.JPEG) |
St.-Pauli-Landungsbrücken (Hamburgo) |
Los barrios periféricos de Hamburg (Hamburgo) (Alemania) suponen una variada oferta de posibilidades para el visitante más allá del centro histórico.
St.-Pauli, desarrollado a principios del siglo XVII, ofrece un ambiente algo más distinto y de tinte alternativo. La zona de Reeperbahn es uno de los 'barrios rojos' más famosos de Europa y el centro de la vida nocturna de Hamburgo. Pero también es un barrio muy cultural.
Altona es uno de los rincones más animados de la ciudad. Su aire de pueblo es encantador, un lugar tranquilo lleno de lugares elegantes y originales, con magníficos restaurantes, bares y tiendas.
Övelgönne es un idílico barrio de casas rodeadas de vegetación antiguamente habitadas por marineros y oficiales y donde sobresale el Jenischpark y la Jenisch-Haus.
Blankenese es un antiguo pueblo de pescadores hoy transformado en un lujoso barrio residencial. En estos barrios se puede disfrutar de una buena oferta museística, como varios buques museos embarcados en St.-Pauli-Landungsbrücken, el Museum der Arbeit (Museo del Trabajo) o el BallinStadt-Das Auswanderer Museum (Museo del Emigrante), entre otros.
.JPEG) |
Sankt-Pauli-Landungsbrücken (Hamburgo) |
»» Edificios y espacios de interés en los barrios periféricos (Hamburgo/Alemania):
»» St.-Pauli-Landungsbrücken: Los Landungsbrücken (Puentes de desembarque) sirven de punto de amarre para una gran variedad de barcos: aquí atracan tanto ferries como vapores HADAG, además de los barcos turísticos del puerto y, ocasionalmente, grandes cruceros de lujo. Los primeros pontones, que servían principalmente de punto de amarre para barcos de vapor, se construyeron en 1839. Las instalaciones se ampliaron entre 1907 y 1909, pero sufrieron graves daños durante la Segunda Guerra Mundial. Por ello, el muelle fue renovado entre 1953 y 1955 y desde entonces ha sido una atracción mágica para la ciudad. Vistos desde el agua, los Landungsbrücken ofrecen una vista romántica, especialmente al atardecer, cuando aparecen bañados por pequeñas luces. El lado este de la estación de agua está coronado por una torre que muestra no solo la hora, sino también el nivel actual del agua.
.JPEG) |
Rickmer Rickmers (Landungsbrücken) |
En el embarcadero de St-Pauli, uno de los lugares más animados de la ciudad, atracaban hasta el siglo pasado los barcos que venían directos de ultramar. Tres de estos, anclados permanentemente en el río, se pueden visitar: un buque insignia inglés (inconfundible por su color rojo) transformado en hotel, con bar y buen restaurante; el Cap San Diego [Web oficial], buque mercante de 1962 con restaurante y espacios para encuentros culturales fondeado en el puente Überseebrücke; y el Rickmer Rickmers [Web oficial], un velero de tres mástiles construido en 1896 en Bremerhaven y fondeado en la Fiete-Schmidt-Anleger que acoge el Museumsschiff. Al oeste de Landungsbrücken una cúpula verde oculta la entrada al Alter Elbtunnel, el viejo túnel bajo el Elba, el primero de este tipo construido en el mundo (1907-1911) para facilitar el tráfico de embarcaciones entre los barrios de St.-Pauli y Steinwerder. .JPEG) |
U-Bootmuseum (Hamburgo) |
Anclado en el Baakenhafen, frente al mercado de Fischmarkt, se encuentra el U-Bootmuseum Hamburg (St. Pauli Fischmarkt, 10) [Web oficial], el submarino soviético de más de 90 m de largo, utilizado en el mar de Barents hasta el 2001 y ahora desarmado, pero que mantiene el resto de sus funciones y las salas de máquinas preparadas y visitables. El submarino, de la clase Tango y construido en 1976, tiene solo 8,72 m de ancho. Después de haber estado al servicio de la armada rusa durante casi 26 años y haber sido utilizado, entre otras cosas, con fines de espionaje en la costa este de los Estados Unidos. Fue comprado por la compañía U-Bootmuseum Hamburg GmbH en 2002. El submarino es testigo de la Guerra Fría y museo dedicado a los horrores de la guerra.
.JPEG) |
St.-Pauli (Hamburgo) |
»» St.-Pauli: Sankt Pauli, que comenzó a desarrollarse a principios del siglo XVII, es el centro de la vida nocturna de Hamburgo y uno de los barrios rojos más famosos de Europa. Es especialmente célebre
Reeperbahn ('Ruta del pecado'), la calle principal del barrio, además de Hafenstraße y Herbertstraße. En solo 2,6 km² de superficie se concentran numerosos locales nocturnos, donde se rinde pleitesía a 'Eros', pero no solo a él. No es particularmente interesante desde el punto de vista arquitectónico, pero sí desde el 'sociológico', con numerosos mundos que se enfrentan, desde centros culturales a los bares de moda del paseo, de los teatros alternativos a los espectáculos eróticos, del mercado de pescado al Millerntor-Stadion, el estadio del club de fútbol St.-Pauli inaugurado en 1963 que tiene como símbolo la calavera pirata.
.JPEG) |
Schmidt Theater (St.-Pauli) (Hamburgo) |
Pero St.-Pauli también es conocido por su activa vida cultural por donde han pasado artistas de todo tipo, desde actores a compositores y músicos.. En el barrio se encuentran teatros como el Sankt Pauli Theater, el Schmidt Theater, el Imperial Theater o el Teatron Karolinentheater donde se programan una gran variedad de obras. También hay operetas en el Operettenhaus, donde se estrenó en alemán el musical 'Cats'. El museo privado Sankt-Pauli Museum, fundado en 1988 por el autor y periodista hamburgués Günter Zint que documentaba la historia del barrio, cerró en 2021 y está pendiente de una nueva apertura. En el número 79 de Barnhard-Nocht-Straße se ha instalado la galería
Erotic Art Museum [
Web oficial], donde pinturas, dibujos y esculturas presentan el 'ars amandi' desde un punto de vista artístico. En él, artistas como Udo Lindenberg exhiben sus obras.
.JPEG) |
Altonaer Rathaus (Altona/Hamburgo) |
»» Altona: Nació como una ciudad en 1520, dominada por los daneses, más tarde prusiana e integrada en Hamburgo en 1938 formando su distrito más occidental. Se extiende desde el moderno Sternschanze hasta el pintoresco Rissen,El principal centro de transporte del distrito es la estación de tren de Hamburg-Altona Bahnhof. Al oeste de las vías se encuentra Ottensen, un popular distrito comercial con una gran variedad de restaurantes. Altona-Altstadt y Altona-Nord, al otro lado de la estación, son populares barrios residenciales.
Bahrenfeld, verde y espacioso, es conocido por su estadio
Volkspark, de los años 1920.
La calle más representativa es Palmaille, flanqueada por numerosos edificios de estilo neoclásico que continúa en la Elbchausee (llamada 'Millionärsboulevard', porque está flanqueada por lujosas residencias)..JPEG) |
Altonaer Museum (Altona/Hamburgo) |
Entre otros, en el barrio destacan edificios y espacios como el Altonaer Rathaus (Platz der Republik, 1)
, el Ayuntamiento de 1898, ubicado en la antigua estación del ferrocarril Altona-Kiel y delante el Kaiser-Wilhelm-Denkmal, figura ecuestre de Guillermo I; el Altonaer Museum (Museumstraße, 23) [Web oficial, en SHMH]; el Altonaer Theater (Museumstraße, 17) [Web oficial] y el Jüdischer Friedhof Altona (Königstraße, 10A) [Web oficial], cementerio judío propuesto como Patrimonio de la Humanidad. Una sucesión de escalinatas y callejuelas que conducen hasta la orilla del Elba, donde encuentra el encantador Othmarschen, con su popular playa fluvial;
el Dockland (2006), cuyas fachadas son paralelogramos de vidrio y acero que se inclinan hacia el agua y que ofrece una vista espectacular de la ciudad; y el
Altonaer Fischmarkt, el tradicional y legendario mercado dominical de pescado creado en 1703.
.JPEG) |
Museumshafen Oevelgönne (Hamburgo) |
»» Övelgönne: Idílico barrio de casas rodeadas de vegetación antiguamente habitadas por marineros y oficiales. A la orilla del Elba se encuentra el Museumshafen Oevelgönne (Fähranleger Neumühlen) [
Web oficial], con 30 embarcaciones a vela y motor restauradas y en perfectas condiciones de funcionamiento. Siguiendo por la orilla del Elba, en el número 50 de Baron-Voght-Straße se halla el
Jenischpark, así llamado por la proximidad a la
Jenisch-Haus [
Web oficial, en SHMH], residencia de estilo clásico de 1832, a cuya realización contribuyó Karl Friedrich Schinkel. Las salas estilo Luis XIV y Biedermeier y el gusto por la decoración y el mobiliario barroco y modernista ilustran los gustos de la alta burguesía local del siglo XIX. En el mismo parque se encuentra la
Ernst-Barlach-Haus [
Web oficial], edificio realizado en 1962 para acoger las obras del famoso escultor expresionista Ernst Barlach (1870-1938).
 |
Blankenese (Hamburgo) |
»» Blankenese: Antiguo pueblo de pescadores hoy transformado en un lujoso barrio residencial, cuyo nombre se debe a las arenas claras ('blank') de la franja de tierras ('ness', 'neese'), desde la que en otro tiempo zarpaban los barcos. Merece la pena observar los números 4 y 6 de Elbterrasse y contemplar Dreehus, una casa de pescadores tradicional construida hacia 1800. Una villa blanca en el número 79 de Grotiusweg, construida por Karl Schneider en 1923, alberga el
Puppenmuseum Falkenstein, Sammlung Elke Dröscher [
Web oficial], el Museo de Muñecas. Documenta 200 años (1770-1970) de historia cultural europea. En el Strandweg se alza el Strand Hotel, construido en 1902. En Blankenese hay también dos faros, un jardín romano y muchos parques (Baur, Bismarckstein, Hessepark, Hirschpark y Sven-Simon) y senderos para caminar.
 |
Museum der Arbeit (Hamburgo) |
» Museum der Arbeit (Wiesendamm, 3) [
Web oficial, en SHMH]: En los almacenes restaurados de una fábrica del siglo XIX, en el barrio de Barmbek, ha sido alojado un bonito museo que ilustra las transformaciones ocurridas en el mundo del trabajo a partir de la era industrial, mostrando los sectores típicos de la economía hamburguesa (tipografía, comercio y contabilidad, industria de la pesca...). Invita al visitante a reflexionar sobre los efectos sociales y culturales, además de los ambientales y de la evolución tecnológica. Al lado del edificio, hay una balsa que se usaba para transbordar mercancía de y a los grandes barcos comerciales, con todos los utensilios de época, una grúa flotante y una draga. El museo forma parte de la Europäischen Route der Industriekultur (Ruta Europea del Patrimonio Industrial) (ERIH).
 |
BallinStadt-Das Auswanderermuseum |
» BallinStadt-Das Auswanderermuseum (Veddeler Bogen, 2) [
Web oficial]: Una especie de Ellis Island de New York pero al contrario; este museo cuenta la historia de la emigración desde Europa hacia las Américas. Se visita también la reconstrucción de los camarotes de un transatlántico. La historia de BallinsStadt comienza hace más de un siglo, cuando Albert Ballin, director general de la compañía naviera HAPAG, construyó la casa de huéspedes más grande del mundo: las legendarias salas de emigración (Auswandererhallen). Dormitorios y salas de estar, comedores, baños, una iglesia, una sinagoga, un lugar de música y una sala para exámenes médicos sumados a más de 30 edificios. Millones de personas de toda Europa llegaron aquí cada semana, esperando la salida de su barco. Entre 1850 y 1934, Hamburgo ya era la puerta de entrada a una nueva vida para más de cinco millones de emigrantes. El museo está dedicado a todos ellos.
»» Hamburg Tourismus GmbH: » Touristinformation Hauptbahnhof (Hauptbahnhof/ Hauptausgang Kirchenallee) » Touristik Kontor Landungsbrücken (St. Pauli Landungsbrücken, 4) » Hamburg Welcome Center Airport (Flughafenstraße, 1)
»» Bibliografía: » Alemania Norte (Guía Total Anaya Touring Club) » Alemania (DK Guías Visuales) » Alemania (Guías Audi National Geographic) » Deutschland (Baedecker, Allianz Reiseführer) » Alemania (Guías de País Lonely Planet) » Alemania (Trotamundos - Routard) » Alemania (Guía Azul) » Ciudad libre y hanseática de Hamburgo (Kraichgau Verlag)
»» Enlaces: » Hamburg (Web oficial, alemán) » Hamburg Tourismus (Web oficial, alemán) » Hamburgo (Germany Travel, español) » Stiftung Historische Museum Hamburg (Web oficial, alemán) » Museums Dienst Hamburg (Web oficial, alemán) » Hamburg mit Vergnügen ('Con mucho gusto', alemán) » Unser Altona (Web oficial, alemán).JPEG) |
Reeperbahn (St.-Pauli) (Hamburgo/Alemania) |
Comentarios