.JPEG) |
Foro Romano (Roma) (Italia) |
El
Capitolio (Roma) (Italia), cima sur de la colina Capitolina, era el centro simbólico del mundo romano y albergaba los tres templos más importantes de la ciudad. Estos estaban dedicados al dios Júpiter Optimus Maximus, protector de Roma, a Minerva, diosa de la sabiduría y la guerra, y a Juno Moneta, diosa protectora. Actualmente es el hogar de la Piazza del Campidoglio y de los Musei Capitolini. Bajo el Capitolio yacen el
Foro, antes foco de la vida política, social, judicial y comercial; el
Foro Imperial, construido al aumentar la población; y el
Coliseo, centro de ocio. Cerniéndose sobre el Foro está la
colina Palatina, donde la leyenda sitúa la fundación de Roma por Rómulo en el año 753 a.C. y donde los emperadores establecieron su residencia durante más de 400 años. Las cinco plazas situadas al nordeste del
Foro Romano deben su existencia al dictador Julio César y a los posteriores dirigentes imperiales, Augusto, Vespasiano, Nerva y Trajano. Cada uno de ellos intentó dejar su huella en Roma.
.JPEG) |
Piazza del Campidoglio (Roma) |
»» Edificios y espacios de interés en la Colina Capitolina y el Foro Romano (Roma/Italia): »» Colina Capitolina (Roma/Italia):
»» Piazza del Campidoglio: Se puede llegar a la Piazza del Campidoglio por la escalinata del Foro Romano (la Cordonata), coronada ahora con las enormes estatuas de Cástor y Pólux. El papa Pablo III Farnese encargó a Miguel Ángel el diseño de esta plaza trapezoidal en 1536. Situada en la depresión que hay entre los dos picos del Capitolio alberga tres edificios. El Palazzo dei Conservatori y el Palazzo Nuovo (porque fue construido 'ex novo', sobre la base del proyecto de Michelangelo), uno frente al otro, forman los Musei Capitolini y el Palazzo Senatorio es la sede de la alcaldía actual. La fachada de este último, decorada con estatuas de dioses fluviales, muestra las deidades del Nilo en la parte izquierda y las del Tíber en la derecha, además de una estatua de granito restaurada para parecerse a Roma, la diosa que protegía la ciudad. Una copia de 1996 de la estatua de bronce del siglo II d.C. del emperador Marco Aurelio orna el centro de la plaza. La original se halla en el interior de los Musei Capitolini.
.JPEG) |
Musei Capitolini (Palazzo Nuovo) |
» Musei Capitolini (Piazza del Campidoglio, 1) [
Web oficial]: La colección original fue instaurada por el papa Sixto IV en 1471, antes de que Miguel Ángel construyera las actuales estructuras, lo que convierte a los Musei Capitolini en los museos públicos más antiguos de Occidente. A lo largo de los siglos siguientes, varios papas donaron magníficas esculturas de mármol bronce a los museos. Las colecciones de los Museos Capitolinos se exhiben en los dos edificios, el Palacio de los Conservadores y el Palacio Nuevo, conectados por un túnel subterráneo que alberga la Galería Lapidaria y conduce al antiguo Tabularium, cuyos arcos monumentales dominan el Foro Romano. El
Palazzo Nuovo alberga colecciones de esculturas antiguas ('Gálata moribundo', 'Discóbolo', 'Venus Capitolina'), la Sala de los Filósofos (copias romanas de retratos de políticos, científicos y poetas griegos), bustos de emperadores romanos ('Alejandro Severo como cazador') y la imponente estatua de 'Marforio' que domina el patio.
.JPEG) |
Musei Capitolini (Palazzo dei Conservatori) |
El
Palazzo dei Conservatori muestra el núcleo arquitectónico original del edificio, decorado con frescos que representan historias de Roma con la presencia de los antiguos bronces Capitolinos como la 'Loba', el 'Spinario' y el 'Bruto Capitolino'. El gran salón de cristal en el primer piso del edificio alberga la estatua ecuestre de bronce de Marco Aurelio y los restos del templo de Jupiter Optimus Maximus, flanqueado por una sección dedicada a la historia más temprana del Monte Capitolino. En el segundo piso, la Pinacoteca Capitolina presenta, en un itinerario ordenado cronológicamente desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVIII, pinturas de Caravaggio, el gran lienzo 'El entierro de Santa Petronila' de Guercino y un importante grupo de pinturas de Guido Reni y Pietro da Cortona. El Palazzo Caffarelli-Clementino alberga el Gabinete Numismático Capitolino, con colecciones de monedas, medallas, gemas y joyas, además de un espacio dedicado a exposiciones temporales.
.JPEG) |
Basilica di Santa Maria in Aracoeli (Roma) |
» Basilica di Santa Maria in Aracoeli (Piazza del Campidoglio - Scala dell'Arche Capitolina, 14): Construida en el siglo VI sobre las ruinas de un templo dedicado a la diosa Juno, la iglesia de Santa Maria in Aracoeli (Santa María del Altar del Cielo) es uno de los yacimientos cristianos más antiguos de Roma. Según la leyenda, fue fundada cerca del lugar donde donde una sibila pagana anunció la venida de un mesías. La adusta estructura exterior de ladrillo deja paso a un precioso espacio interior, que adopta la forma de una sala cuyas naves están separadas por columnas de granito y mármol saqueadas de antiguos edificios. El suelo es un intrincado mosaico del siglo XII, también hecho de materiales antiguos reconvertidos. En la contrafachada, a la izquierda del portal principal, se encuentra el monumento funerario del cardenal Ludovico d'Albret, obra de Andrea Bregno de 1465. Más a la izquierda se encuentra la lápida dedicada a Giovanni Crivelli, archidiácono de Aquileia, originalmente colocada en el suelo y esculpida por Donatello en 1433.
.JPEG) |
Santa Maria in Aracoeli (Cappella Bufalini) |
El techo de madera está decorado con pinturas que representan la batalla de Lepanto. En la
Cappella Bufalini, en la nave derecha cerca de la entrada principal, los frescos de Pinturicchio, de la década de 1480, cubren tres paredes y el techo, y muestran escenas de la vida del fraile franciscano san Bernardo de Siena. La pieza más famosa de la iglesia es la talla de madera del Bambinello dell' Aracoeli, a la que se le atribuye poderes milagrosos, como resucitar a los muertos y curar a los enfermos graves. La figura, realizada en madera de olivo durante el siglo XV, fue robada en 1994 y no pudo ser recuperada, por lo que en la actualidad la sustituye una réplica. La escalera Aracoeli fue construida en 1348 para celebrar el fin de la epidemia de peste. Se trata de una escalera de mármol formada por 124 empinados escalones que finalizan en la entrada de la iglesia.
.JPEG) |
Foro di Traiano/Colonna Traiana (Roma) |
»» Foro Romano (Roma/Italia):»» Fori Imperiali: No se trata de un foro, sino de un grupo de cinco: Foro di Traiano, Foro di Augusto. Foro di Cesare, Foro di Pace y Foro di Nerva, todos con el nombre de los emperadores que los mandaron construir, excepto el Di Pace (de la Paz), construido por Vespasiano. No se puede pasear por ellos, pero se pueden admirar desde la calle con vistas a los foros. Cuando Julio César subió al poder, siguió la costumbre republicana de construir y renovar estructuras en el Foro Romano, pero también empezó una nueva tradición construyendo su propio foro. Después de la caída del Imperio en el siglo V, los Fori Imperiali cayeron en el olvido. La mayoría de estructuras fueron saqueadas y desmanteladas, y la zona se convirtió en un suburbio marginal de la ciudad. El redescubrimiento de los Fori empezó con Napoleón y se intensificó más de un siglo después con Mussolini. El dictador fascista ocultó, y a la vez descubrió, partes de los Fori Imperiali al construir su Via dell'Imperio (la actual Via dei Fori Imperiali) mientras iniciaba excavaciones en ambos lados de esta inmensa avenida.
.JPEG) |
Foro di Cesare (Roma) |
» Foro di Cesare (Via del Carcere Tulliano): El primero de los Fori Imperiali de Roma fue construido por Julio César para aliviar el abarrotamiento del Foro Romano tras el aumento de la población. Con el botín procedente de la conquista de las Galias compró y demolió casas en el emplazamiento. El lugar de honor lo ocupó un templo (46 a.C.) dedicado a Venus Genetrix, de quien César se proclamaba descendiente. El templo contenía estatuas de César y Cleopatra y también de Venus, pero solo se conservan una plataforma y tres columnas corintias. El foro estaba rodeado de una columnata doble que albergaba una hilera de tiendas, pero se quemó en el 80 d.C. y fue reconstruido por Domiciano y Trajano. Este último añadió la basílica Argentaria (importante centro de intercambio financiero), tiendas y unos baños públicos con calefacción.
.JPEG) |
Foro di Augusto (Roma) |
» Foro di Augusto (Piazza del Grillo, 1): El Foro de Augusto, que se estrechaba desde el pie del sórdido barrio de Suburra hasta el borde del Foro de César, se edificó para celebrar la victoria en la batalla de Filipos (42 a.C.) de Augusto sobre Casio y Bruto, los asesinos de César. El templo se dedicó a Marte Ultor (Vengador). Era de considerable tamaño (120 m x 120 m) y estaba rodeado por una muralla de aproximadamente 33 m de altura, construida con la técnica del 'opus quadratum', con bloques de peperino y piedra de Gabinia en las partes visibles. En el centro de la plaza se alzaba probablemente una escultura colosal de Augusto en una cuadriga triunfal. En la exedra norte del Foro de Augusto se encuentra el edificio conocido como la Casa dei Cavalieri di Rodi (Casa de los Caballeros de Rodas). En realidad, es una estructura romana de finales del siglo I a.C. y modificada en ocasión de la construcción del foro. En la Edad Media el edificio fue ampliado y ocupado por la Orden de los Caballeros de Malta y Rodas. Cabe destacar la elegante logia del siglo XV.
.JPEG) |
Foro di Traiano/Colonna Traiana (Roma) |
» Foro di Traiano (Via dei Fori Imperiali): Trajano mandó construir el foro en el año 107 para conmemorar la conquista de Dacia (Rumanía) tras las campañas de los años 101-102 y 105-106. El nuevo foro era el más ambicioso hasta entonces, con un gran espacio abierto rodeado de columnas y una estatua ecuestre del emperador en el centro, una enorme basílica y dos grandes bibliotecas. Hoy domina las ruinas la
Colonna Traiana (Columna de Trajano), que originariamente se encontraba entre las dos bibliotecas. El fuste (30 m) alberga, dispuestas en espiral, escenas de las campañas, empezando con los romanos preparándose para la guerra y terminando con la expulsión de los dacios de su tierra. Los relieves se diseñaron para que pudieran verse desde las bibliotecas y por ello son difíciles de interpretar desde el suelo. Hay copias en el Museo della Cività Romana.
.JPEG) |
Mercati di Traiano (Roma) |
» Mercati di Traiano (Via Quattro Novembre, 94) [
Web oficial]: El complejo de los Mercados de Trajano, detrás del foro, se empezó un poco antes. Probablemente fue diseñado, igual que el foro, por Apollodoro de Damasco y era el equivalente a un centro comercial moderno. Había unas 150 tiendas que vendían desde sedas y especias hasta fruta, pescado fresco y flores, además de oficinas de la administración imperial. Aquí se distribuía también el 'annone', o ración de trigo. Esta era una porción gratis que se daba a los hombres romanos, una práctica introducida en la República por políticos que querían comprar votos y evitar el descontento en tiempos de escasez. En este mismo yacimiento, el
Museo dei Fori Imperiali traza la historia de los Foros Imperiales; cada sala ocupa uno de ellos. Los Mercados de Trajano a menudo cuentan con exposiciones de arte contemporáneo. Desde el Giardino delle Milizie se disfruta de estupendas vistas.
.JPEG) |
Foro Romano (Roma) |
»» Foro Romano (Entrada: Via della Salara Vecchia, 5-6) [
Web oficial]: Antiguamente, el Foro era un área pantanosa. Fue solo a finales del siglo VII a.C., tras la recuperación del valle, cuando el Foro Romano comenzó a tomar forma, destinado a seguir siendo el centro de la vida pública durante más de un milenio. Con el transcurso de los siglos, se fueron construyendo varios monumentos: primero, los edificios para actividades políticas, religiosas y comerciales y posteriormente, durante el siglo II a.C., las basílicas civiles, donde se desarrollaron las actividades judiciales. Ya a finales de la época republicana, el antiguo Foro Romano se había vuelto insuficiente para desempeñar la función de centro administrativo y de representación de la ciudad. Las diversas dinastías de emperadores añadieron prestigiosos monumentos: el Templo de Vespasiano y Tito y el de Antonino Pío y Faustina, dedicados a la memoria de los emperadores divinizados, y el monumental
Arco di Settimio Severo (Arco de Septimio Severo), construido en el extremo occidental del Foro en el 203 d.C. para celebrar las victorias del emperador sobre los partos.
.JPEG) |
Arco di Settimio Severo (Foro Romano) |
La última gran intervención fue la que llevó a cabo el emperador
Massenzio en los primeros años del siglo IV d.C., cuando erigió el templo dedicado a la memoria de su hijo Rómulo y la imponente
Basílica en la colina de la Velia, terminada por Constantino. El último monumento construido en el Foro fue la Colonna (Columna), erigida en el 608 d.C., en honor al emperador bizantino Focas. A partir de esa fecha, parte de la zona sufrió un fuerte hundimiento hasta el punto de convertirse en un lugar de pastoreo y adoptando el nombre de Campo Vaccino, pero algunos monumentos sobrevivieron gracias a su reconversión en iglesias. La Curia Iulia (sede del Senado) se convirtió en la chiesa di Sant’Adriano; parte del Tempio di Antonino e Faustina se transformó en la chiesa di San Lorenzo in Miranda, mientras que el tempio di Romolo se convirtió en la chiesa dei santi Cosma e Damiano.
.JPEG) |
Carcere Mamertino (Roma) |
La chiesa di Santa Maria Nova fue erigida en el siglo IX en una de las celdas del Templo de Venus y Roma. En el siglo XVI, se construyó la chiesa di San Giuseppe dei Falegnami (iglesia de San José de los Carpinteros) sobre la
Carcere Mamertino (Cárcel Mamertina), nombre medieval del Tullianum, una antigua prisión encargada por Anco Marcio (640-616 a. C.) donde Catilina y Vercingétorix fueron encarcelados. Según una tradición medieval no probada, San Pedro fue también uno de sus prisioneros. La prisión estaba ubicada en una vieja cisterna con acceso a la cloaca Máxima de la ciudad. La celda inferior se utilizaba para las ejecuciones y los cuerpos se arrojaban a la cloaca. Finalmente, en el siglo XVII, la chiesa dei Santi Luca e Martina fue reconstruida sobre las ruinas del Secretarium Senatus. No fue hasta la unificación de Italia cuando se llevaron a cabo los primeros trabajos sistemáticos de excavación en la zona.
Comentarios