Graz (Austria): Schlossberg y el lado occidental
Subida peatonal a Schlossberg desde Schlossbergplatz (Graz) |
En 1379 Graz se convierte en la residencia de los Habsburgo al ser nombrada capital de la Austria interna (en alemán Innerösterreich), territorio que comprendía Estiria, Carintia, Carniola y algunas posesiones en Italia. La estancia de la familia imperial se prolongó hasta 1619.
El 10 de abril de 1797, las tropas francesas hicieron su entrada en Graz por primera vez. Dos días más tarde, Napoleón llegó a Graz, donde permaneció unos días hasta su marcha a Göss, cerca de Leoben. El 14 de noviembre de 1805, el ejército francés, al mando del general Marmont, invadió la ciudad por segunda vez. La ocupación finalizó el 11 de enero de 1806 con la retirada de las tropas galas. El 30 de mayo de 1809 se produjo la tercera incursión de la legión francesa, esta vez bajo las órdenes de MacDonald. El 4 de enero de 1810 los franceses abandonaron Graz definitivamente.
Durante la Segunda Guerra Mundial el 16% de los edificios fueron destruidos y 1.788 personas perdieron la vida como consecuencia de la ofensiva. El casco histórico no se vio afectado por los ataques, a excepción de la Tummelplatz. La estación central y las plantas industriales del sur y el oeste de la ciudad fueron los objetivos de los bombardeos.
En los años posteriores a la proclamación de la independencia del país en 1955, se produjeron muchos de los cambios que conformaron la imagen actual de la ciudad [Fuente: Wikipedia].
En esta segunda entrega completamos el casco antiguo de Graz, en el lado oriental del Mur, centrándonos en la colina de Schlossberg y sus calles y plazas aledañas, además del lado occidental del Mur.
Uhrturm en Schlossberg (Graz |
» Schlossberg: A orillas del río Mur se encuentra un colina llamada Schlossberg, que tiene una altura de 473 metros sobre el nivel del mar. Un pequeño castillo que había aquí hace más de 1.000 años es lo que dio el nombre a la ciudad (que se deriva de la palabra eslovena 'gradec', que significa 'pequeño castillo'). Desde el año 1125 la colina albergó una impresionante fortaleza. A partir de 1544 se amplió para convertirse en fortaleza renacentista según los planos de Domenico dell'Allio. En 1809 Napoleón ordenó destruirla, aunque no pudo conquistarla. Sólo se rindió después de que se apoderara de Viena en 1809 y amenazara con destruir la capital si no se derribaba la fortaleza. Ahora sólo quedan el campanario Glockenturm y la torre del reloj Uhrturm porque los habitantes de Graz pagaron un rescate para evitar su destrucción.
Según se asciende se van encontrando, en los lados, la Uhrturm, monumento característico de la ciudad. Esta antigua torre de defensa medieval obtuvo su aspecto actual alrededor de 1560, igual que su destacado corredor de madera. La torre del reloj, de 28 metros, tiene tres campanas y tres escudos que adornan sus paredes; desde 1712 da puntualmente las horas.
La Turkenbrunnen, un pozo de 94 metros excavado de 1554 a 1558 que llega hasta las aguas freáticas del río Mur. Se hizo para abastecer con suficiente agua a la fortaleza en caso de incendio. No recibió su nombre hasta el siglo XIX porque presuntamente también había prisioneros turcos excavando el pozo.
El Starkes Häuschen es un antiguo depósito de pólvora, construido por Dionisio Tadei en 1575 al pie del bastión Stallbastei y que destruirían los franceses en 1809. Sobre sus ruinas se construyó una casa y sembraron viñas en las terrazas situadas por debajo. Se bautizó con el nombre del actor palaciego Gustav Starke, que vivió en la casa.
Kasemattenbühne y Glockenturm en Schlossberg (Graz) |
En la plataforma de la cima también se encuentra el Hacker-Löwe, un monumento de un león que recuerda al último defensor del castillo, el comandante Franz Xavier Freiherr von Hacker y que tuviera que rendirse en 1809. Al no haber ningún cuadro del comandante se hizo un león para honrarlo. Cerca está el Stallbastei, un bastión que se utilizaba como prisión, plataforma de cañones y depósito de provisiones. A partir de 1725 se daba desde aquí la alarma en caso de incendio, utilizando cuatro cañones, los llamados 'cuatro evangelistas'.
El pie del monte Schlossberg está atravesado por un sistema de túneles ramificados realizados entre 1943 y 1945 utilizados para proteger a la población civil de los bombardeos, pero que no se llegó a completar. Hoy en día se siguen utilizando parcialmente como pasaje de Kameliterplatz a Schlossbergplatz, para acceder a la colina en el ascensor 'Gläsernen Lift', al 'Dom in Berg' o por el 'Märchengrottenbahn', el tren infantil de la gruta de las fábulas que utiliza parte del antiguo sistema de galerías. A la cima de la colina también se puede ascender por el inclinado funicular Schlossbergbahn que se coge en la calle Kaiser-Franz-Joseph-Strasse. La escalera Schlossberrgstiege es una de las cuatro vías de acceso a la colina; fue construida por prisioneros de guerra tras la I Guerra Mundial picándola directamente en la roca.
Palais Attems visto desde Schlossbergplatz (Graz) |
Deutschritterordenhaus en Sporgasse 22 (Graz) |
Karmeliterplatz y Schlossberg (Graz) |
»» Edificios y espacios de interés en el lado occidental de Graz:
Desde que en 2003 Graz fuese elegida Capital Cultural de Europa en este lado del Mur se han instalado los edificios modernos, acomodados entre las antiguas casas, en un contraste armonioso.
» Murinsel: Esta isla, construida en 2003, es un insólito monumento sobre el agua. Siguiendo un concepto del artista neoyorquino Vito Acconci, surgió aquí una concha flotante unida a las dos orillas del río Mur por dos pasarelas. Alberga un anfiteatro y una cafetería.
Vista de Graz con el Kunsthaus a la derecha |
» Südtirolerplatz: Esta alargada plaza, que se extiende al otro lado del Erzherzog-Johann-Brücke (antiguo Hauptbrücke), es el centro de un característico barrio que conserva palacios e iglesias del siglo XVIII y está atravesado por la Marihilferstrasse y la Annenstrasse, que prolonga el trazado de la plaza, y en cuyo comienzo se encuentra la Barmherzigenkirche (iglesia de la Misericordia), construida por Johann Georg Stengg entre 1735 y 1740, con una fachada barroca que se prolonga en una torre y 'La coronación de la Virgen' (C. Giaquinto, 1753) sobre el altar mayor. Siguiendo Grieskai, en la ribera sur del Mur, en el número 8 está el hotel Alba Weisler, con una fachada de estilo Secession obra de M. Kammerer (1908), y el Gran Café con un mosaico también estilo Secession realizado por Leopold Forstner en 1902. En Dominikanergasse se encuentra la Heiliger-Geist-kirche, una iglesia gótica de 1498 perteneciente a un antiguo hospital con una talla de 'La Piedad' en su exterior realizada en 1720 por J. L. Schoy.
Minoritenkloster y Mariahilferkirche (Graz) |
» Schloss Eggenberg (Eggenberger Allee, 90) [Web oficial]: Construido para Johann Ulrich Eggenberg entre 1625 y 1635 en el sitio de un castillo medieval, la singularidad de este edificio radica en su diseño de inspiración alegórica junto a un jardín de estilo inglés. Cosntruido entre los años 1625 y 1655 según un proyecto del flamenco L. van de Sype y posteriormente modificado por el italiano Pietro Valnegro. Cuenta con 24 salones de recepción en la segunda planta, destacando especialmente la Planetensaal, gran sala de fiestas revestida con estucos de A. Serenio de 1670 y pinturas de H. A. Weissenkirchner de 1685. Actualmente alberga una sucursal del Landesmuseum Joanneum, con colecciones de prehistoria, numismática y el museo de la caza [Saber más].
»» Bibliografía: » 'Monumentos y curiosidades turísticas de Graz' (Folleto turístico y cultural de la Oficina de Turismo de Graz) » Austria (Guía Total de Anaya Touring Club)
»» Enlaces: » Stadt Graz (Página oficial) » Graz Tourism (Oficial) » Graz (Wikitravel) » Graz (Wikipedia) » Graz (Yahoo Viajes) » Graz
Comentarios