Palácio Nacional de Queluz (Portugal)

Palácio Nacional de Queluz (Portugal)
El Palácio Nacional de Queluz (o Palácio de Queluz) y sus jardines históricos, situado entre Sintra y Lisboa (Portugal), es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura portuguesa de finales del siglo XVIII. Mandado construir por D. Pedro III, esposo de la reina D. Maria I (1734-1816), este palacio fue residencia real, posición preeminente que mantuvo hasta la invasión francesa de 1807, y constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura portuguesa de finales del siglo XVIII. Durante el siglo XIX fue progresivamente menos frecuentado por los reyes portugueses y en 1908 Manuel II la cedió al estado. Desde 1940 está abierto al público como museo. Alberga gran parte de la antigua colección real, incluidos muebles, alfombras, pinturas y cerámicas y porcelanas chinas y europeas. En el año 2000, el palacio fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Muchos de sus salones presentan decoración rocaille, como la espléndido Sala do Trono, de paredes cubiertas de espejos y magnífica talla dorada. Sus jardines están realzados por fuentes y lagos decorativos de los que el agua brota de figuras mitológicas. Destaca el grupo escultórico alrededor del lago del Jardim de Neptuno.
Pavilhão Robillion (Palácio de Queluz)
»» Un poco de historia del Palácio Nacional de Queluz (Portugal):
En 1654, D. João IV crea la Casa del Infantado, que incluye la Quinta de Campo de Queluz construida en 1630 por Manuel de Moura. Mateus Vicente de Oliveira, que anteriormente había trabajado en el palacio de Mafra, llevó a cabo entre 1742 y 1758 las obras para adaptar una casa de campo existente a algo parecido a un palacio. Tras el anuncio del matrimonio del príncipe Pedro con la heredera al trono, la princesa María, en 1760, la construcción entró en un segundo y más apremiante periodo. Después de que Oliveira fuera requerido por el Marqués de Pombal para la reconstrucción de Lisboa tras el terremoto de 1755, el arquitecto y orfebre francés Jean-Baptiste Robillion (1710-1782) se hizo cargo de la abrumadora tarea de crear un hogar digno de la realeza. Fue Robillion quien diseñó y añadió la sala del trono y un pabellón de cámaras privadas. En 1784 Manuel Caetano de Sousa asumió la responsabilidad de la construcción. Hizo reformas en el segundo piso y en los apartamentos privados.
Pavilhão Robillion (Palácio de Queluz)
Tras el incendio del complejo real de Ajuda, en 1794, Queluz se convirtió en residencia real oficial de la reina María I y del príncipe regente João VI. Se llevaron a cabo más mejoras en el palacio para acomodar a los guardias domésticos y la corte. Para la desafortunada reina María, el palacio era una especie de jaula dorada. Desde que enviudó y se produjo la muerte de su hijo mayor, fue propensa a sufrir ataques de depresión. La familia real portuguesa siguió viviendo en Queluz hasta su partida a Brasil en 1807, para huir de las tropas de Napoleón cuando entraban en Lisboa. La marcha real puso fin a la época dorada del Palacio. Cuando el rey João VI y la corte portuguesa regresaron a Portugal en 1821, Queluz pasó a ser habitada nuevamente en régimen de semi exilio, por la reina Carlota Joaquina. 
Jardim Pênsil (Palácio Nacional de Queluz)
El rey Miguel (1802-1866) vivió en el palacio durante las cruentas y fratricidas guerras contra su hermano Pedro IV (1798-1834). Inmediatamente después de la victoria liberal, Miguel murió prematuramente de tuberculosis, en la misma habitación donde había nacido 36 años antes. En 1957, el Pavilhão (Pabellón) D. Maria, el ala este anexa al palacio, se convirtió en residencia de los jefes de estado extranjeros durante las visitas oficiales a Portugal. El Palácio Nacional de Queluz fue designado Monumento Nacional en 1910, declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 y miembro de la Red de Residencias Reales Europeas desde 2013. En 2012 pasó a ser gestionado por la empresa pública Parques de Sintra-Monte da Lua, empezando entonces un amplio programa de revalorización y recuperación que incluyó la completa renovación de las fachadas, que recuperaron sus colores originales entre 2015 y 2016.
Sala do Trono (Palácio Nacional de Queluz)
»» Palácio Nacional de Queluz (Portugal):
»» Interior del Palácio de Queluz
» La construcción de la Sala do Trono (Salón del Trono) se inició en 1768, por encargo del arquitecto francés Jean-Baptiste Robillion y finalizó en 1774, con miras a albergar grandes eventos promovidos por la Familia Real. La sala está decorada en estilo regencia-rococó, con tallas del escultor-tallador Silvestre de Faria Lobo que adornan las paredes. Las pinturas figurativas estampadas en el techo son obra del pintor João de Freitas Leitão, con la colaboración de Manuel da Costa, Antonio Berardi y Manuel do Nascimento y simbolizan la 'Fe', la 'Esperanza', la 'Guerra', la 'Justicia' y la 'Caridad'. Del centro de los techos cuelgan enormes candelabros. Aquí se celebraban grandes bailes y conciertos durante los meses de verano a cargo de Pedro y María. Hoy en día, el Salón del Trono sirve como escenario para los banquetes estatales organizados por el Presidente de la República y otras ocasiones estatales.
Sala do Trono (Palácio Nacional de Queluz) (Portugal)
Sala de Música (Palácio Nacional de Queluz)
» 
La Sala de Música es una de las salas más antiguas del palacio (terminada en 1759), proyectada por el arquitecto Mateus Vicente de Oliveira y que ha albergado numerosas representaciones musicales, incluidas óperas. Con 207 m², cuenta con excelente acústica, iluminación natural y también ofrece acceso a los jardines. La decoración en talla dorada, con motivos alusivos a la música (representación de violines y otros instrumentos musicales suspendidos por cintas y borlas de la parte cóncava del techo), fue realizada por Silvestre Faria Lobo. La sala aún contiene un raro pianoforte Clementi decorado con aplicaciones doradas. A finales del siglo XVIII, esta sala fue utilizada por D. Carlota Joaquina para sus audiencias y 'Beija-mão' ('Besa manos').
Sala do Lantermim (Palácio de Queluz)
» 
La Sala do Lantermim (de las Linternas) da acceso a la Capilla Real, la Sala de la Música y la Sala del Trono y era conocida como la 'Sala Oscura' hasta que, durante la primera invasión francesa, el general francés Junot mandó hacer una abertura en el techo ('lanternim') al espacio iluminación y ventilación. Tenía una escalera a la tribuna lateral superior del altar mayor, desde donde los miembros de la familia real podían asistir a los servicios religiosos, ocultos por un enrejado. Lleva un gran retrato de D. Miguel (hermano menor de D Pedro I de Brasil) que fue rey de Portugal entre 1828 y 1834, siendo depuesto tras la derrota en la Guerra Civil Portuguesa (ocurrida entre 1831 y 1834) y desterrado del país.
Capela Real (Palácio Nacional de Queluz)
» 
La Capela Real, construida en 1752 con diseño de Mateus Vicente de Oliveira, consta de una sola nave con diferentes espacios para la cabecera (de planta octogonal) y el coro. La ornamentación en talla dorada, de inspiración rococó, se completó en 1752, bajo la supervisión de Silvestre de Faria Lobo. Las paredes tienen una textura que imita el mármol y el lapislázuli y el techo presenta pinturas al óleo sobre lienzo, de José Gonçalves Soares, con un tema evocador de la 'Virgen'. La cúpula tiene un revestimiento exterior en forma de bulbo, revestido de cobre, con dos cristales que proyectan luz natural sobre el altar. El retablo del altar mayor, terminado en 1752 por André Gonçalves, está dedicado a la patrona de Queluz, 'Nossa Senhora da Conceição'. El retablo lateral es del mismo autor, con una representación de la prisión de São Pedro y São Paulo. El otro panel, dedicado a 'San Francisco de Asís', se atribuye a Pedro Alexandrino de Carvalho.
Aposentos D. Maria Francisca Benedita
» 
Los Aposentos da Princesa D. Maria Francisca Benedita, fueron ocupadas por la hermana menor de la reina, tras la muerte de su marido, el príncipe heredero D. José, que era hijo mayor de María I. Los aposentos de la princesa de Brasil se componen de un conjunto de pequeñas estancias privadas: una Salette, la Sala de D. María, la Sala de estilo Imperio y el Oratorio. Fue D. João VI quien determinó la remodelación de las salas, resultando en techos pintados al temple y boiseries (inspirados en dibujos encontrados en las excavaciones de Pompeya), así como decoración en estilo neoclásico e Imperio. El Oratorio, que data de 1788, está situado en el centro de esta ala, correspondiente al eje del jardín de Malta. 
Sala de Fumo (Palácio Nacional de Queluz)
» 
Varias salas como la Sala da Escultura, la Sala de Fumo (Fumar) y la Sala do Café, que fueron utilizadas por el rey Luis I de Portugal y la reina consorte María Pía de Saboya, preceden al último comedor del Palácio de Queluz. La ubicación de una Sala de Jantar, dedicada a los ágapes reales, varió a lo largo de las épocas y de los monarcas que habitaron el palacio. En el siglo XVIII estaban de moda los pequeños muebles utilitarios y, entre ellos, las mesas de juego. A partir de la segunda mitad del siglo, los juegos de mesa fueron sustituidos por juegos de cartas, en los que en ocasiones se apostaban grandes sumas de dinero. La presencia de las damas convirtió el juego de cartas en una actividad galante. Era de buena educación aspirar rapé, o tabaco molido, guardado en preciosas cajitas, que, como los abanicos, eran complementos de lujo decorados con gran refinamiento.
Sala dos Archeiros (Palácio de Queluz)
» 
La Sala da Tocha (de las Antorchas) incluye el núcleo correspondiente a la primera fase de construcción de la ampliación del antiguo Palacio de los Marqueses de Castelo Rodrigo, realizada bajo la dirección del arquitecto Mateus Vicente de Oliveira. Ubicado en la parte central de la fachada ceremonial, forma parte del ala de exhibición que presenta, en orden cronológico, las influencias y estilos predominantes en el Palácio Nacional de Queluz, conocido como 'D. José', 'D. María' e 'Imperio'. En la Sala de las Antorchas, tanto la decoración como el mobiliario corresponden al estilo D. José (siglo XVIII), con predominio de elementos orientales (piezas chinas en laca y porcelana) en composición con el mobiliario de estilo europeo
Corredor de Mangas o dos Azulejos
» 
El Corredor de Mangas o dos Azulejos debe su nombre a su ornamentación con paneles de azulejos policromados, que revisten la parte superior de los muros, donde se representan las cuatro estaciones, los cuatro continentes, la mitología y escenas de caza. La autoría se atribuyó al ceramista Francisco Jorge da Costa y la ejecución se estimó en 1784. El artesonado más antiguo presenta tablas azules y blancas que, presumiblemente, fueron elaboradas hacia 1764 por el pintor Manuel da Costa Rosado, representando escenas de campo (principalmente de caza). También era conocido como Corredor das Mangas, quizás porque allí se guardaban los trozos de vidrio ('mangos') que se usaban para proteger las velas. Está decorada con jarrones de loza azul y blanca y se exhibe un singular carro con postes y ruedas de madera tallada, cubierto con dibujos alusivos a la ciudad italiana de Pompeya, encargado por D. Pedro III.
Sala dos Embaixadores (Palácio de Queluz)
»  La entrada noble del Palácio de Queluz corresponde a la actual Sala dos Archeiros (de los Arqueros), que precede a la Sala dos Particulares y a la magnífica Sala dos Embaixadores (de los Embajadores), que era utilizada por el Príncipe Regente para audiencias con el cuerpo diplomático, recepción de autoridades extranjeras y ceremonias protocolarias. En cada extremo se colocan dos baldaquinos para tronos, uno para el rey y la reina y otro para los príncipes de Brasil (título de príncipes herederos). Su construcción se inició en 1754 bajo la coordinación del arquitecto Jean-Baptiste Robillion, con la colaboración de los franceses Pierre Larrie, Jacques Antoine Colin (tallador) y Jean François Cragnier (carpintero) y los portugueses Bruno José do Vale y Francisco de Melo (autores de las pinturas del techo y molduras de corona). 
Sala dos Embaixadores (Palácio de Queluz)
La pintura en trampantojo del panel central, de gran efecto escenográfico, representa a la familia real asistiendo a un concierto. Es una réplica del lienzo original que habría pintado el italiano Giovanni Berardi en 1762 y que fue destruido en el incendio de 1934. Esta sala tuvo varios otros nombres, como Sala das Columns, Sala das Serenades y solo después de 1794 pasó a ser conocida como Sala das Talhas o Sala dos Embaixadores. A partir de 1794 pasó a denominarse Sala de Embajadores. El rey João VI eligió esta sala como lugar de sus audiencias y ceremonias de besos de manos que tenían lugar en días concretos en los que la nobleza, los miembros de la corte y los enviados diplomáticos y embajadores eran citados en palacio para besar la mano y rendir homenaje a la monarca. Los grandes jarrones de porcelana china, que descansan sobre soportes de madera dorada y tallada, fueron la razón por la que esta zona también se conoce como la Sala das Talhas (de la Talla).
Pavilhão Robillion (Palácio de Queluz)
»
» El Pavilhão Robillion fue proyectado por el arquitecto Jean-Baptiste Robillion para albergar los aposentos privados de los monarcas D. Pedro III y D. María, tras su matrimonio. Situado en el ala oeste, junto al Salón de Embajadores, fue utilizado por D. Pedro III, D. João VI, D. Carlota Joaquina, D. Miguel y D. Pedro IV cuando el Palacio de Queluz era residencia oficial de los Familia Real. La fachada presenta una columnata y balcones con balaustradas, decoraciones en relieve sobre las ventanas y una imponente escalera flanqueada por estatuas de leones. En el interior, destaca el piso de parqué de maderas exóticas brasileñas (especialmente palo de rosa y madera satinada) y el uso de oro y policromía del 'papier maché' en la decoración en relieve. Del Pavilhão Robillion forman parte la Sala do Despacho, la Sala das Açafatas, la Sala das Merendas, el Quarto D. Quixote, el Oratório, el Quarto da Rainha y el Toucador da Rainha.
Sala das Merendas (Palácio de Queluz)
En tiempos de D. Pedro III, Sala do Despacho servía de sala de espera de los chambelanes del monarca. Con motivo de las fiestas de verano de S. João y S. Pedro, este espacio fue 'habilitado' para banquetes y cenas. El Príncipe Regente, el futuro D. João VI, lo utilizó para reuniones ministeriales, audiencias y despachos. En la Sala das Açafatas esperaban las camareras de piso para prestar servicios a las reinas D. María I y, posteriormente, D. Carlota Joaquina; está decorada con pinturas al fresco. La Sala das Merendas era un comedor privado. Todo en esta sala evoca su función: el techo que sugiere panales, los seis bodegones en las puertas, con frutas y pájaros, o los cuatro grandes lienzos en las paredes, que representan almuerzos de caza.
Quarto D. Quixote (Palácio de Queluz)
La arquitectura del Quarto D. Quixote, construido entre 1759 y 1774, crea la ilusión de un espacio circular a través del diseño de las ocho columnas que cortan las esquinas y sostienen la cúpula del techo. La denominación de Quarto (Sala) D. Quixote proviene del conjunto de pinturas de la moldura y sobrepuertas, que muestran escenas de la novela universal de Miguel Cervantes, 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'. Son obra del pintor Fernando Mardel, de 1940. Esta es la sala señorial más famosa del palacio, donde nacieron siete de los nueve hijos de D. João VI y D. Carlota Joaquina. Uno de ellos, el infante D. Pedro (primer emperador de Brasil y rey ​​de Portugal) moriría aquí el 24 de septiembre de 1834, a los 35 años, víctima de la tuberculosis.
Toucador da Rainha (Palácio de Queluz)
El Quarto da Rainha (de la Reina), antes de ser utilizado por D. Carlota Joaquina, fue dormitorio de D. Pedro III y, más tarde, de su hijo, el príncipe D. João. Durante el reinado de D. Miguel fue utilizado como despacho. Es la única habitación decorada con papel plateado. La decoración original se perdió en el incendio ocurrido en 1934. El Toucador da Rainha (Vestidor de la Reina) cuenta con once paneles de lienzo con escenas infantiles, que ilustran las diferentes formas de vestir de hombres y mujeres del siglo XVIII, enmarcadas por una obra de estilo rococó en 'papel maché” dorado y policromado'. El suelo de madera armoniza con la decoración floral del techo. En el exterior, es posible observar que la balaustrada de la ventana central también está adornada por una canasta de flores y frutas, realizada en piedra.
Pavilhão D. Maria (Palácio de Queluz)
» 
El Pavilhão (Pabellón) D. Maria, compuesto por dos plantas simétricas, fue el último edificio añadido al palacio (terminado en 1789). Diseñado por Manuel Caetano de Sousa, su decoración presenta paneles neoclásicos, compuestos por flores estilizadas, figuras híbridas y mitológicas. Desde 1957 el pabellón se acondicionó como residencia de los jefes de estado extranjeros en visita oficial a Portugal desde 1957. La primera ocupante fue la reina Isabel II de Inglaterra el mismo año. La pareja real inglesa Carlos y Diana se alojaron allí en febrero de 1987, celebrando el paso de seis siglos desde la firma del Tratado de Windsor (que selló la alianza diplomática luso-británica).
Fonte de Neptuno (Palácio de Queluz)
» Jardines 
del Palácio de Queluz:
Conocido a menudo como el 'Versalles de Portugal', el Palácio Nacional de Queluz posee jardines exuberantes. fueron diseñados por el arquitecto y orfebre francés Jean Baptiste Robillion. Las influencias flamencas en el jardín, incluidos los canales, son obra del jardinero holandés Gerald van der Kolk, quien ayudó a Robillon a partir de la década de 1760. Estos jardines tienen una extensión de 20 hectáreas y se dispusieron sobre la antigua Real Quinta de Queluz. Forman una gran armonía con el edificio, cuyas fachadas se fusionan con los jardines que aparecen delineados con ejes marcados por esculturas creadas por el artista inglés John Cheer (1709-1787) inspiradas en temas mitológicos de la mitología clásica. Una serie de avenidas irradian desde el edificio principal, que, a su vez, se conectan con otras, formando una cuadrícula geométrica compleja que contiene lagos y fuentes de agua donde se cruzan los caminos. 
Jardim Pênsil (Palácio Nacional de Queluz)
Los dos Jardins (Jardines) Superiores están separados entre sí y del resto del parque por balaustradas decoradas con tallas de piedra. El Jardim de Malta, de menor tamaño (construido donde solía ubicarse un espejo de agua), frente a las fachadas de las Salas do Trono y da Música, recibió este nombre en referencia a la Orden de Malta, de la que D. Pedro III era Gran Maestre. El Jardim Pênsil (Colgante) o de Neptuno, sobre el eje de la Fachada de Cerimónia, debe su nombre a que descansa parcialmente sobre un embalse que recoge el exceso de agua de los dos grandes lagos que lo decoran, el Lago de Neptuno y el Lago da Anfitrite o da Nereida. La decoración de los parterres geométricos, perfilados en boj, sugiere un 'parterre de broderie' ('de crianza') francés. 
Pórtico da Fama (Palácio Nacional de Queluz)
Todo el conjunto está decorado con lagos, jarrones, urnas y estatuas de mármol, en su mayoría de Italia, e incluso con esculturas de plomo del taller londinense de John Cheere, predominantemente temas relacionados con la mitología clásica ('Vertumno y Pomona', 'Meleagro y Atalanta'; además de 'Marte' y 'Minerva' que flanquean la puerta principal de la Fachada de Cerimónia) y las estaciones ('Primavera', 'Verano', 'Otoño'). Ambos jardines están separados del resto del parque (y también entre sí) por una balaustrada, que desemboca en el Pórtico dos Cavaleiros, erigido en 1771. El también llamado Pórtico da Fama, diseñado por Manuel Alves y Filipe da Costa, está flanqueado por dos estatuas que simbolizan a 'Fama heroica montando a Pegaso'. 
Cascata Grande (Palácio Nacional de Queluz)
Construida entre 1772 y 1777, la Cascata (Cascada) Grande, una estructura típica rococó que combina arte y naturaleza, está ubicada al final del eje central del Jardim Pênsil, a continuación del Lago das Conchas. Diseñada por Jean-Baptiste Robillion, está compuesta por un enrocado de piedra caliza enmarcado por un entramado de piedra caliza, del que destacan las dos pilastras sobre las que se asientan dos fénix y un arco con volutas y motivos vegetales con perfil de rocalla. El agua sale por la boca de las figuras de los fénix y del mascarón de proa central, resbalando por el escollera y cayendo en la pila ovalada revestida con azulejos del siglo XX, con marco labrado con motivos vegetales y marinos (conchas y buccinos), con muro exterior de argamasa.
Canal dos Azulejos (Palácio de Queluz)
El Canal dos Azulejos (finalizado en 1775), por donde pasa la Ribeira do Jamor, tiene 115 metros de largo (por lo que también fue llamado Lago Grande) y atraviesa los jardines de Queluz, de norte a sur. Aquí estuvo una vez Casa do Lago, también llamada Casa Chinesa o Casa da Música. Los muros interiores del canal, el arco sustentador e incluso las escaleras de acceso al arroyo están revestidos con paneles de azulejos policromados o con motivos en azul y blanco, de 1756, donde se representan: castillos, puertos, ruinas antiguas y paisajes. Al anochecer, la zona exterior se iluminaba con antorchas en forma de cornucopia. El conjunto escultórico, que decora el acceso al Canal dos Azulejos, está formado por esculturas de plomo fundido de John Cheer  ('Baco y Ariadna' y 'Venus y Adonis' y dos obras italianas, en mármol, de autor desconocido ('Mercurio' y 'Etheod').
Lago das Medalhas (Palácio de Queluz)
El Lago das Medalhas, en el Jardim Novo, es el lago más grande de los jardines de Queluz. Creado por Jean-Baptiste Robillion en 1764, tiene forma de octógono estrellado, con pequeños cuencos en forma de medallas en las esquinas. También fue diseñado por Robillion e incluye un complicado sistema de fuentes. Se asemeja a una enorme bandeja de plata que descansa sobre el suelo. 
El Jardim Botânico fue construido entre 1769 y 1780, siendo contemporáneo de las grandes realizaciones del siglo XVIII del periodo barroco-rococó en los Jardines de Queluz. De pequeña escala, en comparación con otros jardines botánicos de la época, Queluz adquiere un carácter de entretenimiento y recreación. También llamado Jardim das Estufas, este fue el espacio donde se plantaron piñas durante el reinado del rey Pedro III, uno de los frutos más apreciados por la familia real. Esta zona estaba decorada con lagos, bustos y estatuas.
Cavalariças da Rainha D. Amélia (Queluz)
»
» La Escola Portuguesa de Arte Equestre tiene su sede en los jardines del Palacio y fue creada para promover la enseñanza, la práctica y la difusión del arte ecuestre tradicional portugués. Las antiguas Cavalariças (Caballerizas) da Rainha D. Amélia son hoy con una sala interpretativa que cuenta la historia de la escuela, donde se puede presenciar las actividades de los palafreneros y conocer los ejemplares equinos. También es posible observas los entrenamientos que se realizan a diario en los picaderos de Queluz. Parques de Sintra instaló, en 2015, en el Palacio Nacional de Queluz, la única biblioteca nacional dedicada exclusivamente al arte ecuestre, la Biblioteca de Arte Equestre D. Diogo de Bragança, VIII Marqués de Marialva, que cuenta con 1.400 títulos, algunos de los cuales son raros ejemplos. En el sitio, es posible consultar grabados, pinturas, objetos y alrededor de 2000 publicaciones dedicadas a este tema.
Jardim de Malta (Palácio Nacional de Queluz) (Portugal)
Monumento de D. Maria I/Palácio de Queluz
»
» Exterior del Palácio de Queluz
La fachada pública del palacio da directamente a una plaza de la ciudad y toma la forma de dos alas cuadrantes bajas y simétricas que flanquean las alas de un pequeño cuerpo central de logis, formando así un 'cour d'honneur' semicircular. El sur de las dos alas del cuadrante está encerrado por la capilla, con torre de cebolla, mientras que el ala norte contenía las cocinas y los cuartos de servicio. Mateus Vicente de Oliveira fue responsable directo de la 'Fachada Cerimonial' o 'corpo de logis', el bloque rectangular que forma el núcleo del palacio, y de algunos de los patios interiores. El palacio contaba, además, con otras dos entradas: el Portão da Martinha, acceso al antiguo coto de caza contiguo a los jardines, establecido en 1770, y el Portão da Ajuda, que daba acceso a la carretera que conducía al Palácio da Ajuda, residencia de la familia real portuguesa en Lisboa hasta 1794, año en el que fue destruido por un gran incendio, tras el cual Queluz pasó a ser la residencia permanente.
Pousada de Queluz
En una plaza cercana a la entrada principal al palacio se alza el Monumento de D. Maria I, conjunto neoclásico de João José de Aguiar (1769-1841). Finalizado en 1797, fue montado en este lugar en 1944. La estatua real está flanqueada por cuatro figuras alegóricas: 'Europa', 'Asia', África' y 'América'. Enfrente está la Pousada D. Maria I (Largo do Palácio Nacional) [Web oficial], que ocupa un edificio anteriormente utilizado por la Guardia Real de la corte del palacio. El atractivo diseño de interior del hotel y la rigurosa renovación de su pequeño teatro privado son solo igualados por la exquisita cocina del restaurante Cozinha Velha, en las antiguas cocinas del complejo palaciego.
»» Bibliografía: » Lisboa (Guías Visuales El País Aguilar) » Portugal (Guía Clave Espasa) » Folletos turísticos del Palácio Nacional de Queluz
»» Enlaces» Parques de Sintra (Web oficial) » Palácio Nacional e Jardins de Queluz (Parques de Sintra) » Palácio Nacional de Queluz (Blog 'Viagem, Lazer e Cultura) » Palácio Nacional de Queluz (Portugal Virtual) » Visit Portugal (Web oficial)» Turismo en Portugal
Sala dos Embaixadores (Palácio Nacional de Queluz) (Portugal)


Comentarios

Entradas populares