; antigua casa de un pasante, fue empleada como hospital y refugio para los peregrinos que visitaban la tumba de San Rumoldo hasta el siglo XIV, adquirida por la ciudad en el siglo XIV y ampliada en el siglo XVIII. Fue sede del ayuntamiento desde 1474 hasta 1914 y actualmente aloja las dependencias de correos.
|
Schepenhuis (Malinas) |
» Schepenhuis (Vleeshouwersstraat, 6): El Schepenhuis (Casa de los Regidores), junto al Grote Markt e Ijzerenleen, es uno de los edificios más notables de Mechelen. El registro más antiguo data de 1288; entre 1374 y 1375 se amplió siendo responsables de su decoración, entre otros, André Beauneveau y Jean I Keldermans. Más tarde tuvo diferentes funciones, visibles en el propio edificio: ayuntamiento, sede del Gran Consejo, museo municipal (desde 1852) y Archivo Municipal y la Biblioteca (desde 1897 hasta 1989, que se trasladó al Kazerne Dossin). Entre el año 2000 y el 2018, el Schepenhuis fue un museo municipal (Stedelijk Museum Schepenhuis). Desde entonces alberga la oficina de información turística (Visit Mechelen).
|
Sint-Romboutskathedraal (Malinas) |
» Sint-Romboutskathedraal (Minderbroedersgang, 5) [
Web oficial]: La catedral fue construida en honor de San Rumoldo (Rumbald, Rombout), un misionero irlandés del siglo VII. La sede primada de Bélgica es un edificio gótico brabantino, comenzado en 1217 y terminado tres siglos más tarde. La gran torre (beffroi, patrimonio Unesco) de 97 m de altura, comenzada en 1492, se dejó incompleta después de más de un siglo de trabajo; alberga un carillón de 49 campanas que se duplicaron en 1981 hasta alcanzar un peso total de 80 toneladas. Encima de la entrada hay un ventanal de 19 metros de altura, de 1936 que representa 'La Glorificación de Maria Mediadora'. El interior, restaurado después del grave incendio del 29 de agosto de 1972, es de grandes proporciones (99 x 12 x 28 m de altura), con pilares cilíndricos en las naves y capillas radiales en el coro y deambulatorio. Las naves centrales están sostenidas con pilares adornados con estatuas de los Apóstoles y de los Evangelistas (siglo XVII), en el centro destaca el púlpito, tallado por Michiel van der Voort el Viejo en 1771. En el altar, en el brazo derecho del transepto, se puede contemplar una 'Crucifixión' de Antoon Van Dyck (1631).
|
Sint-Romboutskathedraal (Malinas) |
El coro cuenta con un altar mayor de mármol, de Lucas Faydherbe (1665); en los laterales hay cuatro tumbas de arzobispos de los siglos XVII-XVIII. En el deambulatorio hay dos trípticos de Michiel Van Coxcie del siglo XVI (uno de ellos, 'Martirio de San Jorge' de 1588) y tumbas de arzobispos (siglos XVII-XVIII). En el brazo izquierdo del transepto destaca 'Adoración de los pastores' de Erasmus II Quellinus (1669). En la nave izquierda, la primera capilla alberga un mausoleo con estatuas en bronce del cardenal Joseph Mercier, realizado por el fraile franciscano polaco R. P. Ephroem-Marie, en Kysnia (1930); al fondo hay una balaustrada atribuida a Arthus Quellin el Joven.
En el exterior de la catedral está el cementerio de San Rumoldo, que lo fue hasta 1784. En el centro está el monumento a los soldados muertos en las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1940-1945). Cerca, en Niewkerk, está la
Koraalhuis, construida en el siglo XV (restaurada en 1922-1925 por H. Meyns) para la escuela de canto de la catedral. Aquí estudió el abuelo de Beethoven.
|
De Cellekens (Malinas) |
» Cultuurplein y alrededores: Alrededor de la plaza de la catedral se encuentran el Centro Cultural, la Academia, el Conservatorio Municipal y De Garaje, un espacio dedicado al arte contemporáneo. El antiguo monasterio franciscano se puede apreciar en la nave de la derecha, ahora parte del Centro Cultural. A la izquierda se ve la medieval Capilla del Espíritu Santo y cerca
De Cellekens (Minderbroedersgang, 12), que era originalmente una casa de acogida para mujeres necesitadas. El hermoso patio interior une las tres alas en forma de U. La casa conventual se encuentra en el centro y a ambos lados están las típicas casas con puerta en arco de medio punto levantadas en 1854. Después de un largo período sin habitar, los nuevos propietarios, la artista Mariette Teugels y el fotógrafo Herman Smet, llevaron a cabo su restauración que fue reconocida con el prestigioso Premio Europa Nostra. En 1913 fue soterrado el
Melaan, uno de los últimos riachuelos visibles en el ciudad. En 2007, y gracias al proyecto europeo 'Agua en el Centro de las Ciudades Históricas' la zona recuperado el río que es visible a lo largo de la calle del mismo nombre. En Melaan 14 está la Kapel de Arme Claren, una capilla gótica de 1513.
|
Sint Katelijnkerk (Malinas) |
»» Sint Katelijnestraat: Esta calle cuenta con numerosas casas antiguas. En el número 20 se encuentra
De Koornbloem, barroca, construida por Lucas Faydherbe para sí mismo en 1684. A su lado, en el 22, está
Vliegend Peert, con exterior del siglo XVII e interior del XVI, una casa que perteneció a Mayken Verhulst, mentor de Pieter Brueghel. Hoy es el museo 't Vliegend Peert. En el número 23, actualmente una relojería, está
In den Vijgeboon (construida por P. V. Figuier), una casa típica que data de 1500-1510 con fachada delantera y lateral en piedra y entramados de madera; la fachada fue reemplazada en el siglo XIX y decorada con esculturas sobre madera. La casa del número 115,
Prins van Parma (siglo XVI, restaurada en 1902), era la residencia de la famosa familia malinense Waghevens, fundidores de campanas, con fachada principal en madera y laterales de piedra. La calle lleva hasta la
Sint Katelijnekerk, de 1336-1409, de estilo gótico brabantino, con un interior de tres naves y con artesonado de madera. En su interior destaca la St-Jozefkapel, de 1643. El rosetón de la fachada simula la rueda donde fue torturada la santa.
|
Groot Begijnhof (Malinas) |
»» Groot Begijnhof y Klein Begijnhof: En Malinas hubo dos beguinajes, el pequeño dentro de la ciudad y el grande fuera. Las guerras de religión del siglo XVI hicieron imposible el mantenimiento del beguinaje en el exterior del recinto amurallado. La importancia religiosa de Malinas dentro de los Países Bajos y de la actual Bélgica atrajo gran cantidad de órdenes religiosas y también a gran número de beguinas, mujeres que vivían en comunidades religiosas pero sin acogerse a ninguna orden. Esta forma de vida casi monástica tuvo bastante repercusión en el centro de Europa y casi todas las ciudades importantes tenían algún beguinaje, hasta que fueron declaradas herejes y suprimidas sus comunidades. El
Klein Begijnhof es el beguinaje más antiguo de Malinas, creado en el siglo XII y situado en el corazón del casco histórico de la ya entonces populosa ciudad. Situado al norte de la Kanunnik de Deckerstraat y detrás de la iglesia Sint Katelijnkerk, permite caminar entre sencillas pero bellamente restauradas viviendas que conservan sus patios y pasadizos creando una atmósfera especial en la que parece haberse detenido el tiempo. El
Groot Begijnhof fue creado en el siglo XIII extramuros de la ciudad y trasladado a finales del siglo XVI. este pintoresco barrio de callejuelas entre casas viejas, entre las que se encuentra un convento, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco gracias a su típico carácter flamenco y la singular arquitectura. Está situado alrededor de las calles Hoviusstraat, Zalighedenstraat, Conventstraat y Nonnenstraat.
|
Begijnhofkerk (Malinas) |
En el Groot Beginnhof, en la Nonnenstraat, está la
Begijnhofkerk, importante edificio barroco (1624-1647), diseñado por el arquitecto jesuita Pieter Huyssen pero construido por el bruselense Jacques Franquart, arquitecto de la corte de los archiduques Alberto e Isabel. De la decoración interior, rica en cuadros y tapices de los siglos XVII-XVIII, se encargó el joven malinense Lucas Faydherbe. La nave y los pasillos están separados entre sí por galerías con arcos sobre pilares, decorado con pilastras corintias.
En la misma zona se encuentra la
Broverij Het Anker (Guido Gezellelaan, 49) [
Web oficial], una cervecera que goza de fama mundial gracias a su prestigiosa Gouden Carolus. Data de 1369, cuando Jan den Anker iniciara la actividad, y es una de las cervecerías más antiguas de Bélgica. Los tres calderas de cobre en la casa de cerveza datan de poco después de la Segunda Guerra Mundial. La fachada trasera da a la calle Kranken.
|
Sint-Janskerk (Malinas) |
» Sint-Janskerk (Sint-Janstraat): Es una iglesia gótica de 1443-1483, con tres sencillas naves, pero rica en obras de arte barrocas, debido a que los miembros del Grote Raad (Gran Consejo) vivían cerca y muchos de ellos eran mecenas de la parroquia. A los pies de la iglesia hay ornamentos y esculturas de la escuela de Verhaegen; en el transepto destacan los púlpitos (1736) y dos grandes bancadas (1730) reservadas a los mecenas, obras de Theodor Verhaegen; sobre el altar mayor, se puede contemplar la 'Adoración de los Magos', de Peter Paul Rubens. Los miembros más ricos del Grote Raad también son responsables de la construcción, en 1548, de la Capilla Sacramental, donde se encuentra la tumba de Lambert de Briaerde, el entonces presidente de la institución, y su esposa. Lucas Faydherbe es también el Grafmonument de Rombout Huens (1651).
» Klapgat (Hofje van Oliven): El llamado 'rincón del chismorreo' es un pasadizo muy estrecho frente a la torre de la Sint-Janskerk. En él se reunían antiguamente los feligreses para chismorrear ('klappen') después de la misa lo que daría nombre al pasadizo. En el extremo del callejón se encuentra el Hof van Olijven (1578). El Huerto de los Olivos está formado por grupo de cuatro esculturas que se han conservado del original; representan a Cristo (imagen atribuida al escultor Thomas Hazart) y los tres apóstoles dormidos. Antes se reunían allí los creyentes para rezar en tiempos difíciles y metían un 'suke' (1 centavo) o un 'cent' (2 centavos) en el cepillo encastrado.
|
Groen Wateerke y abadía Sint-Truiden |
»» Groen Waterke y las abadías de Sint-Truiden y Tongerlo: Los 'diques verdes' son un vestigio del río Melaan que en esta zona no fue soterrado ni cegado. El riachuelo debe su nombre a que la superficie está cubierta por 'lentejas de agua'. Este lugar se encuentra en las inmediaciones de los refugios de las abadías de Sint-Truiden y Tongerlo. Los monjes de abadías y conventos levantaron refugios o asilos en las ciudades amuralladas para residir en ellos cuando se encontraban en ellas y para que ofrecieran protección en tiempos de guerra.
La
abadía de Sint-Truiden fue construida por Willem Sarens entre 1533 y 1534 para los benedictinos, lo que les permitía estar en contacto con el arzobispo de Malinas. De 1611 a 1859 sirvió de asilo y residencia. Hoy en día el bonito edificio forma parte del palacio arzobispal que lo ocupa desde 1926. Tiene la entrada por la calle Schoutetstraat. El refugio de la
abadía de Tongerlo data del siglo XV. El edifico histórico de ladrillo rojo de dos plantas alberga hoy la
Real Manufactura De Wit (Koninklijke Manufactuur van Wandtapijten De Wit) [
Web oficial], que conserva en su interior una impresionante colección de tapices antiguos y modernos. El taller que se puede visitar, realiza restauraciones de tapices y tiene fama mundial.
|
Palacio Arzobispal (Malinas) |
» Palacio Arzobispal (Wollemarkt): Junto al Wollemarkt (Mercado de la lana) se encuentra un clásico palacio construido por encargo del cardenal Thomas Philippe de Alsacia en el siglo XVIII. El edificio debe su influencia italiana a un desconocido arquitecto de aquel país. Características del clasicismo son la estructura sobria de la fachada, la horizontalidad y una planta en forma de U. Originalmente hubo aquí dos casas patricias aquí que sirvieron de refugio de la abadía de Affligem. Cuando la abadía pasó a formar parte del arzobispado, estos edificios se convirtió en la residencia de los arzobispos de Malinas. El Palacio Arzobispal no es accesible a los visitantes.
» 't Schipke (Frederik de Merodestraat, 63): Mechelen es el hogar de una escuela de carillón de fama mundial, la primera de su tipo en el mundo, fundada por el campanólogo Jef Denyn en 1922. Atrae a estudiantes de todo el mundo en busca de perfeccionar el arte del carillón de juego. La escuela de carillón solía ser ubicado en 't Schipke, un edificio encantador de estilo rococó, de 1772, junto al Hof van Busleyden con un curioso portal de sillar y puerta torcida. En 2012 la escuela se trasladó a la más amplia Priory Norbertine de Leliëndaal, en el número 52 de la calle Bruul.
|
Hof van Busleyden (Malinas) |
» Hof van Busleyden (Frederik de Merodestraat, 65) (
Actualmente cerrado por obras de restauración): En el bonito palacio renacentista del canónigo Hieronymus van Busleyden, construido por Keldermans, tiene su sede el
Stadmuseum, museo de la ciudad que alberga, en 34 salas, colecciones prehistóricas y arqueológicas, de artesanía, artes aplicadas, folklore, de muebles y arte antiguo y moderno, sobre todo local. Entre las pinturas, destacan las de Wiertz (siglo XIX), expuestas en la sala 24, y las de Rubens y Van Coxcie en la sala 26. Otras salas están ocupadas por el
Beiaardmuseum (Museo del Carillón). Hof Van Buysleden fue centro del humanismo en la corte de los Duques de Borgoña.
» Joods Museum (Kazerne Dossin) (Goswin de Stassartstraat, 153) [
Web oficial]: Es un museo judío que ilustra la terrible historia de las deportaciones. El cuartel Dossin fue utilizado por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial como campo de tránsito (SS-Sammellager Mecheln). Judios y gitanos belgas eran transportados desde allí directamente a Auschwitz. Actualmente, el sitio está integrado en el Centro Memorial y de Documentación sobre el Holocausto y Derechos Humanos.
|
Sint-Pieter-en-Paulkerk (Malinas) |
»» Barrio de los Palacios: Desde
Veemarkt, una plazoleta triangular y tranquila y antiguo mercado del ganado, se accede al barrio de los palacios. Aquí se levanta la iglesia de San Pedro y San Pablo; el teatro municipal, contiguo a la iglesia y que fue sala de audiencias de la residencia de Margarita de York y a unos metros, el palacio renacentista de Margarita de Austria, que fue objeto en el siglo XIX de diferentes restauraciones para adaptarlo a la función de tribunal.
» Sint-Pieter-en-Paulkerk (Keizerstraat, 1): Es una iglesia barroca construida de 1670 a 1677 por A. Lossau, cuyo interior está decorado con adornos en madera de la misma época, un púlpito de Verbrugen (1700) y cuadros de E. Quellinus. Destaca, sobre todo, la estatua de mármol de la 'Virgen María con el Niño Jesús' en la capilla lateral; no tanto por su valor artístico, sino por el artista. La imagen es obra de María Faydherbe; una artista femenina era muy raro en esa época. A la izquierda de la iglesia está la
Casa de Prant, de 1647, coronada por tres fantásticos frontones barrocos.
|
Palacio de Margarita de York (Malinas) |
» Palacio de Margarita de York (Keizerstraat, 3): En el lado opuesto al Gerechshof se ve el último vestigio del Palacio de Margarita de York, abuela de Carlos V. El edificio era, originalmente, la residencia del obispo de Kamerrijk cuando se encontraba en Malinas. Margarita elige esta residencia, también llamada Corte Imperial, como parte de su herencia cuando enviudó porque el emperador Carlos residió en ella de 1500 a 1515. Con un bonita fachada gótica, sobre la portezuela de la torre figura su escudo de armas en forma de rombo junto al de su esposo, Carlos el Temerario. El antiguo vestíbulo de recepción del palacio es ahora el teatro municipal.
En Veemark está la
estatua de Neptuno, realizada en 1718 por Frank Langhemans, que formaba parte de un monumento funerario.
|
Gerechtshof (Malinas) |
» Gerechtshof (Keizerstraat, 20): Esta soberbia residencia de Margarita de Austria, tía de Carlos V y gobernadora de los Países Bajos de los Habsburgo entre 1507 y 1530, fue comenzada en estilo gótico tardío por Rombout Keldermans en 1507 y culminada en estilo renacentista por Guyot de Beauregaard en 1577, al que se debe el patio y el interior. Su palacio es el primer edificio renacentista de los Países Bajos, desde el cual se expande el Renacimiento. De 1616 a 1796 el palacio fue ocupado por el Grote Raad (Gran Consejo), el tribunal supremo de los Países Bajos del sur. Entre los años 1876 y 1882 el edificio sufrió una drástica restauración que acentuó el carácter renacentista del edificio y añadió todo un nuevo ala en estilo neorrenacentista. Aún se encuentra el escudo de armas de Margarita junto al del emperador Carlos V y una imagen de la Justicia. Especialmente destacable en el edificio es la bóveda de la cámara de Granvelle y el techo renacentista temprano del salón del trono de Margarita de Austria. Hoy en día el edificio hace las funciones de juzgado.
» Centrum voor Speelgoed en Volkskunde [
Web oficial]: Después de la Kaizerstraat, nada más pasar el canal, en el número 21 de Nekkerspoel, está el centro de recreo para niños y museo de juguetes.
|
Ijzerenlenn (Malinas) |
»» Ijzerenlenn: Esta larga plaza recibe su nombre por las largas balaustradas de hierro de 1531-1534 que están a los lados de uno de sus tramos indicando la ribera de un canal desaparecido. Las casas fueron restauradas, casi todas, tras la Primera Guerra Mundial. Al final de la calle se atraviesa el Dilje por el
Grootbrug (Puente Grande), un puente del siglo XIII también conocido como Puente Alto, que la une por el lado opuesto con el Korenmark. Es el puente de piedra más antiguo de Flandes.
»» Zoutwerf: A la izquierda del Grootbrug se extiende el
Zoutwerf ('Ribera de la Sal'), nombre que adquirió este histórico muelle cuando en 1301 se le otorgaron a la ciudad los derechos del depósito de la sal.
|
Grootbrug y Zoutwerf (Malinas) |
Aquí enseguida llaman la atención las originales fachadas de De Waag, donde se pesaban las mercancías, y Steur, que hacía las veces de almacén. En el número 5 se halla
De Zalm (Casa del Salmón), de 1534, uno de los palacios renacentistas más pintorescos de Bélgica, con una fastuosa fachada en la que se utilizan por primera vez los tres órdenes clásicos superpuestos, y que ilustra la riqueza de este gremio. En el vecino número 3 está De Kevie, una casa barroca del siglo XVII.
Continuando en esta zona, se encuentran otros dos interesantes museos. En el número 6 de Korenmark está el
Michiels Torenuurwerken en Baiaarden, en el que hay exposiciones temáticas referentes a los relojes de la torre y los carillones. En el número 13 de Lange Schipstraat se halla el
Horlogeriemuseum, museo de la relojería del siglo XVI al XX.
|
Het Paradijs, Duivelsgevel y St-Josefshuis (Malinas) |
»» Haverwerf: Esta calle, antiguo 'muelle de la avena' que se encuentra a la derecha después del puente en el Dilje, es la más característica de la ciudad y un rincón agradable para pasear, además de la que tiene mayor número de edificios antiguos. Entre los más célebres están las tres casas situadas en el extremo del siguiente puente sobre el Dijle (
en restauración). La casa de la esquina es el
Het Paradijs, un ejemplo de gótico tardío de 1525, con bajorrelieves de escuela local que representan escenas de 'El paraíso terrenal' y 'El árbol de la ciencia'. En el centro se encuentra
Duivelsgevel (Casa de los Diablos), del siglo XVI, con esculturas de monstruos en madera sobre la fachada que soportan el voladizo a dos aguas. La fachada está soportada por unos cimientos de piedra natural y los muros laterales se construyeron en ladrillo rematados con tallados en piedra arenisca. A la izquierda se encuentra la
St-Josefshuis (Casa de San José), del siglo XVII en estilo barroco, en cuyo centro se ve el relieve de San José y el Niño Jesús.
Desde el Haverwerf hay una buena vista del moderno
Centro de Congresos y Patrimonio Lamot instalado en la antigua fábrica de cerveza Lamot. Aquí también está el
Vismark, el antiguo mercado de pescado, que se instalara aquí desde 1531 tras su traslado desde el Ijzerenleen.
|
Brusselpoort (Malinas) |
» Brusselpoort (Hoogstraat, 83): El único vestigio actualmente existente de la antigua muralla y las doce puertas que rodeaban la ciudad, es conocida también como Overstepoort (Puerta Superior). Es una puerta ojival del siglo XV flanqueada por dos enormes torreones cilíndricos con tejadillos cónicos. Sus torres fueron rebajadas en el siglo XVI, y la urbanización del entorno modificó en parte su configuración. En el interior se mantienen las hermosas bóvedas del siglo XIV y las ménsulas talladas. A lo largo de la historia, el edificio ha tenido diferentes usos: del original, puerta de la ciudad, pasó a ser una comisaría, un centro para jóvenes e incluso el taller de trabajo del artista Alfred Ost. Actualmente el edificio alberga el museo arqueológico en que se muestran los orígenes de la ciudad, su crecimiento y la vida de los antepasados.
|
Onze-Lieve-Vrouw-over-de-Dijlekerk (Malinas) |
» Onze-Lieve-Vrouw-over-de-Dijlekerk (Onze-Lieve-Vrouwestraat): Es una enorme iglesia gótico-flamenca (después de la catedral es la más grande de Malinas) de los siglos XV-XVI, con una robusta torre en la fachada haciendo de contrafuerte, y un ábside renacentista construido por Franquart en 1612. El interior está dividido en tres luminosas naves abiertas por grandes ventanales y alberga numerosas obras de arte, como un púlpito de Kerricx (1718); en el altar mayor, un lienzo de E. Quellinus ('Última Cena', 1690); detrás del altar, 'Discípulos de Emaús', de Cornelis y Huysmans; en la cuarta capilla del deambulatorio se contempla el tríptico de la 'Leyenda de San Antonio', de Van Coxcie (1607); y en el brazo derecho del transepto, el tríptico 'Pesca milagrosa', de Rubens (1620).
|
Onze-Lieve-Vrouw van Hanswijkbasiliek |
» Onze-Lieve-Vrouw van Hanswijkbasiliek (Hanswijkstraat): Iglesia barroca de 1663-1678, construida por Lucas Faydherbe (1617-1697). Su inmensa y pesada cúpula está decorada con grandes bajorrelieves en estuco del mismo Faydherbe quien además realizó los bustos de San Agustín (1676) y San Ambrosio (1676); el púlpito fue realizado por Verhaegen en 1743, y los confesionarios por Boeckstuyns en 1690. Junto al altar hay un cuadro de San Agustín de Lucas II Franchois el Joven, del siglo XVII. El santuario fue erigido para albergar a Nuestra Señora de Hanswijk, una talla policromada de la Virgen María venerada desde el siglo X. En 1983 la iglesia fue elevada a basílica.
|
Atheneum (Malinas) |
»» Bruul: Es la larga calle que, con diferentes nombres, une la estación de ferrocarril con la Grote Markt. Desde la calle Vijhoek se atraviesa el Dijle por el
Fonteinbrug, un puente de 1371 pero su apariencia actual es del XVIII-XIX, que debe su nombre a la fuente situada antiguamente en dicha calle para comenzar Bruul donde, al principio, a la derecha, se extiende el
Kruidtuin, el jardín botánico, que es la entrada al
Atheneum, antiguo palacio militar del siglo XVII. Desde la Edad Media este fue el jardín de la Commandej van Pitzemburg, un establecimiento de los Caballeros de la Orden Teutónica (Duitse Ridderorden) que estuvieron asentados aquí desde 1270 hasta 1794. Tras la supresión de la Orden en el siglo XIX, se hace un jardín inglés para los miembros de la elitista Societé Royale d´Horticulture. Tras la Primera Guerra Mundial se convirtió en parque público. En el centro del Kruidtuin se encuentra la
escultura del científico local Rembert Dodoens que escribió en el siglo XVI el Cruydenboek ('Libro de Botánica'), la primera obra sobre plantas y hierbas curativas.
|
Onze-Lieve-Vrouw van Leliëndaalkerk |
Más adelante, a la izquierda y lindando con la pequeña plaza Bruul, está la
Onze-Lieve-Vrouw van Leliëndaalkerk, construida en estilo jesuítico por Lucas Faydherbe en 1662. En el lado opuesto de la Bruul se llega al
Botermark con su moderna fuente.
»» Información turística de Malinas (Mechelen): » Schepenhuis (Vleeshouwersstraat, 6)
»» Bibliografía: » Bélgica y Luxemburgo (Guía Total Anaya Touring) » Guía de Malinas (Toerisme Mechelen)
»» Enlaces: » Stad Mechelen (Web oficial) » Visit Mechelen (Web oficial Toerisme Mechelen) » Malinas.net » Malinas (Bélgica.org) » Mechelen Mapt (Wiki) » Malinas (Flandes.net)
Comentarios