.JPEG) |
Ribeira (Oporto/Portugal) |
Desde el Terreiro da Sé se accede al corazón del barrio más antiguo de
Oporto (Portugal), el medieval barrio de Barredo; un confuso laberinto de estrechas calles, escalinatas y callejones para alcanzar
Ribeira, la zona situada en la ribera del río Douro, que conserva un ambiente medieval que se ve en cada una de sus construcciones y de sus callejones. Hoy sigue siendo una animada zona que gira en torno al muelle de Cais de Ribeira, donde se halla un alegre mercado. Al oeste, se halla la Praça da Ribeira, la plaza central bordeada por viejas casas, desde la que empinadas calles suben hacia las partes más modernas de la ciudad. La zona vieja de los barrios de Ribeira, Barredo y Miragaia están cercados por las viejas Murallas Fernandinas.
Las embarcaciones tradicionales (rabelos) ancladas en el río se pueden observar desde las casas antiguas de múltiples colores o los muelles (cais) da Estiva, da Ribeira o Guindais. Desde el Ponte Dom Luis I, de dos niveles, se obtiene una magnífica vista. Para llegar a la Casa do Infante, supuesto lugar de nacimiento, en 1394, de Enrique el Navegante, hay que ir al oeste desde la Praça do Ribeira y subir por la Rua da Alfândega.
.JPEG) |
Barrio de Barredo (Oporto) |
»» Edificios y espacios de interés en el centro histórico (Ribeira y zona antigua) (Oporto/Portugal):
»» Barrio do Barredo:
El barrio medieval que descansa a los pies del Terreiro de Sé es un laberinto de estrechas calles, escalinatas y callejones que descienden hacia Ribeira. Cerca de la Catedral y al principio de la calle homónima está el
Miradouro Rua das Aldas, un animado mirador donde suele haber músicos callejeros. Las
Escadas das Verdades, con vistas al Puente Dom Luis I, reciben este nombre porque se encuentran junto a la capilla de la Senhora das Verdades. En las
Escadas do Barredo, conocida hace siglos como Escaleras del Barrio del Infierno por su peligrosidad, se encuentran los restos de la antigua iglesia de Santa Ana incrustada entre las casas de colores.
.JPEG) |
Barrio de Barredo (Oporto) |
El
Miradouro de Barredo e Jano es un pequeño mirador situado entre varias calles estrechas; muy cerca se encuentra el Senhor da Boa Fortuna, un pequeño altar escondido en la
Rua do Barredo, y uno de los edificios más antiguos de Oporto, la
Torre do Barredo (Largo da Vandoma). Escondida entre los callejones del barrio se encuentra uno de los lugares más bonitos de Oporto, el Largo da Pena Ventosa, una pequeña plaza rodeada de casas de colores llena de pequeños restaurantes y cafeterías. Cerca del Túnel da Ribeira, el curioso
'Painel Ribeira Negra', obra del pintor portugués Júlio Resende (1984), un panel de azulejos que representa la Ribeira do Porto y su gente. En Largo Professor Abel Salazar está la Casa do Beco dos Redemoinhos.
.JPEG) |
Capela Nossa Senhora do Patrocínio (Oporto) |
» Escadas do Codeçal: Es uno de los rincones más pintorescos del conocido como Porto Velho ('Puerto Viejo'). La historia de estas escaleras, situada bajo el Ponte Dom Luis I en una zona decadente, se remonta a la época medieval cuando Oporto estaba rodeada por la Muralla Fernandina. Esta empinada escalera constituía, en la época medieval, el recorrido de la Muralla Fernandina, conectando el convento de Santa Clara y la puerta Areia de la muralla, junto al río Duero. De particular interés es la
Capela Nossa Senhora do Patrocínio construida en la segunda mitad del siglo XVIII, cerca de las antiguas cárceles. Aquí se trasladó la Recolhimento do Ferro, un antiguo edificio de asistencia religiosa, situado inicialmente en la Rua Escura. Probablemente el nombre proviene de un hierro que atravesaba la puerta de la iglesia original y, se decía, liberaba a los condenados a muerte que llegaban hasta ella. A finales del siglo XX, el Recolhimento do Ferro pasó a funcionar como el Centro Social Sé.
.JPEG) |
Funicular dos Guindais (Oporto) |
» Funicular dos Guindais: Constituye una manera elegante y poco convencional de moverse entre dos niveles de la ciudad. Comunica Ribeira, a la orilla del río, y el barrio de Batalha, situado en la parte alta de Oporto. Durante este corto recorrido se puede contemplar el Puente Luis I, las Murallas Fernandinas y toda la zona antigua junto al Duero. El funicular original, diseñado por Raúl Mesnier, es de 1891, pero cerrado dos años después a causa de un grave accidente. Pese a ser completamente rediseñado por el mismo ingeniero, ya no volvería a funcionar. En 2001 se diseñó un nuevo funicular con proyecto de Adalberto Dias y puesto en funcionamiento en 2004. Actualmente, y tras reabrir al término de la pandemia de Covid-19, el Funicular dos Guindais cuenta con una nueva concesión del ayuntamiento que también incluye el Elevador da Ribeira.
.JPEG) |
Ponte Dom Luis I (Oporto) |
» Ponte Dom Luis I: Es el más conocido de los seis puentes de Oporto y une la ribera de Oporto con el Cais da Vila Nova de Gaia. La construcción se inició en 1881 sobre los restos del desaparecido Ponte Pênsil y cuyos pilares se conservan junto al mismo en el Cais de Guindais. Se inauguró en 1886 con proyecto del ingeniero belga Théodophile Seyring (1843-1923), discípulo de Gustave Eiffel, de hecho el estilo del puente en arquitectura de hierro recuerda al de la Torre Eiffel. Seyring ya había sido el autor de la concepción y jefe del equipo de proyecto del Ponte de Dona Maria Pia. Consta de dos pisos, el superior de 392 metros de largo y el inferior de 174 m. Llama la atención el gran arco de hierro en su centro. Se emplearon 3000 toneladas de hierro en su construcción.
.JPEG) |
Cais da Ribeira (Oporto) |
»» Cais da Ribeira: En el casco antiguo, a orillas del Duero y frente a las bodegas de Vila Nova de Gaia, se encuentra la zona más concurrida y pintoresca de Oporto. Aunque en su momento fue el puerto principal de mercancías de la ciudad, hoy en día tiene una función meramente turística. Bajo los soportales de las casitas de azulejos, los bares, restaurantes y cafeterías despliegan sus terrazas, creando el ambiente más animado de la ciudad, sobre todo al atardecer. Las
Alminhas do Ponte son un bajo relieve de bronce que el escultor Teixeira Lopes culminó en 1897 para inmortalizar la tragedia del 29 de marzo de 1809, día en el que murieron cientos de personas huyendo de las tropas del mariscal Soult, quien atacaba la ciudad por órden de Napoleón. El peso de la muchedumbre, que en pánico intentaba cruzar el Ponte das Barcas, provocó que el puente se hundiera.
.JPEG) |
Praça da Ribeira (Oporto) |
»» Praça da Ribeira: Debe su nombre al muelle, en referencia a la ribera fluvial de Oporto. Considerada una de las plazas más antiguas de la ciudad, la Praça y Cais da Ribeira ya fueron mencionadas en cartas reales de 1389. De origen medieval, cuando ya existía allí una gran actividad económica, debido a la presencia de un puerto a pocos kilómetros de la desembocadura del río Duero, era una zona de intenso comercio, con puestos de venta y subasta de pescado. A mediados del siglo XVIII, la ciudad experimentó mejoras urbanísticas para incrementar el flujo de mercancías y personas entre el barrio de Ribeira y otras zonas de la ciudad. El gobernador João de Almada e Melo inauguró una nueva calle, la calle São João, que conectaba la Praça da Ribeira con la parte alta de la ciudad y promovió la reurbanización de la propia plaza. El proyecto, ejecutado entre 1776 y 1782, se atribuye a John Whitehead, cónsul inglés en Oporto. La plaza estaba rodeada en sus lados norte, oeste y este por edificios con arcadas, mientras que el lado sur de la plaza, frente al río Duero, lo estaba por las murallas medievales, las Muralhas Fernandinas, derribadas en 1821 para abrir la plaza al río.
.JPEG) |
Capela Nossa Senhora do Ó (Oporto) |
En la década de 1980 se llevaron a cabo intervenciones arqueológicas en el lugar, descubriendo una fuente del siglo XVII en el centro de la plaza. Reconstruida en su ubicación original, la fuente fue coronada por una pieza escultórica de José Rodrigues, comúnmente conocida como
'Cubo da Ribeira'. En el año 2000, en la hornacina de la Fonte da Praça da Ribeira, fue inaugurada una estatua de 'São João Baptista', diseñada por el escultor João Cutileiro. En un extremo se halla la
Capela Nossa Senhora do Ó, antigua capilla de N. Sra da Piedade o Cais, recibe su nombre porque aquí fue trasladada la imagen de Senhora do Ó desde la Capela Porta da Ribeira, que fue derribada en 1821. El edificio data del siglo XVII y fue remodelado en el XIX tras las destrucciones producidas durante las Guerras de Independencia. En el interior destaca un retablo tallado de principios del siglo XVIII, obra de João da Costa.
.JPEG) |
Casa do Infante (Oporto) |
» Casa do Infante (Rua Nova da Alfândega, 10): Construida originariamente en el año 1325 por orden de D. Alfonso IV con el objeto de establecer aquí la Aduana Real donde se controlaban las mercancías que llegaban a Oporto venidas desde toda Europa, la Casa do Infante adquirió este nombre al nacer en ella Enrique el Navegante, una de las figuras más importantes del inicio de la Era de los Descubrimientos. Esta casa, que fue la residencia donde se alojaban las visitas oficiales de la casa real, es hoy en día un pequeño museo donde se exponen restos de excavaciones arqueológicas y los suelos de mosaicos que una vez compusieron este edificio, ya que fue reconstruido y ampliado en varias épocas. El centro de interpretación del monumento está dividido en cuatro áreas temáticas: ocupación romana, Aduana Real, Infante Don Enrique y Casa de la Moneda.
.JPEG) |
Rua da Reboleira (Oporto) |
»» Rua da Reboleira: Su nombre se remonta a los siglos XIII-XIV y es una de las más típicas de la zona ribereña de Oporto, manteniendo aún su trazado típicamente medieval, donde se puede apreciar el inconfundible perfil de las antiguas casas de la ciudad. Conserva un núcleo significativo de casas medievales, destacando la del número 59 que presenta una estructura de casa torre, con muros de granito coronados por almenas. Es uno de los únicos ejemplos de arquitectura civil del siglo XIV en la ciudad, manteniendo su estructura original hasta el día de hoy. Su estructura actual data de 1688, obra del maestro albañil Manuel Mendes por encargo de la familia Sem. Luego fue la sede del Hotel Inglés. Desde 1982, es el edificio sede de la Asociación Social y Cultural de São Nicolau (IPSS). En la casa del número 55, gótica con almenas, vivió António de Sousa Lobo (conocido como el 'Lobo da Reboleira'), célebre personaje del Oporto del siglo XIX con negocios en el sector financiero y que, por su riqueza y avaricia, permanece en el anecdotario local.
.JPEG) |
Igreja de Sao Nicolau (Oporto) |
»» Rua Infante Dom Henrique: Los números 47-53
corresponden a una casa medieval donada por Joao I a los mercaderes y después convertida en primera bolsa de Oporto. También se encuentra la Feitoria Inglesa ('Fábrica inglesa'), del siglo XVIII, diseñada por el cónsul británico John Whitehead como lugar de encuentro de comerciantes ingleses y exportadores del vino de Oporto.
La Igreja de São Nicolau (Rua do Infante D. Henrique, 93), data de 1671 cuando sustituyó a una pequeña capilla medieval. Sufrió un incendio en 1768 y fue reparado en una mezcla de estilos neoclásico y barroco en 1762. La fachada está revestida con azulejos azules y blancos añadidos en la década de 1860. En el frontón de arriba hay un nicho con la imagen de 'San Nicolás' realizada en piedra caliza. El interior es de una sola nave con bóveda de ladrillo. El retablo es de madera dorada de estilo rococó obra de Manuel de Jesús Monteiro; los bellos paneles son del pintor João Glama. En la sacristía se conservan varias obras de arte y valiosas piezas de joyería, que incluye una copa de plata del siglo XVI y un cáliz en plata dorada del orfebre de Oporto Domingos Sousa Coelho.
.JPEG) |
Ribeira (Oporto/Portugal) |
Comentarios