» Oude Kerk (Oudekerksplein, 23) [
Web oficial]: Situada en el Barrio Rojo, la Iglesia Antigua es el edificio más antiguo y señorial de Ámsterdam. La Oude Kerk está dedicada a san Nicolás, patrón de la ciudad, y data de mediados del siglo XIII, cuando se erigió un templo de madera sobre un banco de arena. Fue reconstruida durante el año 1306, y ampliada en numerosas ocasiones durante varios siglos, hasta que en pleno siglo XV acogió su actual estilo gótico tardío. Una de sus ampliaciones más llamativas fue realizada en 1565, cuando se alzó su campanario coronado con una gigantesca aguja de madera. Tiene la consideración de basílica de tres naves, una central con artesonado y dos laterales.
 |
Oude Kerk (Ámsterdam) |
A pesar de sus numerosas renovaciones, y de que tras la Alteración de 1578 su interior fue retirado debido a la reforma en la que Oude Kerk pasó a ser una iglesia protestante, en la actualidad aún conserva el techo de madera pintada, así como diversas vidrieras renacentistas, obra de Pieter Aertsen, que datan del siglo XVI. Tanto en sus salas laterales como en su coro pueden verse varias tumbas de los siglos XVII y XVIII, entre las cuales se encuentra Saskia, la esposa de Rembrandt. Durante el siglo XVII, el compositor holandés Jan Sweelinck, solía ser el organista de la Oude Kerk (el órgano revestido en roble es una obra realizada por Chistian Vater en 1724), por lo que actualmente Oude Kerk suela albergar diversos conciertos y exposiciones. A la torre solo se puede acceder con una visita guiada.
 |
Nieuwmark (Ámsterdam) |
»» Nieuwmarkt: Esta plaza abierta y adoquinada, está flanqueada al oeste por el Barrio Rojo, del que forma parte junto con el extremo del Gelderskade. El Waag domina la plaza, y la construcción de esta puerta hizo que el lugar se convirtiese en un mercado en el siglo XV. Cuando se expandió la ciudad en el siglo XVII, la plaza adquirió sus dimensiones y nombre actuales. Aún conserva un puñado de casas de los siglos XVII y XVIII. En sus alrededores encontramos numerosos lugares de interés, ya que esta plaza limita con la comercial calle de Sint Antoniesbreestraat, a muy pocos pasos de la monumental Zuiderkerk. Cruzando Sint Antoniesbreestraat se llega a la calle Jodenbreestraat, donde se encuentra el museo Rembrandthuis, la Casa Museo de Rembrandt.
.JPG) |
Waag (Ámsterdam) |
» Waag (Nieuwmarkt, 4): En la Edad Media, lo que hoy se conoce como Waag, formaba parte de la antigua muralla medieval que defendía Ámsterdam, siendo utilizada como una de las puertas a la ciudad, la conocida como Sint Antoniespoort (Puerta de San Antonio). Hoy en día Waag conserva una placa conmemorativa de aquellos momentos, en la que se refleja su fecha de construcción (28 de abril de 1488). Durante el siglo XVI, la mayor parte de la muralla medieval fue destruida, dando lugar a la plaza de Nieuwmarkt (Nuevo Mercado). Puesto que la puerta ya no era funcional, durante 1617 fue adaptada, convirtiéndose en Waag, una báscula pública de donde procede su nombre. Posteriormente esta monumental edificación fue perfeccionada con cinco grandes torres que actualmente la rodean.
 |
Waag (Ámsterdam) |
Durante el siglo XVI sus plantas superiores fueron ocupadas por diferentes gremios. Desde 1679 el Gremio de Cirujanos tuvo aquí su sala de reuniones y de anatomía, y añadió en 1691 su torre central octogonal. A Rembrandt se le encargó un lienzo sobre unos cirujanos realizando su trabajo, dando lugar a 'Lección de anatomía del Dr. Tulp' y a 'Lección de anatomía del Dr. Deijman'. Poco después en este lugar se creó el famoso Anatomicum Theatrum, donde era posible ver disecciones humanas a cambio del pago de una entrada. El alamacén se cerró en el siglo XIX, y el Waag fue utilizado para diversas tareas, como estación de bomberos o museo. Actualmente es sede de una organización dedicada a labores sociales y culturales y en su planta baja está el restaurante In The Waag.
 |
Agnietenkapel (Ámsterdam) |
» Agnietenkapel (Oudezijds Voorburgwal, 231): Este edificio de 1397 fue un convento dedicado a Santa Agnes, hasta que los calvinistas llegaron al poder. En 1637 paso a ser biblioteca municipal y más tarde, en 1887 se convirtió en Universidad. La capilla desde 1470 perteneció al convento de la orden franciscanas. Después de la Alteración (1578) perdió su función religiosa y la capilla fue en 1631 ocupado por el Athenaeum Ilustre, el precursor de la Universidad de Ámsterdam y para mediados del siglo XVII era un centro de educación científica. Es una de las pocas capillas góticas que ha sobrevivido a la Alteración. Durante la restauración de 1919 a 1921 se introdujeron elementos arquitectónicos de la escuela de Ámsterdam. Ahora es una sala de conferencias. El enorme auditorio de la primera planta es el más antiguo de la ciudad.
 |
De Waalse Kerk (Ámsterdam) |
» De Waalse Kerk (Walenpleintje, 157-159) [
Web oficial]: El origen de esta iglesia data de 1409, cuando comenzó como convento para monjes laicos conocido como Paulusbroederkerk (Monasterio de la Hermandad de San Pablo). Después de 1550 fue entregada a los hugonotes (refugiados protestantes de Francia) y fue renombrada como Église Wallone. En 1616, se le añadió una entrada adicional en el lado norte, con una puerta en la Oude Hoogstraat diseñada por Hendrick de Keyser. La puerta está decorada con calaveras, una referencia a las procesiones funerarias que pasaban por esta puerta. La puerta clasicista de la fachada frontal data del año 1647. La iglesia de tres naves es el lugar de enterramiento del pintor Bartholomeus van der Helst (1613-1670) y del científico Jan Swammerdam (1637-1680), entre otros. El edificio goza de una espléndida acústica y tiene un impresionante órgano construido en 1733 por Chistian Müller, uno de los mejores que se conservan en el mundo.
 |
Oost-Indisch Huis (Ámsterdam) |
» Oost-Indisch Huis (Oude Hoogstraat, 24): La antigua sede de la VOC (Compañía Holandesa de las Indias Orientales) es ahora parte de la Universidad de Ámsterdam. Construida en 1605, se atribuye al arquitecto municipal Hendrick de Keyser. Las fachadas del patio son de estilo renacentista de Ámsterdam. Las dependencias se han ampliado varias veces (en 1606, 1634 y 1661), para guardar especies, pimienta, porcelana y seda de las Indias Orientales. La VOC se disolvió en 1798 y el Oostindisch Huis albergó por un tiempo la aduana. Más tarde lo ocuparon las oficinas fiscales estatales. El importante cambio de diseño de 1890 destruyó gran parte de la decoración interior, aunque la fachada (diseñada por Cornelis Peters) ha permanecido intacta en su mayoría.
 |
Trippenhuis (Ámsterdam) |
» Trippenhuis (Kloveniersburgwal, 29): Justus Vigboons diseñó esta mansión profusamente decorada, terminada en 1662. A pesar de parecer una casa, de hecho son dos. La fachada, recortada por ocho columnas corintias, presenta ventanas centrales falsas. La casa se concibió originariamente para los mercaderes de armas Lodewijk y Hendrick Trip, y así, se diseñaron las chimeneas como cañones. Albergó la colección de arte de la ciudad desde 1817 hasta 1885, cuando se trasladó al Rijksmuseum. La Trippenhuis alberga ahora la Academia Holandesa. Frente al número 26 está la Kleine Trippenhuis, edificada en 1698. Sólo mide 2,5 m de ancho y cuenta con una detallada cornisa con dos esfinges esculpidas.
.JPEG) |
Zuiderkerk (Ámsterdam) |
» Zuiderkerk (Zuiderkerkhof, 72): La 'Iglesia del Sur' es una interesante iglesia protestante que se encuentra ubicada junto a la calle de Sint Antoniesbreestraat, dentro del barrio Nieuwmarkbuurt, muy cerca de la plaza Nieuwmarkt. De estilo renacentista, fue construida entre 1603 y 1611 por Hendrick de Keyser, quien fue enterrado en la misma iglesia. Esta insólita iglesia siempre ha sido relacionada con el arte, puesto que jugó un papel muy importante en la vida de Rembrandt y fue protagonista de una de las obras del célebre Claude Monet, quien ilustró Zuiderkerk con un gran detalle durante su viaje al país. Fue la primera iglesia levantada en la ciudad de Ámsterdam para los protestantes. Destaca su magnífico carillón diseñado por los hermanos Hemony durante 1656. Cuenta con una nave central y dos laterales y en su interior se pueden observar diversas columnas toscanas, una bóveda de cañón de madera y techado. La casa de Rembrandt se encontraba en Jodenbreestraat, a un pequeño paseo de Zuiderkerk, y por ello su vida giró entrono a ella. De hecho, sus tres hijos, al igual que su ilustre alumno Ferdinand Bol fueron enterrados en esta iglesia. Fue restaurada durante 1976 y 1979. Actualmente, y desde 1988, la iglesia realiza funciones municipales, y en ella se albergan diversas exposiciones temporales. Está rodeada de viviendas sociales, incluido el moderno edificio de pisos de Theo Bosch, '
Pentagon', terminado a mediados de la década de 1980.
 |
Pintohuis (Ámsterdam) |
» Pintohuis (Sint Antoniesbreestraat, 69): Interesante edificación de estilo clásico construida entre 1651 y 1680 para Isaac de Pinto, un portugués de familia judía de ricos comerciantes y banqueros. Esta monumental casa permaneció en propiedad de la familia Pinto hasta el siglo XIX, reformando su aspecto exterior entre 1675 y 1680. Durante la Segunda Guerra Mundial el edificio quedó muy deteriorado, igual que el resto de las casas del barrio judío, aunque solamente sobreviviera aquella. En 1968, la ciudad adquirió la vivienda con el fin de demolerla, ya que había un proyecto de crear una autopista y una línea de metro en sus inmediaciones, pero finalmente, en 1970, y gracias al apoyo popular, la casa fue declarada edificio histórico. Es una de las pocas residencias privadas de la ciudad con estilo italiano. Actualmente Pintohuis es propiedad del fondo de monumentos de Ámsterdam, albergando en su planta baja una biblioteca pública en cuyo techo pueden verse réplicas de hermosas pinturas.
 |
Museum Het Rembrandthuis (Ámsterdam) |
» Jodenbuurt (Oude Zijde/Ámsterdam): » Museum Het Rembrandthuis (Jodenbreestraat, 4) [
Web oficial]: Rembrandt trabajó y enseñó en esta casa de 1639 a 1650. Vivió en la planta de abajo con su mujer Saskia, que murió aquí en 1642, dejándole al artista un hijo, Titus. Pintó muchos de sus cuadros más famosos en el estudio de la primera planta, pero se piensa que 'La ronda nocturna' la pintó en una galería del patio. La casa fue restaurada entre 1907 y 1911. La colección de aguafuertes y dibujos de Rembrandt incluye autorretratos del artista en distintos estados de ánimo. También hay paisajes, desnudos, escenas religiosas y de muchedumbres, y dibujos del artista con su mujer.
 |
Waterlooplein (Ámsterdam) |
»» Waterlooplein: Se encuentra totalmente dominada por Stopera, un complejo de edificios ubicado en el centro de la plaza, que está compuesto por el Stadhuis (Ayuntamiento) y el Muizektheater, el edificio de ópera principal de Ámsterdam, y la sinfonía de Holanda. En la esquina de la plaza que da entre el río Amstel y la calle Zwanenburgwal se puede observar un monumento que conmemora a la resistencia judía, en honor a los judíos deportados. Este monumento fue diseñado por el escultor Josef Glatt. La plaza de Waterlooplein fue fundada en 1882 cuando el ayuntamiento decidió que los vendedores ambulantes de la zona del barrio judío (en Jodenbreestraat y sus alrededores) debían tener una plaza nueva para establecer sus negocios. Por eso actualmente en ella se celebra un gran rastro (Waterloopleinmarkt), en donde hay más de 300 puestos de diferentes tipos. El lugar se conocía antes como Vlooyenburg, isla artificial construida en el siglo XVII para albergar a los inmigrantes judíos.
 |
Stadthuis y Muziektheater (Ámsterdam) |
» Stadthuis y Muziektheater (Waterlooplein, 22): Pocos edificios en Ámsterdam han causado tanta controversia como el
Stadhuis (Ayuntamiento) y el
Muziektheater (Teatro Nacional de Ópera y Danza) [
Web oficial]. El proyecto requirió la la destrucción de docenas de casas medievales, que eran prácticamente lo único que quedaba del barrio judío original, y la reubicación temporal de un popular mercado. De hecho, el sobrenombre
'De Stopera' con el que es conocido le viene por las protestas de los grupos contrarios a su construcción (de ahí el 'stop' en su nombre en combinación con la palabra 'ópera'). Compuesto de una masa de ladrillo rojo, mármol y cristal, el edificio se completó en 1988 y fue obra de los arquitectos Cees Dam y Wilhelm Holzbauer. Está situado en plena plaza de Waterlooplein y destaca por su tamaño y forma circular, que se aprecia, sobre todo, desde el puente Blauwbrug sobre el río Amstel. El complejo alberga el auditorio más grande del país, y también es la sede de las compañías nacionales de ópera y ballet.
 |
Mozes en Aäronkerk (Ámsterdam) |
» Mozes en Aäronkerk (Waterlooplein, 205) [
Web oficial]: Oficialmente la iglesia católica de San Antonio de Padua (Sint-Anthoniuskerk), es un edificio de estilo neoclásico que se encuentra ubicada en el antiguo barrio judío de la ciudad (actual Waterlooplein). En este emplazamiento se encontraba una iglesia católica clandestina del siglo XVI, la cual se encontraba entre dos casas, Moze y Aäron, de donde tomó su nombre. Fue diseñada en 1841 por el arquitecto flamenco T. Suys el Viejo y restaurada en 1990, pintando sus torres gemelas de madera imitando la arenisca. La iglesia fue decorada por dentro y por fuera, incluyendo una nueva fachada, en 1759. Sin embargo, se mantuvo oculta con dos casas hasta principios del siglo XIX, cuando las prohibiciones en contra de la Iglesia Católica fueron finalmente levantadas. Fue reemplazada entre 1837 y 1841 por un edificio más grande y más amplio en el mismo sitio. Actualmente, aparte de celebrar actos religiosos, esta monumental iglesia es sede de diversas exposiciones y conciertos.
 |
Joods Historisch Museum (Ámsterdam) |
» Joods Historisch Museum (Nieuwe Amstelstraat, 1) [
Web oficial]: Cuatro sinagogas askenazíes que datan de los siglos XVII y XVIII se combinaron con las construcciones de vidrio y de acero en 1987 para crear este museo cálido e impresionante que conmemora la historia de cuatro siglos del pueblo judío en Ámsterdam y los Países Bajos. Las sinagogas eran el eje de la vida judía en Ámsterdam, hasta que los estragos de la II Guerra Mundial las dejaron vacías. Cuatro de ellas conforman este complejo restaurado en 1980 y conectado mediante pasillos interiores: la
Sjoel Neie (Nueva Sinagoga, 1752), traza el tema de la identidad judía; la
Sjoel Grote (Gran Sinagoga, 1671), diseñada por Elías Bouman expone los principios del judaísmo; la
Sjoel Obbene (Sinagoga de Arriba, 1686), donde se encuentra la librería; y la
Sjoel Dritt (Sinagoga en tercer lugar, 1700) que alberga una colección que incluye el Manto de la Torá, una magnífica talla en madera bordado con oro y plata del Arca Sagrada que data de 1791 utilizada por la comunidad de judíos sefarditas de Portugal, y el arte autobiográfico del muro de Berlín de la artista Charlotte Salomon (1917-1943).
 |
Sinagoga Portuguesa (Ámsterdam) |
» Sinagoga Portuguesa (Jonas Daniël Meijerplein, 7): Es una monumental edificación de estilo clásico que fue alzada durante el siglo XVII (entre 1672 y 1675) por los judíos sefarditas en el antiguo barrio judío de la ciudad de Ámsterdam encargada a Elías Bouman e inspirado en el Templo de Salomón de Jerusalén. Esta sinagoga cuenta con una entrada desde el número 1 de Mr. Visserplein. Su interior abovedado es sostenido por cuatro columnas jónicas inmensas. Su interior alberga una de las bibliotecas más importantes del mundo de su género. Inaugurada en 1675, el edificio posee una planta rectangular con el Arca de la Alianza de las leyes en el rincón sureste, mirando hacia Jerusalén, y el tebah (púlpito) en el lado opuesto. Actualmente la Sinagoga Portuguesa, además de celebrar sus actos religiosos. alberga diversas exposiciones y conciertos de carácter público.
 |
Oudeschans y Montelbaanstoren (Ámsterdam) |
» Zona de los diques (Oude Zijde/Ámsterdam): » Montelbaanstoren (Oude Waal/Oudeschans, 2): Es una de las edificaciones monumentales más importantes de la ciudad, fue construida durante 1512 y reformada durante el siglo XVII. Montelbaanstoren sirvió como torre de defensa para la ciudad de Ámsterdam durante la Edad Media, pero unos años más tarde, cuando la ciudad se expandió hacia su lado oriental creando el actual canal Oude Schans acercándose al Ij, la torre perdió su utilidad defensiva. Poco después, la torre fue reformada y se construyó su corona ornamentada de estilo renacentista, diseñada por el célebre arquitecto Hendrick de Kayser, y alzó esta gran torre hasta alcanzar los 48 metros de altura. En lo alto de la torre puede verse un gran reloj y varias campanas. Actualmente alberga oficinas relacionadas con el tratamiento de aguas residuales y la gestión del agua de la ciudad de Ámsterdam.
 |
Zeedijk (Ámsterdam) |
»» Zeedijk: Esta zona ('Dique del mar'), junto con el Nieuwendijk y el Haarlemmerdijk, formaban parte de las fortificaciones originales de Ámsterdam. Construido a principios de 1300, 30 años después de que Ámsterdam consiguiera el fuero de ciudad, las defensas tomaron la forma de un foso de canales con murallas de arena reforzadas por empalizadas de madera. Al prosperar la ciudad y expandirse sus límites, los canales se rellenaron y los diques perdieron su utilidad. Los caminos que los flanqueaban se convirtieron en calles y callejones, que hoy conservan su nombre. Hacia 1600, el Zeedijk era una barriada. La zona linda con el Barrio Rojo y de 1960 a 1980 tenía mala reputación. Las placas en los hastiales de algunos cafés indican su antiguo uso.
 |
Schreierstoren (Ámsterdam) |
» Schreierstoren (Prins Hendrikkade, 94-95): Es una hermosa torre construida en 1482 y que originalmente formaba parte de la muralla medieval que defendía a la ciudad de Ámsterdam. Este lugar es conocido porque fue desde donde Henry Hudson partió en su viaje hacia América del Norte, origen del descubrimiento de la actual isla de Manhattan, entre otros muchos lugares, aunque buscaba una ruta más rápida hacia las Indias Orientales. Esta monumental torre del siglo XV es la más antigua de la ciudad. Según cuenta la leyenda tomó su nombre del llanto ('schreien' en neerlandés) de las mujeres que venían aquí a despedir a los hombres que se hacían a la mar. Sin embargo, es más probable que derive de su ubicación sobre un pronunciado ('screye' o 'scherpe') ángulo de 90º en las murallas de la ciudad.
 |
Scheepvaarthuis (Ámsterdam) |
» Scheepvaarthuis (Prins Hendrikkade, 108): La Casa Marítima es una llamativa edificación con forma de proa de barco que fue diseñada por el arquitecto neerlandés Johan van der Mey entre 1911 y 1916 y considerada como el primer ejemplo de arquitectura de la escuela de Ámsterdam. Se declaró Monumento Nacional en 1972. Originalmente se construyó como oficinas para varias navieras de la ciudad. Esta monumental edificación llama la atención por la exuberante decoración, tanto de su fachada como de su interior, decorados con numerosas esculturas y hierro forjado. La mayor parte de la decoración hace referencia a la historia de la navegación en Holanda, con diversos símbolos como caballitos de mar, anclas, delfines y olas. Después de albergar las oficinas de navieras fue la sede de la Empresa de Transportes a partir de 1983 y desde 2007 alberga el Grand Hotel Amrâth Amsterdam.
.JPG) |
Joods Historisch Museum (Ámsterdam) |
»» I Amsterdam Visitor Centre: » De Ruijterkade, 28 (Junto Central Station)
Comentarios