Split (Croacia): Palacio de Diocleciano

Dioklecijanova palača (Split/Croacia)
El Palacio de Diocleciano (Dioklecijanova palača) de Split (Croacia) es uno de los monumentos de la arquitectura romana mejor conservados del mundo. Fue construido alrededor del año 300 d.C. por el emperador romano Diocleciano, y residió allí después de su abdicación (305) hasta su muerte (316). Fue construido en una bahía de una península a 5 km al suroeste de Salona (actual Solin), ​​capital de la provincia de Dalmacia. Los restos del palacio forman parte del casco histórico de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. La parte sur del palacio se planeó para el emperador, sus aposentos y las correspondientes ceremonias de estado y religiosas, mientras que la parte norte se destinó a la guardia imperial (ejército, sirvientes, almacenes...). Tras la muerte del emperador, el palacio fue utilizado como centro administrativo y residencia del gobernador. A lo largo de los siglos, los habitantes del complejo, y luego los ciudadanos de Split, adaptaron estos espacios a sus propias necesidades, por lo que tanto los edificios del interior como las murallas exteriores con torres han cambiado mucho su aspecto original, pero los contornos del complejo imperial todavía son muy visibles. 
Podrumi Dioklecijanove palače (Split)
»» Un poco de historia de Split (Croacia):

La historia de Split se centra en el Palacio de Diocleciano (Dioklecijanova palača), construido a principios del siglo IV para el emperador romano Diocleciano. Nacido cerca de Salona (actual Solin), construyó su inmenso palacio en la península para retirarse tras abdicar en 305 d.C. Este palacio, una estructura fortificada, es el origen de la ciudad y uno de los edificios romanos mejor conservados del mundo. A la muerte de Diocleciano en el palacio en 316 d.C., su mausoleo se convirtió en la catedral de la ciudad. En el año 615, la ciudad romana de Salona fue saqueada por los ávaros, llevando a sus habitantes a refugiarse dentro de las murallas del palacio, que se convirtió en una ciudad fortificada. Entre los refugiados figuraban el obispo y otros dignatarios religiosos, que se encargaron de dar vida al obispado de Split.
Katedrala Svetog Duje (Split)
Durante la Edad Media, Split gozó de una relativa autonomía, aunque estuvo sujeta a las disputas entre los reinos de Venecia y Hungría. Los venecianos conquistaron Split en 1420, pero respetaron parte de su autonomía. Tras la caída de la República de Venecia, la ciudad fue controlada por las tropas de Napoleón en 1805 y luego por el Imperio Austrohúngaro durante casi un siglo. Después de la Primera Guerra Mundial y la disolución del Imperio Austrohúngaro, Split se integró en Yugoslavia, convirtiéndose en su principal puerto. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue ocupada por las tropas italianas. Tras la disolución de Yugoslavia, Split se convirtió en la segunda ciudad más grande de la Croacia independiente.
Zlatna vrata (Puerta de Oro) (Split)
»» Edificios y espacios de interés en el 
Dioklecijanova palača (Palacio de Diocleciano) (Split/Croacia):
»» Puertas (Vratas):
» Zlatna vrata (Puerta de Oro): Su nombre romano era Porta septemtrionalis y era la entrada principal al palacio. En el siglo XVI, por influencia de Venecia, la puerta cambió su nombre a Porta Aurea o Puerta de Oro, que es el que se conserva actualmente. De forma rectangular, con doble puerta, formaba parte del sistema de defensa militar (Propugnaculum). Esta puerta, a través de Peristilo y del Cardo, conducía directamente a Salona, la capital de la provincia romana de Dalmacia; sólo la podían utilizar el emperador y su familia. La fachada está decorada con nichos con esculturas de cuatro tetrarcas (Diocleziano, Massimiano, Galerio y Costanzo Cloro). En el siglo XI se tapió el corredor entre el palacio y la puerta para convertirlo en la Kapela Sv. Martin. Una inscripción conmemora al padre Domingo, su fundador.
Srebrna vrata(Puerta de Plata) (Split)
» Srebrna vrata (Puerta de Plata):
 Su nombre original era Porta orientalis ('Puerta oriental'). Orientada al este, se encontraba la ciudad romana de Epetium, hoy Stobreč. Fue amurallada en la Edad Media y reabierta y renovada en 1952. Frente a la puerta aún se pueden ver los restos de dos torres octogonales que defendían la entrada. En el paso de guardia romano, se construyó probablemente en el siglo VI, la iglesia de San Apolinar, que posteriormente fue demolida. En el interior se erigió la iglesia (crkva) Dušica, destruida durante el bombardeo de la ciudad el 3 de junio de 1944. En 1764 los venecianos abrieron a su lado la llamada Mala vrata (Puerta Pequeña), junto a la cual se construyó en 1820 el edificio original del Arheološkog muzeja (Museo Arqueológico), apoyado en los muros orientales del palacio.
Željezna vrata (Puerta de Hierro) (Split)
» Željezna vrata (Puerta de Hierro
): Su nombre romano original es Porta occidentalis o Porta principalis sinistra. Es la única de las cuatro que ha estado en uso desde su construcción hasta la actualidad. El dintel albergaba antiguamente un relieve de Niké, la diosa romana de la victoria, pero en el siglo V los cristianos tallaron una cruz en su lugar. En el siglo XI se construyó la pequeña iglesia Crkva Gospe od Zvonika (Iglesia de Nuestra Señora del Campanario) originalmente dedicada a San Teodoro, que toma su nombre del campanario más antiguo de la ciudad (1081); se erigió a partir del deambulatorio de esta entrada al palacio. A la derecha se encuentra el palacio noble (plemićka palača) de la familia Cipriani Benedetti, adornado con dos singulares ventanas de seis arcos. En la Edad Media, el espacio interior de la puerta se utilizó como sala de audiencias.
Mjedena vrata (Puerta de Bronce) (Split)
» Mjedena vrata (Puerta de Bronce o de Latón)
: Esta puerta, en la antigüedad llamada Porta meridionalis ('Puerta sur'), conducía desde el lado del mar, a través de las estancias subterráneas, hasta el palacio imperial. Su estilo es completamente diferente al de las demás puertas del palacio y su tamaño es menor. Servía como salida directa al mar y vía de escape en caso de ataque al palacio, razón por la cual también se les llamaba Sigurnosnim vratima (Puerta de Seguridad) en la Edad Media. Su nombre renacentista era Porta Aenea-Brass. La planta superior tenía un pórtico que fue tapiado después para habilitar un espacio para vivienda. Hoy en día sirven de conexión entre el paseo marítimo (Riva) y el Peristilo.
Peristil (Peristilo) (Split)
»» Espacios interiores:
»» Peristil (Peristilo): El patio interior del complejo romano es un popular punto de encuentro para los turistas. Construido a principios del siglo IV d.C., el Peristil era el corazón ceremonial del palacio de Diocleciano, diseñado para reforzar la autoridad divina del emperador. Actuando como una gran entrada a las antiguas dependencias privadas de Diocleciano (presenta un elevado tímpano en arco y ornamentación a base de relieves), era el escenario de audiencias públicas, proclamaciones imperiales y rituales religiosos. Está bordeado desde el oeste por palacios de las familias nobles Grisogono, Cipci y Skočibušić, que están apoyados en las columnas y arcos originales. Un elemento llamativo del Peristil es la antigua esfinge egipcia, traída de Egipto por orden del propio Diocleciano. Alrededor está la catedral de San Duje, el Vestíbulo y las calles romanas Cardo y Decumanus. Actualmente es escenario de teatro, representaciones de ópera clásica y obras de literatura antigua.
Katedrala Svetog Duje (Split)
» Katedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius, San Duje)
 (Ulica Kraj Svetog Duje, 3): En sus orígenes mausoleo de Diocleciano, la catedral fue consagrada en el siglo VII cuando se retiró el sarcófago que contenía el cuerpo del emperador y se reemplazó por los restos de san Duje. El edificio ha permanecido prácticamente inalterado desde entonces, a excepción de la construcción de un campanario románico (siglos XII-XVI) y la incorporación del coro del siglo XIII. La puerta de entrada presenta paneles de madera de 1214, tallados con escenas del Evangelio enmarcadas en motivos florales. Erigida sobre planta octogonal, cuenta con dos hileras de columnas corintias, la mayoría originales romanas, sobre las que descansa un friso decorado con escenas de 'Eros cazando'. El friso sustenta los medallones con retratos de Diocleciano y su esposa Prisca.
Katedrala Svetog Duje (Púlpito) (Split)
Uno de los mejores ejemplos de escultura románica en Croacia son las puertas de madera, realizadas por el escultor y pintor medieval croata Andrija Buvina alrededor de 1214 con escenas de los 'Evangelios'. Entrando a la izquierda está el púlpito hexagonal del siglo XIII, construido de un precioso pórfido verde y que descansa sobre delgadas columnas con capiteles tallados. En el segundo nicho de la izquierda, con frescos de 1428, está el altar de san Duje, obra de Bonino de Milán (1427). Sobre él hay una imagen de San Duje reclinado con ropajes ceremoniales oficiales , con la cabeza apoyada en una aureola y, sobre él, tres ángeles que llevan una cortina. En 1429, Dujam Vušković decoró el interior del copón con frescos góticos tardíos.
Katedrala Svetog Duje (altar de san Duje)
El altar mayor fue construido entre 1685 y 1689. El techo sobre el altar cuenta con óleos de temas eucarísticos, obra de Matije Ponzoni, quien los pintó por encargo de su hermano, el arzobispo Sforza Ponzoni. El lateral izquierdo está la capilla del altar de san Anastasio de Aquilea, segundo patrono de Split, mártir de Solin, realizado en 1448 por uno de los mayores constructores y escultores de Croacia de su tiempo, Juraj Dalmatinac. Especialmente impresionante es el relieve central del sarcófago que representa la 'Flagelación de Jesús', donde Dalmatinac muestra a Cristo roto por su pasión y su dolor. En el ábside septentrional está el altar realizado por el escultor veneciano Giovanni Maria Morlaiter en 1767; desde 1770 se encuentran ahí las reliquias de san Duje. 
Katedrala Svetog Duje (Altar mayor) (Split)
El coro barroco contiene una sillería de madera de gran valor artístico y el trono del arzobispo, así como seis grandes óleos del ciclo de la vida de san Duje, obra del pintor Pietro Ferrari, y un crucifijo de madera de la segunda mitad del siglo XIV con la forma de la letra griega Y. Debajo del mausoleo está la Kripta Sv. Lucije, cripta circular dedicada a Santa Lucía, virgen y mártir cristiana. El edificio del siglo XIV, situado detrás de la catedral, alberga la sacristía, que luce en su entrada una inscripción con el nombre de uno de los arquitectos, Filotas. Alberga el Riznica katedrale (Tesoro de la Catedral), que expone numerosas obras de arte, entre ellas objetos de oro y plata, manuscritos antiguos, magníficos iconos medievales y tradicionales vestiduras. Destacan por su importancia la 'Historia Saloniana', escrita por el archidiácono Toma en el siglo XIII, y el 'Evangelio de san Duje' de la segunda mitad del siglo VI , el manuscrito en pergamino más antiguo conservado en Croacia.
Sv. Ivan Krstitelj (Split)
» Sv. Ivan Krstitelj (Baptisterio de San Juan)
 (Ulica Kraj Svetog Ivana, 2): Este pequeño y bonito edificio era el Jupiterov hram (Templo de Júpiter) del palacio. Fue construido junto al palacio entre los años 295 y 305 d.C. Alrededor del siglo VII, se convirtió en el Baptisterio de San Juan, y al mismo tiempo se construyó una cripta dedicada a Santo Tomás. El área alrededor de la entrada del templo está decorada con relieves que representan dioses romanos y diversos héroes. Las puertas del templo también están ricamente decoradas. Dentro del templo se encuentra una pila bautismal que muestra un retablo prerrománico en el que aparecen representados el rey Zvonimir y otros dignatarios, dos sarcófagos que contienen los restos de arzobispos de Split, una estatua de bronce de 'San Juan Bautista' realizada por Ivan Meštrović y otro sarcófago delante del templo. Frente al templo se encuentra una esfinge de granito sin cabeza que Diocleciano trajo de Egipto.
Vestibul (Vestíbulo) (Split)
» Vestibul (Vestíbulo)
: Era la antecámara o vestíbulo de los apartamentos imperiales, a la que se accedía desde el Peristilo. Es una sala circular construida a principios del siglo IV, con una imponente cúpula (hoy desaparecida) y paredes de piedra y ladrillo, propias de la construcción romana. El interior contaba con cuatro grandes nichos semicirculares que albergaban estatuas de deidades desconocidas. En los ángulos de las gruesas paredes había escaleras de caracol que conducían a otros niveles del palacio. El espacio es utilizado por grupos de 'klapas' para interpretar canciones folclóricas populares durante los meses de verano, aprovechando la acústica para una actuación a capela. Al sureste del vestíbulo se encuentra el barrio medieval, donde el edificio más antiguo es la casa románica temprana del siglo X. En el lado opuesto se alza la iglesia de Santa Andrija (ahora parte del Museo Etnográfico).
Podrumi Dioklecijanove palače (Split)
» Podrumi Dioklecijanove palače (Subestructuras del Palacio de Diocleciano)
 (Ulica Iza Vestibula, 3): Las subestructuras del Palacio de Diocleciano representan uno de los complejos antiguos de su tipo mejor conservados del mundo. Son estancias subterráneas que antiguamente formaban parte del palacio romano, construidas para albergar las partes superiores, incluyendo las habitaciones destinadas al emperador, pero también servían como almacén para el palacio. A principios de la Edad Media, una parte de ellas se utilizaba como vivienda, y en una de las salas se encontraron partes de una prensa para la producción de aceite y vino, que aún se exhiben. Con la construcción dentro del palacio, se convirtieron en un vertedero de las casas superiores. 
Podrumi Dioklecijanove palače (Split)
En el siglo XIX, comenzaron los trabajos de excavación, drenaje y limpieza de las secciones derrumbadas de las bodegas, a cargo del arquitecto y conservacionista Vicko Andrić, el primer conservacionista de Split y Croacia. Los trabajos continuaron durante la década de 1950, cuando las salas occidentales del sótano se abrieron al público en 1959, mientras que las de la parte oriental, con la finalización de una extensa restauración y conservación, las obras no se completaron y abrieron al público hasta 1996. Los sótanos ofrecen una visión de la arquitectura antigua, la organización espacial y la vida cotidiana en la época romana. Contienen una gran cantidad de hallazgos arqueológicos y se consideran una de las partes más importantes del complejo palaciego.
Etnografski Muzej (Split)
» Etnografski Muzej (Museo Etnográfico)
 (Ulica Iza Vestibula, 4) [Web oficial]: Este museo, fundado en 1910 y que hasta 2004 estuvo alojado en el antiguo ayuntamiento, ocupa un antiguo convento construido dentro de lo que originalmente fueron los aposentos del emperador Diocleciano. Se exhibe la etnografía de toda la zona dálmata, con numerosos trajes típicos y hermosos bordados. Son específicos de cada región, como los bordados blancos de Sinj o los encajes de Primosten, Novigrad y la isla de Pag. También se exponen objetos de uso cotidiano como cerámica, tejidos, tallas de madera, cestas, calzado, instrumentos, joyas de plata y diferentes tipos de armas. En la planta baja se organizan exposiciones temporales. No se debe olvidar subir la escalera romana reconstruida que conduce a la terraza renacentista que rodea la parte superior del vestíbulo; las vistas son motivo suficiente para visitar el museo.
Muzej Grada Splita (Split)
» Muzej Grada Splita (Museo de la Ciudad de Split)
 (Papalićeva ulica, 1): El palacio gótico-renacentista Papalić, construido entre los siglos XV y XVI con un interesante patio, logia, pozo y sala ceremonial en la primera planta, alberga el Museo de la Ciudad. La colección del museo presenta la historia cultural de Split desde la Edad Media hasta el siglo XX con material cultural, histórico y artístico que describe la ciudad durante el periodo de la comuna autónoma (siglos XIII-XIV), el dominio veneciano (siglos XV y XVI) y el desarrollo político, económico, social, cultural, artístico y urbano de Split en orden cronológico. El primer piso presenta el manuscrito de los estatutos de la villa (1395), mientras que en el segundo se pueden ver armas antiguas (siglos XVII-XIX) y una exposición sobre el Split del siglo XIX.
Galerija Emanuel Vidović (Split)
» Galerija Emanuel Vidović
(Poljana kraljice Jelene, 1) [Web oficial]: Ubicada junto a las puertas orientales del Palacio de Diocleciano, la Galería Vidović alberga la exposición dedicada a Emanuel Vidović (1870-1953), el pintor postimpresionista más célebre de Split. Siendo uno de los artistas secesionistas inspirados en los círculos art nouveau de Europa Central, al igual que su amigo y contemporáneo el escultor Ivan Meštrović, sus obras posteriores, característicamente expresionistas, lo convirtieron en uno de los pintores modernos croatas más importantes. Entre sus obras más espectaculares, que evocan la bohemia impresionista de su ciudad a principios del siglo XX, se encuentran sus paisajes urbanos difusos, típicamente oscuros con detalles brillantes, de pueblos y puertos costeros dálmatas. La exposición permanente combina la presentación temática con la secuencia cronológica, y las pinturas se dividen en círculos temáticos y de motivos. Una unidad aparte en la exposición son los retratos de Split realizados por Vidović en dibujos.
Ghetto (Split)
»» Ghetto Split
: El gueto de Split, conocido como 'Get' o 'Ghetto', fue el barrio judío histórico de la ciudad, ubicado en el noroeste del Palacio de Diocleciano y donde vivieron los judíos de Split desde el siglo XVI hasta principios del XIX. La presencia judía en Split se remonta a la destrucción de la cercana Salona en el siglo VII, cuando la comunidad judía huyó y encontró refugio dentro del palacio. Las señales de mezuzás en los marcos de las puertas de piedra y los grabados de menorás en algunos muros son testigos de la antigua presencia judía en el barrio. Durante la amenaza del Imperio Otomano, la comunidad judía fue encargada de defender la torre noroeste del palacio, una 'posición judía' mencionada en documentos. El gueto de Split (a diferencia de otros guetos europeos) se distinguió por ser abierto, y los judíos también podían vivir fuera de él; solo durante un breve periodo a finales del siglo XVIII se les obligó a permanecer en el interior.
Sv. Ivan Krstitelj (Split)
»» Otras entradas de Split en el blog:
 » Split (Croacia): Stari Grad, la ciudad antigua 
» Split (Croacia): Zona de Marjan » Split (Croacia): Zona de Poljud
»» Turistički informativni centar Split: » TIC Peristil » TIC Riva 
»» Bibliografía: » Croacia (DK Guías Visuales » Croatie (Le Guide Vert Michelin) » Folletos turísticos de Split (Croacia): The Split Guide
»» Enlaces: » Grad Split (Web oficial, croata) » Centar za posjetitelje Split (Visit Split) (Web oficial, croata) » Split (Central Dalmatia, español) » Split (La Croacia, español) » Muzej Grada Splita (Web oficial, croata) » Central Dalmatia (Web oficial, inglés) » Croatia (Web oficial, inglés) » Croatia Tourism (Web oficial, inglés)
Dioklecijanova palača (Peristil) (Split) (Croacia)

Comentarios

Entradas populares