»» Zona de Museumsberg:
»» Museumsberg Flensburg (Museumsberg, 1) [
Web oficial]: Con sus dos edificios, el Museumsberg Flensburg es uno de los museos más grandes de Schleswig-Holstein. Desde su fundación en 1876, el museo se ha dedicado al arte y la historia cultural del antiguo Ducado de Schleswig, cuya mitad norte pertenece a Dinamarca desde 1920. La exposición permanente en la
Heinrich-Sauermann-Haus muestra el arte y la historia cultural desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Entre sus características únicas se incluyen los salones originales de la casa de campo y la colección de muebles históricos, que, con más de 900 piezas, es una de las más extensas de su tipo en Alemania.
.JPEG) |
| Museumsberg (Heinrich-Sauermann-Haus) |
La vecina
Hans-Christiansen-Haus exhibe arte de Schleswig-Holstein de los siglos XIX al XXI. Se centra en la sección Art Nouveau, con importantes obras del artista Hans Christiansen; arte expresionista, con obras de Erich Heckel, Ernst Barlach y Emil Nolde; y arte contemporáneo del norte. La Niederdeutsche Zimmer (Sala de Bajo Alemán), también conocida como la Pariser Zimmer (Sala de París), se encuentra en el auditorio de la primera planta de la antigua escuela, con grandes ventanales ojivales de colores y un techo de vigas talladas. Sauermann la creó para la Exposición Universal de París de 1900. La planta baja de la Casa Hans Christiansen alberga cinco amplias salas para exposiciones especiales. Estas alternan exposiciones sobre arte contemporáneo e historia del arte y la cultura.
.JPEG) |
| Alter Friedhof/Idstedt-Löwe (Museumsberg) |
» El Museumsberg forma parte de un extenso jardín paisajístico creado por la familia de comerciantes Christiansen en el siglo XIX. Junto con el
Alter Friedhof (Antiguo Cementerio) y el
Christiansenpark (Parque Christiansen), este impresionante conjunto de parque y cementerio ofrece un entorno idílico. Entre las piezas más curiosas de la arquitectura del jardín se encontraba la
Spiegelgrotte (Gruta de los Espejos), una estructura subterránea con cúpula octogonal que se ha conservado hasta nuestros días. El Alter Friedhof fue el primer cementerio municipal de Schleswig-Holstein. Consagrado en 1813 y utilizado hasta 1954, se han conservado muchas tumbas de este periodo. En 2011, el
Idstedt-Löwe (León de Idstedt) fue reinstalado tras su regreso desde Copenhague. El escultor danés Herman Wilhelm Bissen lo creó en 1862 para conmemorar la victoria de las tropas danesas sobre los rebeldes de Schleswig-Holstein en la batalla de Idstedt de 1850.
.JPEG) |
| Rote Straße (Flensburg) |
»» Südstadt Flensburg:Südstadt (Sydstaden, en danés) se encuentra al sur del centro de la ciudad. La iglesia del distrito es St. Petrikirche, construida en la década de 1950. La Südstadt está formada por tres distritos: Martinsberg con el Munketoftstift y el Bahnhofsviertel, Rude y Peelwatt. En la Edad Media, Rude, la parte más antigua del distrito de Südstadt, se encontraba fuera de las murallas y las puertas de la ciudad de Flensburg. Desde el Altstadt se llegaba a Rude por la Rote Tor (Puerta Roja). Allí se encontraba un bosque del que la ciudad obtenía madera, razón por la cual la ciudad estaba interesada económicamente en esta zona. En 1398, Rude se incorporó a la ciudad. Al sur se encuentra el Fördepark. La histórica y animada Rote Straße es la calle más importante de Südstad.
.JPEG) |
| Rote Straße (Flensburg) |
»» Rote Straße [
Web oficial]: Histórico callejón del casco antiguo (Rødegade o Rudegade, en danés) con cinco pintorescos patios de artesanos (Sonnenhof, Krusehof, Roter Hof, Blumenhof y Braasch-Höfe) y posadas, galerías de arte, tiendas de artesanía, moda y diseño, restaurantes, cafés y vinotecas. La Calle Roja conduce desde Südermarkt hasta Neumarkt, cerca del barrio de Rude, del que proviene el nombre de la vía. La puerta Rote Tor, que antaño se alzaba en la sección sur, es el símbolo actual de la calle.
Roter Hof, el patio más cercano al Südermarkt, era una antigua posada en el siglo XVIII, con poleas, grandes edificios de almacenamiento y establos. Aquí aparcaban antiguamente las carretas y carruajes de los agricultores camino del mercado y se almacenaban sus mercancías.
Sonnenhof, que data del año 1800 aproximadamente, era un complejo agrícola.
En Blumenhof, donde también tenía actividad un mayorista de tabaco, ya no se venden flores. En
Krusehof trabajaban posaderos, tenderos, sastres, tapiceros y fontaneros.
.JPEG) |
| Braasch Rum Manufaktur Museum (Flensburg) |
El llamativo edificio rojo de la fachada de acceso al
Braasch-Höfe (Rote Straße, 26-28) refleja su actividad mercantil a lo largo de los siglos. La bodega de piedra data del siglo XIII, la estructura principal del edificio principal data del siglo XVII y las ampliaciones datan de los siglos XVIII y XIX. Aquí se encuentra la Wein & Rumhaus Braasch, que ofrece especialidades de ron de elaboración propia. En el segundo patio interior, el
Braasch Rum Manufaktur Museum (Museo de la Manufactura del Ron Braasch) [
Web oficial]. En 1755, el primer marinero de las Indias Occidentales zarpó de Flensburg rumbo al Caribe, dando así inicio a la historia que hoy se puede experimentar en este museo. Equipos de destilación y embotellado, instrumentos de medición, paneles informativos, fotos históricas y mucho más dan vida a la era del ron y el azúcar.
.JPEG) |
| Deutsches Haus (Flensburg) |
» Deutsches Haus (Berliner Platz, 1) [
Web oficial]: La Casa Alemana fue construida entre 1927 y 1930. Fue entregada a la ciudad por el gobierno alemán (República de Weimar) como agradecimiento a la 'lealtad alemana' de Flensburg en el referéndum germano-danés de 1920. Los arquitectos fueron Theodor Rieve y el inspector municipal de obras Paul Ziegler. El edificio, de estilo expresionista en ladrillo, presenta claros ecos de la Nueva Objetividad. El Monumento a la Lealtad para Berlín, en Berlinar Platz, fue creado por el escultor local Hermann Sörensen. Actualmente, la Deutsches Haus es un centro cultural. Es sede de actuaciones de, entre otros, la Orquesta Sinfónica de Schleswig-Holstein, la Orquesta Sinfónica de Jutlandia Meridional y el Coro Bach de Flensburg.
.JPEG) |
| Kloster zum Heiligen Geist (Flensburg) |
» Kloster zum Heiligen Geist (Klostergang, 9): El Franziskanerkloster (Monasterio Franciscano) de Flensburg, también conocido como Heiligen Geist (Monasterio del Espíritu Santo) fue fundado en 1263 y aún hoy se pueden ver restos detrás del Südermarkt, cerca de la Rote Straße. En 1269, se celebró aquí el primer capítulo de la recién fundada provincia franciscana de Dacia. Los hermanos de la orden franciscana, fundada en 1210, probablemente llegaron por la ruta comercial desde la costa del Mar del Norte, desde el monasterio de Ripen, fundado en 1232, o desde el Graukloster de Schleswig. Se les llamaba Graubrüder (Hermanos Grises) por su hábito gris y eran una orden mendicante ligada a la pobreza. Hoy es una residencia de ancianos.
.JPEG) |
| Sankt-Jürgen (Flensburg) |
»» Distritos (Stadtbezirk) de Sankt-Jürgen, Kapitänsviertel y Johannisviertel:»» Sankt-Jürgen: St. Jørgen en danés, anteriormente un municipio independiente, abarca el antiguo núcleo del distrito de Jürgensby y prácticamente coincide con el Kapitänsviertel (Barrio de los Capitanes). En la Edad Media, aquí se instaló un hospital para leprosos, que llevaba el nombre de San Jorge (Jürgen en bajo alemán). El hospital controlaba una importante superficie de terreno a su alrededor. Después de la Reforma, el área pasó a la jurisdicción del Kloster zum Heiligen Geist (Monasterio del Espíritu Santo). Alrededor de 1590, se formó el asentamiento de St. Jürgen en los terrenos del monasterio, fuera de la muralla de la ciudad y frente a la Johannistor. Este asentamiento pesquero se convirtió en el siglo XVIII en un suburbio densamente poblado que se incorporó a la parroquia de Adelby.
.JPEG) |
| St. Jürgen-Kirche (Flensburg) |
» St. Jürgen-Kirche (Jürgensgaarder Straße, 2): La iglesia de San Jurgen (1895) fue diseñada por el arquitecto Oskar Hossfeld basándose en modelos góticos de ladrillo. Alexander Wilhelm Prale fue responsable de la dirección de obra. Es una iglesia con pilastras, un presbiterio poligonal flanqueado por dos torres circulares en el oeste y un alto campanario rectangular y coronado con una cúpula apuntada, con el portal principal en el extremo este. El interior está cubierto por una bóveda reticulada. El púlpito fue diseñado alrededor de 1600 por Heinrich Ringerink y anteriormente se encontraba en la Heiliggeistkirche (iglesia del Espíritu Santo). El punto focal es el altar con su retablo neorrenacentista, adaptado al estilo del púlpito. El retablo, con una representación original de la 'Parábola del hijo pródigo', es de Hans Peter Feddersen.
.JPEG) |
| St.-Jürgen-Straße, 20 (Flensburg) |
»» Kapitänsviertel: El Barrio de los Capitanes (también conocido como Gängeviertel), en la ladera este del puerto, en Flensburg-Jürgensby, es llamado así por las muchas construcciones de casas que a partir de 1750 fueron levantadas aquí por capitanes costeros, oficiales de barco y artesanos. El eje central del barrio es la calle
St.-Jürgen-Straße que cuenta con notables edificios. La del número 14 fue probablemente construida a principios del siglo XIX y perteneció inicialmente al armador Boy Hansen y a su esposa Ingeborg. La del número 20 fue construida alrededor de 1780 por un capitán que había amasado dinero mediante el comercio a larga distancia con Noruega, Francia, el Mediterráneo y las Indias Occidentales. La puerta de la casa fue creada en el estilo Luis XVI.
.JPEG) |
| Margarethenhof (Kapitänsviertel) (Flensburg) |
La casa en St.-Jürgen-Straße 21 fue construida en 1781. Sobre la puerta hay una placa con la inscripción 'Soli Deo Gloria/Hans Thielsen/Engeburg Thielsen/Año 1781'. Inscripciones similares de 'Soli Deo Gloria' se pueden encontrar en varios edificios de la ciudad. La del número 69, construida en 1866, antiguamente fue la posada llamada Altona. El callejón Pilkentafel contaba, desde principios del siglo XVII, con una posada popular entre los marineros fácilmente accesible en barco desde el otro lado del puerto. El recuerdo de la posada aún se mantiene vivo gracias al nombre de la calle y al taller de teatro del mismo nombre. La residencia oficial del mando de la división en el borde inferior del barrio se encontraba en el número 32 de Hafendamm. En el extremo sur se alza el Margarethenhof, complejo de edificios del siglo XVII.
.JPEG) |
| Johannisviertel (Flensburg) |
»» Johannisviertel: El Johannisviertel (en danés Sct. Hans Kvarter) es uno de los cuatro núcleos de asentamiento originales de la ciudad de Flensburgo y, rodeando a la iglesia Johanniskirche, se considera el núcleo central de la ciudad. El núcleo real, aunque menos conocido, es Adelby. El Johannisviertel forma actualmente un distrito urbano, que fue asignado al distrito de Jürgensby en el siglo XX. Se supone que el asentamiento se originó bajo la protección de un castillo soberano, supuestamente construido para proteger un puesto aduanero cerca de la frontera entre Wies y Husbyharde, en la Angelburger Straße. El asentamiento pesquero original también es muy antiguo, y para el siglo XII debió de ser tan importante que se construyó una iglesia independiente, San Juan. Hoy en día, el Johannisviertel forma un distrito urbano, que se incorporó al de Jürgensby en el siglo XX.
.JPEG) |
| Johanniskirche (Flensburg) |
» Johanniskirche (Johanniskirchhof, 22) [
Web oficial]: La iglesia de San Juan (Sankt Hans Kirke, en danés), de estilo románico tardío, del siglo XII, se encuentra en el distrito de Johannisviertel. En el interior de la iglesia, destaca la bóveda de estilo gótico tardío del siglo XV con sus frescos, pintados por Peter Lykt para asemejar un 'Jardín del Edén'. En el centro de la bóveda se encuentra una representación del 'Juicio Final'. La escultura de 'San Juan Bautista' fue creada alrededor del año 1500. El púlpito, que data de 1587, fue realizado por Johan von Bremen, quien se cree trabajó en el taller de Heinrich Ringerink. La secuencia de escenas en los cinco relieves, desde la 'Caída del Hombre' hasta la 'Natividad', la 'Crucifixión', la 'Resurrección' y el 'Juicio Final', representa la enseñanza de Lutero sobre la justificación del hombre pecador a través de Cristo. La pila bautismal octogonal, en forma de cáliz, data de 1592. El órgano original, obra de Wilhelm Buchholz, data de 1723.
Comentarios