.JPEG) |
Amphithéâtre - Les Arènes (Arles/Francia) |
Los
monumentos romanos y románicos de
Arles (Provence/Francia), fueron objeto de la inscripción en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1981. La inscripción protege un área de 65 ha del centro de Arles, ubicado entre el Ródano al noroeste, los bulevares Georges-Clemenceau y des Lices al oeste y sur, y el bulevar Émile-Combes al este y norte, al cual es necesario agregar la zona de la necrópolis de Alyscamps que forma una protuberancia en el sureste, desde el jardín de verano hasta la rue Georges-Pomerat, a lo largo del canal de Craponne. En esta área, se identifican específicamente los ocho monumentos: el Anfiteatro romano, el Teatro antiguo, los Criptopórticos y el Forum romano, las termas de Constantino, las murallas del castro romano, los Alyscamps (necrópolis romana), la iglesia de San Trófimo y su claustro, y la exedra romana (visible en el patio Museon Arlaten, Musée de Provence).
.JPEG) |
Amphithéâtre - Les Arènes (Arles) |
»» Edificios y espacios de interés en Arles (Francia):»» Monumentos romanos:
» Amphithéâtre - Les Arènes (1 Rdpt des Arènes) [
Web oficial]: El Anfiteatro de Arles es el monumento más importante de la antigua colonia romana de Arelate y considerado como la plaza de toros en activo más antigua del mundo. Fue construido en la ladera norte de la colina de la Hauture hacia el 90 a.C. en el marco de las extensiones flavias de la ciudad y poco después de construirse el Coliseo de Roma, del que toma las principales características. Este anfiteatro podía acoger a unos 20.000 espectadores. Está tallado en la roca sobre la parte alta de la ciudad, aprovechando el desnivel. El edificio se apoya en una vasta plataforma de 136 m de largo y 107 de ancho. Está formado por dos arcadas superpuestas y alcanza los 21 m de altura. Los combates de gladiadores y fieras tuvieron lugar hasta el final del siglo V.
.JPEG) |
Amphithéâtre - Les Arènes (Arles) |
El Anfiteatro de Arles es, junto al de Nîmes, el mejor conservado de Francia. Aquí han tenido lugar diferentes acontecimientos a lo largo de los siglos. Así, en el año 255, el emperador Treboniano Galo celebró con juegos la victoria de sus ejércitos contra los galos. Constantino I el Grande, a principios del siglo IV, hace representar grandes cazas y combates para celebrar el nacimiento de Crispo, su hijo primogénito de su primera esposa, Minervina. El emperador Iulius Valerius Maiorianus (420-461) también ofreció en este edificio varios espectáculos. Los últimos espectáculos antiguos probablemente tuvieron lugar alrededor del año 550 d.C. Gracias a que durante la Edad Media, a finales del siglo VI, fue convertido en una fortaleza militar, mantiene en la actualidad un excelente estado de conservación.
.JPEG) |
Amphithéâtre - Les Arènes (Arles) |
Llaman la atención las torres que se elevan en tres de los cuatro ángulos de la edificación. Originalmente eran cuatro y fueron añadidas en el remate superior del monumento en el siglo XIII (y restauradas a partir del siglo XIX) durante la época en que fue fortaleza militar. Entre ellas, posteriormente, se integraron más de 200 viviendas y dos capillas. Esta función residencial continuó hasta que tuvo lugar la expropiación comenzada a partir de finales del siglo XVIII y terminada definitivamente hasta el año 1825. Prosper Mérimée, gran activista y amante del pasado clásico será el impulsor de su recuperación, siendo catalogado como monumento histórico allá por 1840. Como marco de espectáculos taurinos (además de teatros y espectáculos musicales), se le conoce con el nombre actual de 'Les Arènes' ('Las Arenas').
.JPEG) |
Théâtre Antique (Arles) |
» Théâtre Antique (1 Rue du Cloître): Este monumento, construido durante el gobierno de Augusto a finales del I siglo a.C, desapareció de las memorias después de la reutilización de sus piedras en la época medieval. Ocupado a continuación por un convento que conserva en su patio dos columnas todavía en pie, recuperó su función original en el siglo XIX y acoge desde entonces prestigiosos festivales. Sus vestigios ofrecen elementos esculturales notables que permiten imaginar la amplitud de la arquitectura y su ornamentación originales. La cávea de 33 hileras de asientos podía acoger a 10.000 espectadores lo que muestra, junto al anfiteatro, la importancia de la ciudad. El muro de la escena era un elemento de propaganda, dominado por las estatuas del emperador. De éste, no quedan más que dos columnas y otros restos arqueológicos que pueden verse en el Museé Départamental Arles Antique.
.JPEG) |
Thermes de Constantin (Arles) |
» Thermes de Constantin (Rue du Grand Prieuré): Entre el Foro y el Ródano se situaba el corazón de la ciudad romana. Las Termas de Constantino se construyeron al borde del río, en el siglo IV d.C. y se componían de varios edificios. Los restos que hoy se pueden ver forman parte de un vasto conjunto construido en el siglo IV d.C. cuando el emperador residía en Arelate. Los baños fueron descubiertos parcialmente a partir del siglo XIX. Los restos actualmente visibles corresponden al caldarium, con suelos calefactores suspendidos (hipocausto) compuestos por tres piscinas (solia). Dos de ellas son rectangulares; la tercera, con ábside semicircular y perforada por tres ventanas, se cubre con bóveda de crucería. El caldarium comunica con el laconicum u horno seco y el tepidarium o baño caliente, finalizando al oeste con un ábside semicircular. Las demás partes de estos baños, situadas más al sur, no han sido excavadas.
.JPEG) |
Thermes de Constantin (Arles) (Provence/Francia) |
.JPEG) |
Les Cryptoportiques (Arles) |
» Les Cryptoportiques du Forum (Place de la République): Este lugar insólito y misterioso, extraordinariamente conservado a varios metros bajo el suelo, invita al visitante a un paseo intemporal. Su robusto sistema de galerías abovedadas fue concebido cuando se fundó la colonia de Arelate a finales del siglo I antes de nuestra era, para compensar la pendiente del terreno y organizar la plaza central, el foro. Los restos son tres galerías dobles de 3,90 m de ancho cubiertas por bóvedas de cañón. Las galerías, de casi 90 m, se comunican entre ellas por arcadas bajas sobre pilares. A finales del Imperio se utilizaron para albergar comercios, después no se sabe muy bien cual fue su uso, aunque probablemente se utilizaron como almacén.
.JPEG) |
Place du Forum (Arles) |
El
Forum era el centro económico, político, judicial, financiero y religioso de la ciudad. Es la primera gran realización urbana hacia los años 30-20 a. C. de la colonia romana fundada en el año 46 a.C. para agradecer a Arelate su apoyo a César. De acuerdo con los usos del urbanismo romano, este foro se sienta a la intersección de las dos vías principales de la ciudad: el cardo (norte-sur) y el decumano (este-oeste). De él hoy no restan hoy más que ciertos fragmentos en los sótanos de algunas de las casas del centro. En la fachada del palacete Nord-Pinus, en la Place du Forum, se puede observar parte de un frontón y dos columnas (II d.C.). Otros pequeños vestigios se exponen en el Museon Arlaten, Musée de Provence.
 |
Les Alyscamps (Arles) |
» Les Alyscamps (Avenue des Alyscamps): Esta necrópolis fue una de las más famosas desde el Imperio Romano hasta la Edad Media. Se trata de una avenida funeraria con sarcófagos que fueron inmortalizados por Van Gogh y Gauguin. Durante la época romana Arles estaba rodeada de necrópolis, una de las cuales sobre la vía Aureliana, que acabo llamándose Alyscamps ('Champs Elysées, en provenzal). Más tarde, los cristianos inhumarían allí a uno de sus mártires San Genest y después a los primeros obispos de la ciudad. El lugar se convierte en una etapa obligada del peregrinaje hacia Santiago de Compostela. Hoy en día la avenida está repleta de sarcófagos que lleva hasta la
Église de Saint Honorat. El templo fue reconstruido en el siglo XII en estilo románico coronado por una torre ortogonal.
.JPEG) |
Les Remparts d'Arles |
» Les Remparts d'Arles: Las murallas de Arles, vestigios del recinto romano y medieval, son visibles desde el Boulevard Clemenceau. Señalaban de manera imponente la llegada en la ciudad de la vía Aurelia, procedente de Roma. La muralla, de la época de Augusto a finales del siglo I a. C., podría haber tenido una vocación más ostentosa que defensiva ya que se muestra parcialmente destruida para construir el anfiteatro, desde finales del siglo I, o para dar acceso a nuevos distritos en el sur de la ciudad. A finales de la antigüedad su perímetro se redujo y su construcción se modificó y reforzó, con la reutilización de monumentos, especialmente funerarios. No fue hasta el siglo XIII cuando la ciudad, tras ser ampliada, estuvo completamente rodeada por murallas.
 |
L'exèdre romaine (Museon Arlaten) (Arles) |
» L'exèdre romaine: La exedra romana de Arlés se construyó en el extremo sudeste de una plaza del siglo I más abajo del foro. Es visible desde el patio del Museon Arlaten. En arquitectura la palabra griega 'exedra' define una construcción descubierta, de planta semicircular, con asientos fijos en la parte interior de la curva. Se colocan a menudo en la fachada de un palacio, pero diseñadas como abertura en la pared interna; el espacio abierto puede ser también una palestra. La exedra alcanzó especial popularidad en la arquitectura romana durante el siglo I con los arquitectos de Nerón, que incorporaron la exedra a lo largo de la planificación de su Domus Aurea, en Roma, enriqueciendo los volúmenes de las salas. Fue ampliamente adoptada por los romanos para consolidarse en épocas históricas posteriores y se consolida en la arquitectura bizantina y románica; por ejemplo en las iglesias con el coro que rodea al presbiterio.
.JPEG) |
Église Saint-Trophime (Arles) |
»» Monumentos románicos:» Église et Cloître Saint-Trophime (6 Place de la République): Esta es una de las grandes iglesias románicas de la Provenza. Fue construida en el siglo XII sobre el emplazamiento de una basílica anterior del siglo V, llamada de San Esteban. El monumento fue erigido en varias fases. Fue convertida en iglesia parroquial en 1801 y transformada en basílica menor en 1882 por el papa León XIII. La portada occidental, uno de los tesoros de la escultura románica, presenta la historia del 'Apocalipsis según San Juan' y el 'Evangelio de San Mateo'. Su portada está organizada como un arco de triunfo con la representación escultórica del 'Juicio Final'. En el tímpano se encuentra un 'Maiestas Domini' con Cristo enmarcado en una mandorla con los símbolos de las cuatro figuras del tetramorfos.
.JPEG) |
Église Saint-Trophime (Arles) |
En el friso del dintel están representados los 'Apóstoles'. La decoración del pórtico incluye también una multitud de escenas bíblicas. En la columna noreste están esculpidas las imágenes de San Juan y San Pedro junto a la de San Trófimo, quien se cree fue el primer obispo de Arles a principios del siglo III. El interior tiene la planta característica de los edificios provenzales: una nave alta de cinco tramos, abovedada en cañón apuntado y flanqueada por estrechas naves laterales, un crucero muy corto cuyo crucero está rematado por una cúpula que sostiene el campanario. El crucero, la parte más antigua, está realizado en piedra tosca. El coro gótico con deambulatorio, iniciado en 1454 por el cardenal arzobispo Pierre de Foix, se terminó en 1464, reemplazando los tres ábsides originales. Consta de dos tramos rectos, un ábside pentagonal y un deambulatorio que da a ocho capillas.
.JPEG) |
Cloître Saint-Trophime (Arles) |
El
claustro de la iglesia de San Trófimo data de los siglos XII y XIV. Su ubicación es singular ya que no está adosado a la nave ni al crucero, sino que se comunica con el coro mediante una escalera. Tiene forma aproximadamente rectangular, de 28 m de largo y 25 m de ancho. La construcción del claustro comenzó poco después de 1150 coincidiendo con la galería norte, a la que poco después siguió la de la galería oriental. Se completó a finales del siglo XIV con la construcción de la galería occidental y luego de la galería sur, que se terminó bajo el episcopado de Jean de Rochechouart (1390-1398). Estos diferentes periodos de construcción dieron lugar a dos estilos diferentes para las galerías: románico para las galerías norte y este, y gótico para las galerías oeste y sur. El claustro refleja una búsqueda de la perfección plástica con un notable equilibrio de volúmenes y una decoración escultórica de notable calidad.
»» Office de Tourisme d’Arles Camargue: » 9 Boulevard des Lices
»» Bibliografía: » Provenza y la Costa Azul (DK Guías Visuales) » Provenza (Guía del sibarita) » Provenza (Editorial Bonechi) » Provenza: Arte, arquitectura y paisaje (Editorial H.F. Ullmann) » Folletos turísticos de la Oficina de Turismo de Arles
.JPEG) |
Amphithéâtre - Les Arènes (Arles) (Provence/Francia) |
Comentarios