.JPEG) |
Praça 8 de Maio (Coímbra/Portugal) |
La
Cidade Baixa de
Coímbra (Portugal) corresponde al área exterior de las murallas medievales, donde algunas órdenes religiosas y militares se establecieron inicialmente, cerca de la frontera natural que es el río Mondego. El Largo da Portagem, en frente del río y del Ponte de Santa Clara, es su principal plaza. De allí parte la Rua Ferreira Borges, una de las vías principales de la ciudad, acompañando exteriormente el perímetro de la ciudad antigua, la Alta. En el cruce de la Praça do Comércio con la Rua Visconde da Luz, se halla la románica Igreja de São Tiago. La Praça 8 de Maio, centro administrativo donde se encuentra el edificio de los Paços do Concelho, acoge el Mosteiro de Santa Cruz, máxima referencia religiosa en la historia del arte portugués; en ella se encuentran las sepulturas de los primeros reyes portugueses, D. Afonso Henriques y su sucesor D. Sancho I.
Santa Clara, en la orilla izquierda, cuenta con los monasterios de Santa Clara-a-Velha y Santa Clara-a-Nova, el parque en miniatura Portugal dos Pequenitos o la romántica Quinta das Lágrimas.
.JPEG) |
Igreja de Nossa Senhora da Graça |
»» Edificios y espacios de interés en Cidade Baixa y Santa Clara (Coímbra/Portugal):» Cidade Baixa (Coímbra/Portugal):
» Igreja de Nossa Senhora da Graça (Rua da Sofia): Fundado por D. João III, el Colégio da Graça comenzó a funcionar en 1543 para los Ermitaños Calçados de San Agustín, más conocidos como 'Gracianos', habiendo sido incorporado a la Universidad por cédula real de 1549. El proyecto del complejo de edificios fue diseñado por el arquitecto Diogo de Castilho y la iglesia fue uno de las primeras de estilo renacentista en Portugal. En el interior, de una sola nave con seis capillas laterales comunicadas, destaca el retablo manierista, con temas alusivos a la 'Vida de la Virgen' y el 'Calvario', realizado por Baltasar Gomes Figueira. El claustro renacentista (1548) es obra de Diogo Castilho. El Colégio da Graça marcó el modelo para las restantes escuelas universitarias de Coímbra de aquella época, La parte colegiada está actualmente ocupada por la Liga de Combatientes de la Gran Guerra, el CES (Centro de Estudios Sociales de la Universidad) y el Centro de Documentación 25 de Abril.
.JPEG) |
Mosteiro de Santa Cruz (Coímbra) |
» Igreja do Mosteiro de Santa Cruz (Panteão Nacional) (Praça 8 de Maio)
[Web oficial]: Fundado en el año 1131 fuera de las murallas por los Cónegos Regrantes de Santo Agostinho, el monasterio de Santa Cruz es uno de los más antiguos e importantes monumentos de Coímbra y del país. D. Afonso Henriques, el primer rey de Portugal, asistía aquí a los oficios religiosos cuando regresaba de sus batallas de la Reconquista cristiana. Tal vez por ello lo eligió para su reposo eterno, así como de su hijo, D. Sancho I. El edificio original del monasterio y la iglesia de Santa Cruz fueron erigidos entre 1132 y 1223 y son obra del Maestro Robert, artista del estilo románico.
.JPEG) |
Igreja do Mosteiro de Santa Cruz (Coímbra) |
Su escuela fue una de las mejores instituciones educativas del Portugal medieval, notable por su gran biblioteca (hoy en la Biblioteca Pública Municipal de Oporto) y su 'scriptorium', que en la época de D. Afonso Henriques, contribuyó a la consolidación del poder real. El estudiante más famoso de Santa Cruz fue Fernando Martins de Bulhões, el futuro San António de Lisboa (o Antonio de Padua). En 1507, el rey Manuel I de Portugal ordenó una extensa renovación, reconstrucción y redecoración del monasterio y su iglesia. En la actualidad es posible visitar el interior del monasterio donde, además de las tumbas de los dos primeros reyes de Portugal, se puede ver el Museo de Arte Sagrado (con las reliquias del primer santo portugués, São Teotónio), el Claustro de Silencio, la sillería del Coro Alto en el segundo piso (con vista panorámica de la iglesia) y el relicario.
.JPEG) |
Mosteiro de Santa Cruz (Coro alto) (Coímbra) |
Entre 1522 y 1526, se erigió el portal manuelino, obra de Diogo de Castilho y el francés Nicolás Chanterenne. En el
interior, la nave única y el presbiterio están cubiertos por una bóveda manuelina de gran riqueza, obras dirigidas por Diogo Boitaca y el coimbreño Marcos Pires. Alrededor de 1530, Castilho añadió un
coro alto sobre la entrada, que era la parte escultórica de João de Ruão. En ese espacio se instaló una magnífica
sillería de madera tallada y dorada, obra inicial del tallador flamenco Machim, que la instaló en el presbiterio (1513); luego continuado por Juan Alemán (1518) y, más tarde (1531), por el escultor francés Francisco Lorete, quien la amplió y la trasladó al coro alto.
.JPEG) |
Mosteiro de Santa Cruz (Órgano) (Coímbra) |
El
púlpito, también realizado por Nicolás Chanterenne (ca. 1470 - 1551), data de 1521 y puede considerarse obra plenamente renacentista. Es de sección poligonal apoyado sobre una gran ménsula decorada con grutescos, cabezas de angelotes, elementos vegetales y un dragón alado de remate. En el siglo XVIII se instaló un nuevo
órgano, en estilo barroco, obra del español Manuel Gomes Herrera (o Gómez Herrera), autor del instrumento musical, y de Francisco Lorete (autor de la caja de madera tallada). Las
paredes de la nave se decoraron con azulejos con escenas que reflejan la 'Historia de la Vera Cruz', la 'Vida de San Agustín' y escenas de pasajes bíblicos, hechas con azulejos de Lisboa en tonos blanco y azul.
.JPEG) |
Mosteiro de Santa Cruz (Capilla Mayor) |
La
capilla mayor, abierta a la nave mediante arco de triunfo de medio punto abarcado por otro conopial, alberga las sepulturas de los dos primeros reyes de Portugal, D. Afonso Henriques y su sucesor, D. Sancho I, al lado del 'Evangelio' y de la 'Epístola' respectivamente. En origen los enterramientos estaban en el nártex de la iglesia, bajo la torre central de la fachada románica, pero D. Manuel I ordenó la realización de nuevos sepulcros para ubicarlos a ambos lados del altar en 1530. Nicolás Chanterene realizó las esculturas yacentes de los reyes, mientras que otras esculturas y elementos decorativos se atribuyen a Diogo Francisco, Pêro Anes, Diogo Fernandes y João Fernandes. Ambas tumbas están decoradas profusamente con estatuas y elementos gótico-renacentistas, además de los símbolos de D. Manuel I: la esfera armilar y la cruz de la Orden de Cristo.
.JPEG) |
Mosteiro de Santa Cruz (Sacristía) (Coímbra) |
La
sacristía es un ejemplo típico del estilo manierista, construida entre 1622 y 1624 por Pedro Nunes Tinoco. Es de planta rectangular, organizada mediante pilastras adosadas que soportan un entablamento sobre el que se alza una cubierta de cañón casetonado. Se decoró con azulejos del siglo XVII y presenta notables pinturas de varios de los mejores pintores portugueses del siglo XVI, como Grão Vasco ('Pentecostés), Cristóvão de Figueiredo ('Ecce Homo'), André Gonçalves ('Descendimiento') o Gaspar Vaz. La
sala capitular manuelina, construida por Diogo Boitaca entre 1507 y 1513, tiene una capilla manierista dedicada a San Teotonio, fechada alrededor de 1588, obra de Tomé Velho. En esta capilla se encuentran los restos del fundador del monasterio, San Teotonio, canonizado en el siglo XII, además de varios cálices y otros objetos de plata.
.JPEG) |
Mosteiro de Santa Cruz (Claustro do Silêncio) |
Junto a la sala capitular se encuentra el
Claustro do Silêncio. Diseñado por Marcos Pires en 1524, sus amplios arcos y su elaborada mampostería son considerados como uno de los ejemplos más puros del estilo manuelino. Incluye bajorrelieves que muestran escenas de la 'Pasión de Cristo' y azulejos de los siglos XVI y XVII. La fuente central es del siglo XVII. Actualmente sin entrada por el claustro, el
refectorio, al que se accede por la actual Rua Olímpio Nicolau Rui Fernandes, fue construido por Diogo de Castilho, por orden de Fray Brás de Braga. En la parte trasera del monasterio se encuentra el llamado
Claustro de Manga, de 1530, que fue parte del complejo pero hoy aislado. De este claustro, solo se conservó la fuente renacentista en el centro, obra de João de Ruão.
.JPEG) |
Igreja de São Tiago (Coímbra) |
» Igreja de São Tiago (Praça do Comércio, 57): Su consagración está documentada en el año 1206. La fecha probable de su reconstrucción es entre 1139 y 1183, durante la campaña de la Reconquista cristiana, siendo un buen ejemplo del románico de su tiempo. En el siglo XVI fueron realizadas obras en el interior del templo, incluyendo una capilla gótica, en el lado izquierdo, que constituye uno de los pocos ejemplos de este estilo en Coímbra. Del siglo XVIII es el retablo de la capilla mayor, de talla dorada y con mármol de gran calidad, en estilo rococó. En el exterior destacan los portales, ejemplo del románico de la ciudad. Las columnas lucen motivos decorativos y ornamentos caprichosos, terminando en capiteles ornamentados con figuras y quimeras del imaginario medieval.
.JPEG) |
Centro de Arte Contemporânea (Coímbra) |
» Centro de Arte Contemporânea (Largo do Arco de Almedina, 11): Inaugurado en 2020, alberga 193 obras de la Colección de Arte Contemporáneo del Estado, de artistas portugueses de diferentes épocas y generaciones. Ubicado en un edificio junto al Arco da Almedina, es el resultado del trabajo conjunto entre el Ayuntamiento de Coímbra y el Ministerio de Cultura y viene a potenciar la oferta cultural de la ciudad. Con obras de reconocidos artistas portugueses, en la segunda planta del edificio se expone la obra de Paula Rego y, en la tercera planta, la de Amadeo Souza-Cardoso, Mário Cesariny, Maria Helena Vieira da Silva, Júlio Pomar y José de Guimarães, entre otros. Este centro complementa al CAPC (Círculo de Artes Plásticas de Coímbra), fundada en 1958, y la Bienal de Arte Contemporáneo Anozero.
.JPEG) |
Igreja de São Bartolomeu (Coímbra) |
» Igreja de São Bartolomeu (Rua dos Esteireiros, 1): Su construcción se inició en 1756 sobre los restos de un templo medieval del siglo X. En el edificio barroco trabajaron el arquitecto Manuel Alves Macamboa, el pintor italiano Pascoal Parente (autor del lienzo del retablo mayor que representa el 'Martirio de San Bartolomé') y el tallista João Ferreira Quaresma. La sencillez de su fachada se complementa con dos campanarios y un portal con columnas salientes, sobre el que se asienta una ventana con balaustrada. El interior consta de una nave y un presbiterio, donde se puede ver un retablo tallado en oro y mármol. En el lado del Evangelio, en un retablo de estilo manierista que data del siglo XVI, destacan las pinturas alusivas a la 'Muerte y Resurrección de Cristo'.
.JPEG) |
Largo da Portagem (Coímbra) |
»» Largo da Portagem: Es la plaza principal y centro de la ciudad, junto al Puente de Santa Clara y a orillas del río Mondego en la parroquia de São Bartolomeu. El nombre de esta plaza se debe a que antiguamente se cobraban impuestos a las mercancías que llegaban a la ciudad desde el sur. En ella se encuentra uno de los símbolos arquitectónicos de Coímbra, el Hotel Astória, construido en 1926, y el edificio del Banco de Portugal, ambos obra de Adães Bermudes; además de la estatua de Joaquim António de Aguiar, del escultor Costa Mota. Conectada con Largo da Portagem se encuentra la calle principal de la Baixa,
Rua Ferreira Borges, que conserva varias casas de los siglos XVII y XVII y donde se encuentran diferentes comercios tradicionales.
.JPEG) |
Santa Clara (Coímbra) |
» Santa Clara (Coímbra/Portugal):El Ponte de Santa Clara sobre el río Mondego lleva a esta zona en la orilla izquierda con su propio encanto. Además de los conventos e iglesias, Santa Clara también se caracteriza por las numerosas fincas señoriales que aquí se establecieron. Hoy en día, muchos están abandonados, pero siguen siendo parte del paisaje. Aquí se encuentran lugares y edificios importantes como Paços da Rainha Santa Isabel, los monasterios de Santa Clara-a-Velha y Santa Clara-a-Nova, el parque en miniatura Portugal dos Pequenitos (versiones diminutas de casas y monumentos portugueses y pabellones dedicados a las antiguas colonias lusas) o la romántica Quinta das Lágrimas, ligada para siempre a los trágicos amores de D. Pedro e Inês de Castro.
 |
Mosteiro de Santa Clara-a-Velha (Coímbra) |
» Mosteiro de Santa Clara-a-Velha (Rua das Parreiras): Este primer monasterio de Santa Clara se construyó en 1314 por orden de la reina Isabel de Portugal, esposa del rey Dionisio I, sustituyendo un pequeño convento de monjas Clarisas fundado en 1286. El templo quedó concluido en 1330 y su trazo se debe al arquitecto Domingos Domingues. El conjunto destaca en la arquitectura de la época por la dimensión de la iglesia y del claustro y por la bóveda de piedra que cubre las tres naves del mismo tamaño. A lo largo de los siglos, la iglesia y los edificios monásticos fueron inundados repetidamente por el Mondego. En el siglo XVII, bajo el reinado del rey Juan IV, se decidió la construcción de un nuevo monasterio para la comunidad religiosa. A finales del siglo XX se llevaron a cabo profundas obras de recuperación, que dejaron al descubierto sus estructuras. En el actual Centro Interpretativo, además de la exposición de los objetos aquí encontrados, estructurada de acuerdo con la vivencia monástica, se utilizan medios audiovisuales para presentar la historia del lugar y su recalificación.
 |
Mosteiro de Santa Clara-a-Nova (Coímbra) |
» Mosteiro de Santa Clara-a-Nova (Alto de Santa Clara): El deterioro del Mosteiro de Santa Clara-a-Velha hizo necesario la construcción, en 1649, de este nuevo monasterio al que fueron trasladadas, además de las monjas, las tumbas góticas de la reina Isabel y otras princesas reales. El proyecto del monasterio fue confiado al padre João Turriano, monje benedictino e ingeniero real, que concibió el conjunto en el sencillo estilo manierista del Portugal del siglo XVII. Las obras de construcción fueron dirigidas por el arquitecto real Mateus do Couto. La iglesia, consagrada en 1696, es de planta rectangular, tiene una nave de un solo pasillo y carece de crucero. En el gran ábside que forma la cabecera, se encuentra la estatua policroma de Santa Isabel, obra de Teixeira Lopes (siglo XIX). Las capillas laterales y la capilla mayor albergan un total de 14 retablos de madera tallada dorada de finales del siglo XVII. En el claustro barroco, diseñado por el arquitecto Carlos Mardel, está instalado el Museo Militar.
 |
Quinta das Lágrimas (Coímbra) |
» Quinta das Lágrimas y Jardim: Ocupa una superficie de 18,3 ha alrededor de un palacio del siglo XIX. Fue un coto de caza para la familia real portuguesa desde al menos el siglo XIV. Luego perteneció a la Universidad de Coímbra y a una orden religiosa. Fue adquirido por la familia Osório Cabral de Castro en 1730, por cuya orden se construyó el palacio. En 1879 una gran parte del palacio se perdió durante un incendio. Fue reconstruido a finales del siglo XIX por Miguel Osório Cabral de Castro, en un estilo diferente al original. Hoy el palacio es un hotel de lujo. La finca y sus jardines, con las dos fuentes (de los Amores y de las Lágrimas), son famosos por haber sido escenario de los amores del Príncipe D. Pedro (futuro Pedro I de Portugal ) y la noble D. Inês de Castro, objeto de innumerables obras de arte a lo largo de los siglos.
»» Turismo Municipal de Coímbra: » Praça da República
»» Turismo Centro de Portugal: » Rua Ferreira Borges, 20
»» Bibliografía: » Portugal (Guías Clave) (Editorial Espasa) » Folletos de la Oficina de Turismo (Coímbra) » 'Portugal: La belleza intacta' (Conde Nast Traveler, nº 68) _Portugal2020.jpg) |
Coímbra (Portugal) desde el Ponte de Santa Clara |
Comentarios