Marsella (Francia): Zonas exteriores, L'Estaque y las islas

Cité Radieuse (Marsella/Francia)
El 8e Arrondissement (Distrito 8) de Marsella (Francia) es uno de los más prósperos de la ciudad y tradicional hogar de la clase media-alta industrial marsellesa. Formado por grandes avenidas y bulevares como Ludovic Lègre, Michelet o Prado, aquí están ubicados la Cité Radieuse de Le Corbusier, el Parc Borély donde se levanta el Musée des Arts décoratifs, de la Faïence et de la Mode (Museo de Artes Decorativas, Cerámica y Moda), el Promenade de l'Huveaune y las Plages du Prado. Enclavado al pie de la cordillera del Nerthe, que lo protege del viento del Mistral, el pequeño puerto de L'Estaque sigue siendo uno de los barrios más pintorescos de la ciudad. Su crecimiento en el siglo XIX estuvo ligado al desarrollo de la industria, sobre todo del azulejo, el cemento y la química. Pero para los amantes de la pintura, es sobre todo la cuna de la pintura moderna. El Archipel du Frioul (Archipiélago de Frioul), compuesto por cuatro islas (Pomègues, Ratonneau, If y Tiboulen), cuenta con un patrimonio natural excepcional. Forma parte del Parc National des Calanques, del que es un escaparate inigualable. En el Îlot d'If se yergue el Château d'If, que siempre estará ligado a 'El conde de Montecristo', producto de la imaginación de Alexandre Dumas.
Cité Radieuse (Unité d’Habitation) (Marsella)
»» Edificios y espacios de interés en las zonas exteriores, L'Estaque y las islas (Marsella/
Francia):
» Zonas exteriores:
» Cité Radieuse (Unité d’Habitation)  
La Unité d’Habitation (Unidad de Habitación) (280, Boulevard Michelet) es el nombre dado a un concepto moderno de edificios residenciales diseñado por Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret-Gris, 1887-1965), arquitecto franco-suizo (en colaboración con el pintor y arquitecto portugués Nadir Afonso), que sirvió de modelo para varias urbanizaciones designadas con este nombre. La primera de estas unidades fue la de Marsella, construida entre 1945 y 1952, también conocida como la 'Cité Radieuse'. Se ha convertido en un clásico arquitectónico y a menudo se considera el edificio que posteriormente inspiró el estilo y el pensamiento brutalistas. La unidad de vivienda está diseñada según el principio de Le Modulor, un sistema de medidas vinculado a la morfología humana basado en el número áureo y la secuencia de Fibonacci. 
Cité Radieuse (Unité d’Habitation) (Marsella)
El edificio Marsella consta de 337 apartamentos de 23 tipos diferentes, separados por calles interiores (el apartamento típico es un dúplex), todos construidos sobre pilotes. El edificio también alberga tiendas, instalaciones deportivas, médicas y educativas, así como un hotel de 21 habitaciones. La azotea está diseñada como una terraza común con respiraderos esculturales, una guardería, un gimnasio, una pista de atletismo, una pequeña piscina infantil y un auditorio al aire libre. En el interior, pasillos centrales conectan los apartamentos cada tres plantas. Estos pasillos, muy anchos, se extienden de un extremo a otro del edificio, con un balcón en cada extremo. En sus bocetos, el arquitecto comparó sus estudios con las primeras casas comunales soviéticas, como la urbanización Narkomfin. La Unidad de Habitación de Le Corbusier sólo se repitió en otros cuatro edificios con el mismo nombre y un diseño casi idéntico. Las demás unidades se construyeron en Rezé en 1955, Berlín en 1957, Briey en 1963 y Firminy en 1965.
Stade Vélodrome (Marsella)
» Stade Vélodrome
(3 Boulevard Michelet) [Web oficial]: Denominado actualmente Orange Vélodrome por motivos de patrocinio, este estadio multiusos de Marsella es el tercero de su generación. Es utilizado principalmente para la práctica del fútbol y es la sede del Olympique de Marsella desde que se inauguró en 1937, aunque primero fue un velódromo. Pasó a la historia del deporte y la arquitectura en Francia por ser el primer estadio construido en cemento.​ Se construyó para ser una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 1938, el tercero de la historia y el último antes de la Segunda Guerra Mundial. El estadio ha sido sede de la Copa Mundial de la FIFA 1998, las Eurocopas de 1984 y 2016 y la Copa Mundial de Rugby 2007, además de diez llegadas del Tour de Francia, los campeonatos del mundo de ciclismo de pista y distintas competiciones de atletismo, gimnasia o boxeo.
Musée des Arts décoratifs, Faïence et Mode
» Musée des Arts décoratifs, de la Faïence et de la Mode
(132 Avenue Clot Bey - Parc Borély) [Web oficial]: Ejemplo notable de casa de campo provenzal, el Château Borély fue construido entre 1760 y 1770 por la familia Borély como residencia de verano. Adquirido por la ciudad de Marsella en 1856, albergó durante mucho tiempo el Musée d’Archéologie (Museo de Arqueología) antes de convertirse, en 2013, en el Musée des Arts décoratifs, de la Faïence et de la Mode (Museo de Artes Decorativas, Cerámica y Moda). La sobriedad del edificio contrasta con la riqueza de su interior, donde la decoración original interactúa con la museografía contemporánea. Se presentan diversas obras: cerámica, mobiliario, cristal, tapices, objetos de arte, diseño y moda, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. En una exposición renovada, en sintonía con la actualidad del museo, la Galerie de la Mode permite a los visitantes admirar modelos de reconocidos modistos y diseñadores emergentes.
L'Estaque (Marsella/Provenza/Francia)
»» 
L'Estaque: Un pueblo de pintores y colores
L'Estaque, está situado en el noroeste de Marsella, en el Arrondissement (Distrito) 16, y al pie de la cordillera del Nerthe, que lo protege del viento del Mistral. Su nombre proviene del provenzal 'estaco', que significa 'apego', la estaca con la que se amarra el barco. Antigua aldea aislada de pescadores, L'Estaque tuvo un importante crecimiento en el siglo XIX, ligado al desarrollo de la industria, sobre todo la del azulejo, el cemento y la química. Familias enteras vinieron a trabajar a L'Estaque, principalmente procedentes del Piamonte italiano y de España. A partir de los años 1940, la economía industrial se derrumbó y L'Estaque se vio afectado por la crisis económica y los problemas de planificación urbana. En la actualidad, conserva su ambiente de pueblo y sus tradiciones gastronómicas, como el chichi Freggi o los panisses.
L'Estaque (Marsella)
Pero para los amantes de la pintura, L'Estaque es sobre todo la cuna de la pintura moderna. Desde 1860 hasta 1920, bajo el impulso de Paul Cézanne (1839-1906), muchos pintores impresionistas y posimpresionistas, cubistas o fauvistas frecuentaron estos lugares. Gracias a la multiplicidad de motivos, la diversidad de formas y colores y la incomparable luminosidad, el pueblo fue una fuente de inspiración para ellos. Adolphe Joseph Thomas Monticelli vino a pintar la 'Chapelle de la Galline', en lo alto de L'Estaque, en 1860. Georges Braque proseguirá sus investigaciones en 1907 y será en el barrio de Riaux donde pintará 'La casa de l'Estaque', primera obra cubista a menudo eclipsada por 'Las señoritas de Avignon' de Pablo Picasso. Otros pintores como André Derain (1905), Raoul Dufy (1903), Othon Friesz (1907), Albert Marquet (1916 a 1918) o Auguste Renoir visitaron o residieron en el lugar o en sus cercanías.
Saint-Pierre-ès-Liens de l'Estaque (Marsella)
Cézanne se interesó, a partir de 1870, por las formas, las líneas y los colores para abrir los caminos de la abstracción. El pintor realizó varias estancias aquí dedicadas a la investigación pictórica que dio origen a la pintura moderna. En la Place François Maleterre, frente a la iglesia Saint-Pierre-ès-Liens de l'Estaque (6 Rue Des Jumelles), una placa conmemorativa identifica la casa donde vivió Cézanne entre 1870 y 1883. Desde esta plaza se tiene la vista más bonita del puerto de Marsella y de los fabulosos viaductos de la línea de la Côte Bleue. La iglesia San Pedro está construida siguiendo el modelo de las iglesias de una sola nave con salón, características de las iglesias de los suburbios marselleses del siglo XIX. La estructura principal es de mampostería revocada; solo la fachada es de ladrillo visto, con esquinas y cornisas de piedra labrada; el campanario se construyó en 1863.
Phare de Planier (Marsella)
» Rada e islas de Marsella
:
La rada (bahía) de Marsella, una de las más bellas del mundo, es un puerto natural y estratégico que ha sido fundamental para la historia y el desarrollo de la ciudad, además de ofrecer protección natural contra los elementos y permitir que los barcos atraquen y permanezcan seguros. El Phare de Planier, situado en el islote homónimo a unos 9 kilómetros de Cap Croisette, marca la entrada al puerto y ha servido como guía para los barcos durante mucho tiempo. La bahía sigue siendo un lugar activo, con barcos de diversos tipos entrando y saliendo, y sirviendo como fondeadero. Del Vieux-Port salen muchos barcos en dirección a las islas del Frioul, el castillo de If o la la propia rada.  
Archipel du Frioul (Marsella)
El Archipel du Frioul (Archipiélago de Frioul), que presenta un patrimonio natural excepcional, está formado por cuatro islas: Pomègues, Ratonneau, If y Tiboulen, que ofrecen abrigo a 99 especies de aves marinas y a más de 300 especies vegetales raras y protegidas. Lugar de escala para los marinos del Mediterráneo, guerreros o aventureros, estas islas también sirvieron de fondeadero a los barcos que estaban en cuarentena para proteger a la ciudad de las epidemias. A principios del siglo XIX, el arquitecto Michel-Robert Penchaud construyó el hospital Caroline en la isla de Ratonneau para curar a los enfermos aquejados de fiebre amarilla. Le Frioul es un puerto con 700 anillas que acoge embarcaciones de recreo. En la isla de Pomègues hay una granja acuícola, donde se crían lubinas y doradas, una de las primeras del mundo en recibir la etiqueta de 'granja biológica'.
Château d'If (Marsella)
El Îlot d'If (Islote de If) se encuentra al este de las dos islas principales, la de Pomègues y la de Ratonneau; es el más cercano a la ciudad. Francisco I, durante una visita a Marsella en 1516, consideró la importancia estratégica de este islote y ordenó la realización de una fortaleza, el Château d'If (Castillo de If) [Web oficial]. La construcción terminó en 1531. Las fortificaciones fueron reforzadas en 1702 por Vauban, quien construyó baterías costeras bajas y un nuevo cuartel. El castillo, flanqueado por tres torres y un torreón y cierra en la actualidad la rada de Marsella. Muy pronto, el castillo se convirtió en prisión; su prisionero más famoso (literario) fue el conde de Montecristo, producto de la imaginación de Alexandre Dumas. La novela obtuvo tanto éxito que enseguida empezaron a llegar visitantes para ver el agujero excavado por Edmond Dantès... ¡cuando la leyenda se une a la realidad!.
»» Office de Tourisme, des Loisirs et des Congrès de Marseille: » 11 La Canebière
»» Bibliografía: » Provenza y la Costa Azul (DK Guías Visuales) » Provenza (Guía del sibarita) » Provenza (Editorial Bonechi) » Provenza: Arte, arquitectura y paisaje (Editorial H.F. Ullmann) » 'Marsella: Los imprescindibles' (Folleto turístico de Marseille Tourisme)
»» Enlaces: » Ville de Marseille (Web oficial, francés) » Marseille Tourisme (Web oficial, francés) » Marseille (La Provenza) (Web oficial, español) » Marseille (Francia Turismo) (Web oficial, español) » Provenza Turismo (Web oficial, español) » Explore France (Agence Nationale du Tourisme, Web oficial en español)
Stade Orange Vélodrome (Boulevard Michelet) (Marsella/Francia)

Comentarios

Entradas populares