.JPEG) |
| Prinsengracht (Ámsterdam) (Países Bajos) |
La
arquitectura del anillo de canales de Ámsterdam (Países Bajos) (Amsterdamse Grachtengordel) se caracteriza por sus estrechos canales rodeados de casas adosadas, conocidas como 'Grachtenpanden'. Estas casas, muchas de ellas monumentales, reflejan la historia y el crecimiento de la ciudad, especialmente durante el Siglo de Oro neerlandés. Los canales, que son una red concéntrica, fueron diseñados para la navegación y el comercio, y también para drenar el terreno. Por lo general, estas casas son estrechas, altas y coronadas por un piñón o hastial triangular. Estas tres características les otorgan una peculiar arquitectura única en el mundo. En estas mansiones vivían y trabajaban las familias más ricas. Se caracterizan por sus espectaculares gabletes y por su entrada doble: los dueños de la casa accedían por la puerta superior, mientras que los sirvientes lo hacían por la puerta situada bajo las escaleras. Para ahorrarse los impuestos por los metros de fachada, estas casas solían ser largas y estrechas, con un gancho en la parte superior para izar muebles y mercancías por las ventanas.
.JPEG) |
| Herengracht (Ámsterdam) |
»» Arquitectura de los canales de Ámsterdam (Países Bajos):
Típica de Ámsterdam es la arquitectura de las llamadas 'Casas de los canales', construidas por pequeños y medianos comerciantes, sobre todo durante el siglo XVII en pleno apogeo del Siglo de Oro neerlandés, y caracterizadas por sus estrechas y relativamente altas fachadas. La parte superior de las fachadas de las casas de los canales constituyen probablemente una de las imágenes más características de la arquitectura de la ciudad. En su mayoría consistían de un depósito de mercancías instalado en el altillo y la vivienda propiamente dicha. Las mercancías eran transportadas por los canales y subidas a los altillos por medio de unos montacargas que todavía pueden observarse en algunas viviendas.
.JPEG) |
| Oude Turfmarkt (Rokin) (Ámsterdam) |
Los característicos hastiales (rectos, escalonados, en forma de cuello o campana) que rematan la parte superior de las fachadas fueron pensados en principio para ocultar los tejados, aunque respetando en la diversidad un cierto estilo típicamente neerlandés. Como las mercancías y los muebles entraban en las edificaciones por las ventanas, éstas no podían ser pequeñas. De ahí los enormes, abundantes y desnudos ventanales que, además, permiten que entre la luz natural. Hasta que el sistema de numeración vino a reemplazarla, la forma de identificar cada vivienda consistía en colocar una placa con escenas que representaran el oficio o la ocupación de sus habitantes. Algunas todavía están en su lugar, otras fueron rescatadas y expuestas en los jardines del Rijksmuseum.
.JPEG) |
| Willet-Holthuysen Museum (Ámsterdam) |
Los comerciantes más adinerados no construían sencillas y estrechas casas de canal, sino las llamadas 'casas dobles', mansiones con fachadas más anchas, interiores deslumbrantes y bellos jardines. Algunas de ellas fueron convertidas en prestigiosos hoteles o en museos (como el Willet-Holthuysen), permitiendo de esta forma descubrir cómo vivían los mercaderes más poderosos de aquellos tiempos. Una característica de estas casas es la inclinación de las fachadas hacia delante. Subir la mercancía y los muebles de esa manera podía suponer dañar la fachada y la propia mercancía si su volumen era muy grande, ya que podía golpear contra la fachada o subir pegado a ella y rozarla. Para evitar alargar la viga y tener que hacer más fuerza (por la ley de la Palanca), se decidió inclinar la fachada en la parte superior hacia delante. Con ello se facilita la subida en recto de la mercancía y separada de la fachada.
.JPEG) |
| Hastial en pico (Kaizersgracht, 403) |
El hastial (también llamado gablete, aguilón o piñón), es el resultado de tener una planta estrecha con mucho fondo ya que la contribución urbana se tasaba según el ancho de la fachada. El eje de la techumbre tenía que ser, por tanto, perpendicular a la calle y el hastial necesario por doble motivo: servir de apoyo a la armadura de la techumbre y ocultar el acceso al desván. En muchos casos además permitía fijar el anclaje de los cabestrantes necesarios para subir muebles y mercancías a las casas dada la estrechez de las escaleras. Con el tiempo estos remates de la fachada fueron engalanando los inmuebles con unas formas que permiten establecer su antigüedad, reconocer a su autor y determinar el poder económico de los moradores de la vivienda. Sólo a partir del siglo XVIII se popularizó la terminación de cornisa recta.
.JPEG) |
| Hastial en punta (Houten Huis/Beginjnhof) |
» Tipos de hastiales de la casas de los canales (Ámsterdam/Países Bajos):
El término 'hastial' se refiere al vértice frontal de un tejado. En las casas de los canales de Ámsterdam se añadía para disimular la inclinación del tejado bajo el que se almacenaban las mercancías. A medida que los comerciantes se enriquecían, fueron decorando los hastiales de sus propiedades con volutas, cimeras o escudos de armas. A pesar de su gran variedad, estos hastiales se pueden clasificar por perfiles y épocas:
» Hastial en punta: Es un simple triángulo que fue superado a partir del siglo XVI. Sólo quedan dos ejemplos, de los cuales el más notorio es Het Houten Huis (Begijnhof, 34), de hacia 1420.
.JPEG) |
| Hastial escalonado (Singel, 279) |
» Hastial en pico: Es el típico de las casas dedicadas a almacenes, como la del número 213 de Leliegracht (hacia 1620). Los idénticos almacenes del siglo XVI con hastial en pico en los números 11 y 13 de Reguliersgracht se llaman 'Sol' y 'Luna'. El 403 de Kaizersgracht era originalmente un almacén, algo poco habitual en esta zona residencial.
» Hastial escalonado: Es un motivo decorativo tomado de la arquitectura gótica que se instauró a mediados del siglo XVII y estuvo de moda entre 1600 y 1655. Es una modificación con gradas del hastial en punta. Uno de los ejemplos más bellos es la 'Het Huis aan de Drie Grachten' ('Casa de los Tres Canales'), un elegante edificio de 1610 (catalogada como Rijksmonument, monumento nacional) con coronas a dos aguas escalonadas. Se la denomina así porque cada lado de la fachada da tres canales diferentes: Grimburgwal, Oudezijds Voorburgwal y Oudezijds Achterburgwal. Otros ejemplos destacados son la del número 2 de Brouwersgacht, el 279 de Singel o la Huis Met de Hoofden (Casa de las Cabezas, 1662) en Keizersgracht 123.
.JPEG) |
| Hastial en cuello (Kaizersgracht, 387) |
» Hastial en cuello: Utilizado sobre todo a finales del siglo XVII y hasta 1840. Se trata de un hastial en punta de lados rectos que permitía numerosos adornos o esculturas en sus ángulos. Es el que más variantes ofrece con una evolución que tendió a curvar sus lados. El número 419 del canal Singel es un buen ejemplo de este modelo. La número 119 de Oudezijds Voorburgwal luce un hastial en cuello ornamentado del siglo XVII. Kaizersgracht 387, conocida como 'De Vergulde Ster' ('Estrella Dorada') y construida en 1668 junto a la cantera municipal, luce hastial en cuello y estrechas ventanas. En las vecinas casas de los números 383 y 385 vivió el artista Jacob de Wit hasta su muerte en 1774.
.JPEG) |
| Hastial en campana (Reguliersgracht, 37-39) |
» Hastial en campana: Este tipo de hastial predomina en las mejores casas del siglo XVIII del Grachtengordel. Los hastiales en campana pueden ser simples o complejos, con una o más curvas ornamentales, creando un diseño único en cada edificio. La curvatura de estos hastiales abombados, con la consiguiente pérdida de esbeltez pero con una mayor ornamentación, es ya muy apreciable. Su principal función es estética, dando continuidad a la fachada por encima de una cubierta plana y añadiendo un elemento decorativo distintivo. En los grandes canales hay magníficos ejemplos de estas casas. La de Herengracht 392 puede servir de modelo. Leliegracht 57 tiene un hastial de campana sencillo, típico de finales del siglo XVII y Oudezijds Voorburgwal 298 presenta un hastial de campana del siglo XVIII.
.JPEG) |
| Groot Trippenhuis (Ámsterdam) |
» Otros ejemplos de casas típicas de los canales (Ámsterdam/Países Bajos): Después de dos devastadores incendios en 1421 y 1452, las casas en la ciudad se construyeron en ladrillo, razón por la que apenas quedan casas de madera en Ámsterdam (la del número 34 de Begijnhof data del año 1425 y es una de las más antiguas de la ciudad). Entre las casas más curiosas de los canales, se encuentra, por ejemplo, la que se considera la más estrecha de Ámsterdam. Ubicada en el número 22 de Oude Hoogstraat, esta angosta vivienda apenas tiene 2,02 metros de ancho. En 1662 se construyó la que actualmente sigue siendo la casa más ancha de toda la ciudad. Con 22 m de ancho, la Groot Trippenhuis (Kloveniersburgwal, 22) que originalmente fue construida para los mercaderes de armas Lodewijk y Hendrick Trip; por ello se diseñaron las chimeneas como cañones.
.JPEG) |
| Klein Trippenhuis (Ámsterdam) |
En el número 26 de Kloveniersburgwal está la
Klein Trippenhuis, edificada en 1699. Sólo mide 2,44 m de ancho y es una de las casas de canal más estrechas de Ámsterdam. Según la leyenda, uno de los ricos hermanos Trip escuchó a un sirviente decir que 'sería feliz si tuvieran una casa tan ancha como su puerta principal'. Este excéntrico hermano construyó la Klein Trippenhuis para el afortunado sirviente al otro lado del canal. La leyenda de la Klein Trippenhuis es una historia bonita, pero probablemente no sea cierta, porque se terminaron de construir ambas casas (1662 y 1669, respectivamente), ambos hermanos ya habían muerto. La casa tiene una amplia fachada de piedra arenisca de estilo clásico. En la parte superior de la cornisa hay dos esfinges femeninas esculpidas con los pechos desnudos, relieves de uvas, girasoles y un reloj de arena.
.JPEG) |
| Gouden Bocht (Curva Dorada) (Ámsterdam/Países Bajos) |
.JPEG) |
| Anne Frank Huis (Ámsterdam) |
El tramo del canal Herengracht entre Liedsestraat y Vijzelstraat recibió por primera vez el nombre de
Gouden Bocht (Curva Dorada) en el siglo XVII debido a la riqueza de los constructores navales, comerciantes y políticos que allí vivían. Con sus fachadas de piedra arenisca, un material mucho más caro que el ladrillo, esta sucesión de edificios sigue mereciendo esa denominación.
La casa más famosa de todos los canales de Ámsterdam es la que se encuentra en el canal Prinsengracht, en el número 263-267. En esta casa vivió una de las escritoras más precoces de la historia, Anne Frank, que se vio forzada a permanecer escondida de los nazis a lo largo de dos años. Hoy convertida en museo,
Anne Frank Huis es uno de los mayores sitios de interés en la ciudad y su visita permite, además de conocer la trágica historia de la familia Frank, descubrir cómo era el interior de una de estas fantásticas casas.
.JPEG) |
| Reguliersgracht (números 11-21) |
»» I Amsterdam Visitor Centre: » De Ruijterkade, 28 (Junto Station Amsterdam Centraal)
.JPEG) |
| Amsterdamse Grachtengordel (Kaizersgracht) (Ámterdam/Países Bajos) |
Comentarios