglo o del siguiente, cuando se convirtió en residencia del Marqués de Santillana y su familia, futuros duques del Infantado. En él residieron la reina Juana de Portugal y su hija Juana la Beltraneja, que aspiraba al trono de Castilla-León. Además, ha acogido a reyes invitados por los Mendoza, como Juan II o Felipe III. Desde el Castillo se podía pasar por un puente que atravesaba las aguas del Lozoya a la finca del Bosque, donde el duque del Infantado levantó a finales del siglo XVI un conjunto palaciego llamado la Casa del Bosque.
» El Puente del Arrabal, más conocido como Puente Viejo, se erige sobre el río Lozoya y comunica el recinto amurallado con el antiguo arrabal del Andarrío. A pesar de encontrarse ciertamente deteriorado, aún conserva en perfecto estado su vano central de medio punto y algunos arcos de lo que fue un acueducto que conducía el agua hasta los arrabales.
Ayuntamiento y Museo Picasso
» Museo Picasso (Colección Eugenio Arias) (Plaza Picasso 1) [Web oficial]: La colección de más de 60 obras de Picasso que alberga el Museo fue donada por Eugenio Arias a la Villa de Buitrago y posteriormente ampliada por la Comunidad de Madrid.  Dibujos, litografías y cerámicas realizadas entre 1950 y 1965 y regaladas a su barbero y amigo, Eugenio Arias. El genial artista Pablo Picasso y el humilde peluquero Eugenio Arias se conocieron en el exilio francés y trabaron una amistad que duró más de 25 años. Durante ese tiempo, Arias le afeitaba y le cortaba el pelo sin que nunca llegaran a intercambiar dinero. Aunque no le cobraba por sus servicios,  de vez en cuando Picasso regalaba a su amigo y barbero algún dibujo, litografía o pieza de cerámica. De esta forma reunió una colección que nunca quiso vender, a pesar de que no le faltaron ofertas, y que pasó a formar parte de los fondos del Museo que se inauguró en su pueblo natal en 1985. En el año 2008 Eugenio Arias murió a los 98 años de edad en Vallauris, al sur de Francia, y en 2009 recibió a título póstumo la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid.
Museo Picasso/Colección E. Arias
La colección Eugenio Arias reúne los objetos que Picasso regaló a su amigo entre 1948 y 1972, junto a otros adquiridos por la Comunidad de Madrid. Una de las piezas más emotivas es la caja de herramientas de barbero que Picasso decoró con motivos taurinos utilizando la técnica del pirograbado. Los dos amigos compartían su afición por los toros y asistían a espectáculos taurinos varias veces al año. Es una extensa colección de dibujos sobre la fiesta taurina y el Mediterráneo, donde prevalece la 'Paloma de la Paz', mientras que en la colección de cerámicas, realizada en un taller alfarero de Vallauris, se aprecia cómo esta técnica artesanal se convierte en arte en manos de Picasso. La exposición se completa con fotografías que muestran el lado más humano del genio malagueño.
»» Enlaces: » Buitrago del Lozoya (Turismo Madrid) » Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya » Buitrago del Lozoya (Wikipedia)

Comentarios

Marlen ha dicho que…
Bendiciones.

Buen artículo para viajar.

Saludos.

Entradas populares