Marsella (Francia): Alrededor del Vieux-Port

Vieux-Port (Marsella) (Francia)
Marsella (Francia)
y su puerto representan veintiséis siglos de historia compartida, pues, según la leyenda, la ciudad nació aquí, a orillas de esta cala pantanosa. Puerto ideal que protege del mar y de los enemigos, la cala de Lacidonia fue adoptada por los colonos griegos que fundaron allí Massalia. La leyenda (que aún hoy se debate) cuenta que que Marsella nació alrededor del año 600 a.C. de una historia de amor, la del marinero griego Protis y la princesa ligur Gyptis. Hasta hoy, el Vieux-Port (Puerto Viejo) es el centro neurálgico de la ciudad, situado al pie de La Canebière y abarcando tres distritos: el I, el II y el VII. Escenario de importantes festivales populares, náuticos, culturales y deportivos, es también el más famoso de los puertos deportivos de la ciudad. Cada mañana, el mercado de pescado, establecido desde el siglo XVII bajo el reinado de Colbert, llena de vida el Puerto Viejo. También hay un mercado de flores (los martes y sábados por la mañana) y un mercado de alimentos para agricultores (los domingos por la mañana). El Ferry Boat, la línea marítima comercial más pequeña del mundo, cruza a diario de un lado a otro los 206 m del Vieux Port.
Vieux-Port (Marsella)
»» Edificios y espacios de interés alrededor del Vieux-Port (Marsella/
Francia):
Marsella es la ciudad francesa más antigua. Fue en el año 600 a.C. cuando los griegos de Focea (actualmente en Turquía) desembarcaron en la ensenada de Lacidonia, habitada por un pueblo celto-ligur. La elección de este sitio no fue casual: la orilla norte, donde se estableció la ciudad, estaba protegida por tres colinas (Saint-Laurent, Les Moulins y Les Carmes) y también se surtía de agua pura del manantial Lacydon. Además, las islas de Pomègues y Ratonneau constituyen una importante barrera defensiva natural. A lo largo de la Antigüedad y la Edad Media, la ciudad griega de Massalia, la ciudad romana de Massilia y la ciudad medieval de Masiho se desarrollaron en la orilla norte del Vieux-Port hasta que Luis XIV ordenó su expansión hacia la orilla sur en 1666. La entrada al puerto estaría custodiada a partir de entonces por dos fuertes: el Fuerte Saint-Nicolas al sur y el Fuerte Saint-Jean al norte.
Fort Saint-Jean (Marsella)
» Vieux-Port Rive Nord (Costa norte):
» Fort Saint-Jean (Promenade Louis Brauquier): Antigua comandancia de la Orden Militar de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén en el siglo XII durante las Cruzadas, el fuerte de San Juan fue utilizado como punto de partida para que las tropas llegaran a Tierra Santa. La comandancia está compuesta por una capilla, una iglesia, un hospital y el palacio del comandante. El complejo fue terminado en 1365. La gran torre cuadrada fue construida por el rey René entre 1447 y 1453, que así intentó proteger más eficazmente el puerto. La torre redonda data de mediados del siglo XVII. Hoy en día, el Fort Saint-Jean está conectado con la antigua ciudad portuaria a través de una pasarela que forma parte del MuCEM (Museo de las Civilizaciones Europeas y Mediterráneas). 
Les Consignes Sanitaires (Marsella)
» Les Consignes Sanitaires
(Quai du Port): Si bien el sistema de control sanitario del puerto de Marsella surgió durante una epidemia en el siglo XV, las regulaciones se establecieron definitivamente en el siglo XVIII. La organización se extendió entonces a varios lugares en los distritos de Arenc, Pomègues, Frioul y el Vieux-Port. La Consigne, sede de la Intendance Sanitaire, era responsable del control de los barcos. Construida a la entrada del puerto en 1719, fue ampliada en 1803 y 1827, y completada con un segundo edificio simétrico durante el último cuarto del siglo XIX. En 1720, se levantaron en parte estas medidas, y el barco Grand Saint-Antoine propagó la peste por toda la ciudad, y poco después por toda Provenza. Declarados Monumento Histórico en 1949, actualmente alberga servicios administrativos.
Musée des Docks Romains (Marsella)
» Musée des Docks Romains
(10 Place Vivaux) [Web oficial]: Concebido como centro de documentación arqueológica sobre el comercio antiguo, el Museo de los Docks evoca la actividad portuaria de Marsella entre el siglo VI a.C. y el siglo IV d.C. La vocación de la ciudad como puerto de tránsito se revela aquí gracias a los grandes barcos de almacenamiento (dolias) conservados in situ, testimonio de un importante comercio vinícola en la ciudad. El museo también alberga diversos objetos procedentes de naufragios hundidos frente a la costa marsellesa. Ánforas, elementos de cerería y objetos de la vida cotidiana son testimonios que permiten comprender la vida a bordo de los barcos y sus limitaciones. Bajo las plazas Julio Verne y Bargemon, se han descubierto otros almacenes, muelles, embarcaderos, barcos y termas, contemporáneos a los muelles que aún se conservan.
Hôtel de Ville (Marsella)
» Hôtel de Ville
 (Place Villeneuve de Bargemon): En el siglo XV se construyó el Palais Communal, donde la nueva Logia se reunía en la planta baja y los cónsules en el primer piso. El Ayuntamiento actual data del siglo XVII. Atribuido a Mathieu Portal y Gaspard Puget, este hermoso edificio barroco también debe mucho a Pierre Puget (en colaboración con su hermano Gaspard), arquitecto marsellés. El edificio se amplió a finales del siglo XVIII, cuando se le añadió una arcada obra, al igual que la hermosa escalera de la parte trasera, de Joseph-Esprit Brun. Declarado Monumento Histórico en 1948, el Pabellón Puget alberga actualmente únicamente las oficinas del alcalde. La construcción subterránea de la plaza contigua, obra del arquitecto Franck Hammoutène, permitió la creación del Espace Villeneuve-Bargemon, donde están instaladas distintas salas del Hôtel de Ville, así como un amplio espacio museístico.
Maison Diamantée (Marsella)
» Maison Diamantée
 (3 Rue de la Prison): La Casa del Diamante debe su nombre a su fachada de piedras puntiagudas. Se estima que su construcción se sitúa entre finales del siglo XVI y principios del XVII (quizás en 1570). Esto la convierte en una de las casas más antiguas de Marsella, junto con el Hôtel Cabre (1535). Fue construida a petición de ricos comerciantes italianos y españoles. De gran belleza arquitectónica, con un estilo inspirado en la Italia de los Médici, fue durante mucho tiempo el hogar de las grandes familias marsellesas, como los Saboulin Bollena y los Castellanes. Salvado de la ruina a principios del siglo pasado y declarado monumento histórico desde 1925, también salió indemne de la destrucción del barrio en 1943. Desde 1967, albergó las colecciones del Musée du vieux Marseille, que ahora se exhiben en el Musée d’histoire de Marseille.
Pavillon Daviel (Marsella)
» Pavillon Daviel
 (Place Villeneuve-Bargemon): El palacio Daviel, diseñado por los hermanos Gérard, se construyó entre 1743 y 1747 en el emplazamiento del antiguo Palais de Justice (Palacio de Justicia), que ejerció su función judicial entre 1747 y 1862. Tras el traslado de los juzgados a la Place Montyon, las instalaciones albergaron la facultad de medicina de 1875 a 1893. La elegante fachada, evoca el encanto de la arquitectura provenzal del siglo XVIII. Las esculturas son obra del artista J.M. Verdiguier. Destaca el balcón de hierro forjado con decoración 'Marguerite'. El edificio debe su nombre a Jacques Daviel, cirujano del rey Luis XV y reconocido oftalmólogo. Es mundialmente conocido por haber realizado la primera operación de cataratas en 1745. Hoy el palacio alberga servicios municipales que no están abiertos al público.
Église San Ferréol (Marsella)
» Église San Ferréol
 (1 Quai des Belges): Esta iglesia albergó la encomienda de los Caballeros Templarios en el siglo XII. Tras la supresión de la Orden, los monjes agustinos adquirieron los edificios en 1369. La iglesia gótica fue terminada en 1588. El campanario, de estilo italiano, data del siglo XVIII. Durante la Revolución, el convento se vendió en lotes, y solo se conserva la iglesia. Se estableció como parroquia en 1803 con el nombre de Saint-Ferréol en memoria de la colegiata del mismo nombre, destruida en 1794. Tras la apertura de la Rue Impériale (actual Rue de la République), Désiré Michel creó la nueva fachada neobarroca. En su interior se conservan hermosas obras como el púlpito, el altar mayor de mármol policromado, el busto relicario de Saint-Ferréol y las pinturas del pintor provenzal Michel Serre. La iglesia conserva el osario de San Luis de Anjou, robado por los aragoneses durante el saqueo de la ciudad en 1423 y devuelto a Marsella en 1956.
Ombrière du Vieux-Port (Marsella)
» Vieux-Port Rive Sud (Costa sur):
» Ombrière du Vieux-Port de Marseille: Con motivo de la designación de Marsella-Provenza como Capital Europea de la Cultura en 2013, se remodeló el Quai de la Fraternité del Vieux-Port como parte de un amplio plan de reurbanización urbana. El arquitecto y diseñador británico Norman Foster & Partners y el paisajista y urbanista Michel Desvigne instalaron aquí la estructura denominada Ombrière.  Este inmenso refugio forma un techo reflectante de 1000  m² (22 x 48 m) a 6 m del suelo. Está compuesto por 120 paneles de acero inoxidable pulido con chorro de arena para el techo y acero inoxidable pulido con espejo para el techo reflectante, sostenidos por ocho postes. Este megalito dolmen de ciencia ficción futurista refleja a transeúntes, turistas y fotógrafos, con mezclas de reflejos panorámicos volumétricos invertidos de suelo calizo, aire, agua, cielo y mar, sombras y luces, sobre un pintoresco telón de fondo emblemático del Vieux-Port de Marsella.
Arsenal des Galères (Marsella)
» Arsenal des Galères
(Quai de la Fraternité): Es un antiguo arsenal militar de Marsella situado en las orillas este y sur del Vieux-Port. Fue construido por Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) en la segunda mitad del siglo XVII para albergar y armar las galeras del rey Luis XIV, pero no estuvo plenamente operativo hasta menos de cien años después, ya que las galeras perdieron rápidamente su función en las armadas frente a los barcos. El arsenal albergó a los presos condenados a trabajos forzados (los llamados 'galeotes') hasta 1748, año en el que el arsenal fue trasladado a Toulon, liberando así este espacio para la construcción de un barrio de diseño geométrico que hoy es muy popular entre los marselleses. 'Stolonomie', el tratado más antiguo conocido sobre galeras, data de mediados del siglo XVI y utiliza un vocabulario náutico específico de los puertos de Marsella y Toulon.
La Criée - Théâtre National de Marseille
» La Criée - Théâtre National de Marseille
(30 Quai de Rive Neuve) [Web oficial]: Fue fundado en mayo de 1981 y toma su nombre de la antigua lonja de pescado (de 1909), trasladada en 1976 al puerto de Saumaty, cerca de L'Estaque. En su fachada, de principios del siglo XX y catalogada como monumento histórico, aún se puede leer la inscripción ' Criée libre aux poissons' ('Subasta de pescado gratis'). Actualmente, el edificio alberga una gran sala con 800 butacas, así como una sala modular con 280 butacas, diseñadas según un estudio escenográfico que favorece la relación entre el espectador y el actor gracias a la eliminación del tradicional desnivel entre el escenario y la sala y a la instalación de ciertos dispositivos técnicos. El teatro tiene la categoría de Centre Dramatique National.
Le Four des Navette (Marsella)
» Le Four des Navettes
(136 Rue Sainte) [Web oficial]: Es la panadería más antigua de Marsella, situada en la vía sagrada que conduce a la abadía de Saint-Víctor. Durante más de 200 años, el secreto de la receta de las navettes se ha guardado celosamente, y los tres propietarios del local, desde su creación (en 1781), han transmitido su exclusivo saber hacer. El horno abovedado, construido a finales del siglo XVIII (1781) según el modelo romano, sigue funcionando en la actualidad y produce navettes (galletas en forma de barco) de una calidad incomparable. Patrimonio cultural local, el Four des Navettes tiene un reconocido valor histórico, pero su verdadero valor reside en el apego gourmet y los rituales asociados a estas navettes, que se bendicen el 2 de febrero durante la Candelaria y llenan la calle de un delicado aroma a azahar.
Abbaye Saint-Victor (Marsella)
» Abbaye Saint-Victor
(3 Rue De l'Abbaye): La abadía de San Víctor fue fundada en el siglo V por Juan Casiano y acogida por Próculo, obispo de Marsella (380-430). Casiano, un anacoreta, fue el iniciador de la vida monástica en Marsella. Su origen está en el culto llevado a cabo en el emplazamiento de la actual abadía, en torno a una tumba venerada que, según la tradición, contiene las reliquias del mártir marsellés del siglo IV, San Víctor. A partir del siglo V, el lugar estaba ocupado por una capilla, que en el siglo XI se transformó en cripta durante el periodo románico. El edificio está fortificado y contiene sarcófagos cristianos primitivos en la cripta que se puede visitar. Nada deja indiferente al visitante, ya sea la arquitectura, las leyendas o los símbolos y creencias asociadas a la abadía. 
Abbaye Saint-Victor (Marsella)
Desde un punto de vista arquitectónico, se descubren dos estilos: románico en la nave central con arcos de cañón rotos, y gótico en las naves, crucero y coro. La vista del puerto desde el lugar es absolutamente magnífica. En la cripta de Saint-Victor se puede ver la Cueva de San Lázaro y Santa María Magdalena y una silla tallada en la roca en la que predicaba. María Magdalena se retiró a la árida montaña de Sainte Baume ('baume' significa 'cueva' en provenzal). Cada año, en la época de la Candelaria, tiene lugar un peregrinaje importante en Saint-Victor. El 2 de febrero por la mañana, una procesión sale del Vieux-Port hacia Saint-Victor, por la Rue Sainte. La 'Virgen negra' que se conserva en las criptas se reviste con su capa verde y es presentada al numeroso gentío que espera en la explanada el arzobispo la bendice, celebra la misa y se vuelve seguidamente hacia el horno Le Four des Navettes.
Fort Saint-Nicolas (Marsella)
» Fort Saint-Nicolas
(2 Boulevard Charles Livon): Construido por orden de Luis XIV entre 1660 y 1664 por el caballero de Clerville, el fuerte de San Nicolás tenía como objetivo vigilar la ciudad y a los marselleses hostiles, pero también protegerla de los ataques marítimos. En este emplazamiento se encontraba una torre que servía para maniobrar la cadena que cerraba la entrada del puerto. Llevada como trofeo tras el 'Saqueo de los aragoneses' en 1423, esta cadena se encuentra actualmente en la catedral de Valencia (España). Durante el Segundo Imperio, al construirse la Residencia Imperial (el Faro), el fuerte fue cortado en dos para crear el nuevo Boulevard Charles Livon. Hoy en día, aún dividido en dos, el fuerte consta de una parte que bordea el mar, el fort Ganteaume, y otra en tierra firme, el fort d’Entrecasteaux. Sólo un área del complejo puede ser visitada. 
Abbaye Saint-Victor (Marsella)
»» Otras entradas de
 Marsella en el blog: » Marsella (Francia): Barrio de Le Panier » Marsella (Francia): Barrio Euroméditerranée-Joliette » Marsella (Francia): Alrededor de La Canebière » Marsella (Francia): Alrededor de Place Castellane » Marsella (Francia): Alrededor del Cours Julien 
»» Office de tourisme, des Loisirs et des Congrès de Marseille: » 11 La Canebière
»» Bibliografía: » Provenza y la Costa Azul (DK Guías Visuales) » Provenza (Guía del sibarita) » Provenza (Editorial Bonechi) » Provenza: Arte, arquitectura y paisaje (Editorial H.F. Ullmann) » 'Marsella: Los imprescindibles' (Folleto turístico de Marseille Tourisme)
»» Enlaces: » Ville de Marseille (Web oficial, francés) » Marseille Tourisme (Web oficial, francés) » » Marseille (La Provenza) (Web oficial, español) » Marseille (Francia Turismo) (Web oficial, español) » Provenza Turismo (Web oficial, español) » Explore France (Agence Nationale du Tourisme, Web oficial en español)
Vieux-Port (Marsella) (Francia)

Comentarios

Entradas populares