.JPEG) |
Parco Savello (Giardino degli Aranci) |
» Parco Savello (Giardino degli Aranci) (Piazza Pietro d'Illiria): El Parque Savello (o Jardín de los Naranjos) se encuentra en la zona de la antigua fortaleza que la familia Savelli construyó a finales del siglo XIII, cerca de la basílica de Santa Sabina, y levantado sobre los restos de un antiguo castillo del siglo X de la familia Crescenzi. Las resistentes murallas medievales de la fortaleza cercan hoy un gracioso jardín rectangular, muy popular por sus bellísimas vistas sobre el Tíber que desde el recodo del río llegan hasta la Basílica de San Pedro. Los arboles de los cuales recibe su nombre fueron plantados para conmemorar a Santo Domingo, que fundó aquí su convento en el siglo XIII. Hoy el naranjo donde predicaba el santo se conserva en el claustro de Santa Sabina, pero se puede ver mirando por un agujero del muro del pórtico de la iglesia.
.JPEG) |
Vistas desde Parco Savello (Roma) |
El parque se distingue por su enfoque simétrico con una avenida mediana en eje con el mirador, que fue realizado en 1931 sobre el proyecto del arquitecto Raffaele de Vico, quien ha sabido valorizar el espacio encerrado entre los antiguos muros defensivos. En el muro de cerco, en el lado opuesto al muro lateral y al ábside de Santa Sabina, han quedado las huellas de las torres y del puente levadizo del castillo. Las murallas muestran indicios de una intervención de acondicionamiento de la zona ordenada por Sixto V y llevada a cabo por el arquitecto Domenico Fontana a finales del siglo XVI. Además del cerco del castillo del siglo XIII y de sus sucesivas ampliaciones, sólo quedaron unos cuantos graneros y almacenes subterráneos, mientras que el edificio fue casi totalmente demolido en 1613.
.JPEG) |
Santa Sabina all'Aventino (Roma) |
» Basilica di Santa Sabina all'Aventino (Piazza Pietro d'Illiria, 1): Santa Sabina es una basílica cristiana temprana, del siglo V. Fue construida por el sacerdote Pedro de Iliria, un cura dálmata, entre 422 y 432, después del saqueo de Alarico I. Se alzó en el lugar donde estaba la casa de la matrona romana Sabina, quien fue posteriormente canonizada como santa cristiana. En origen estaba cerca de un templo de Juno. La basílica fue restaurada por el papa León III y más tarde por el papa Eugenio II, que la embelleció con la escuela cantorum. Debido a la posición privilegiada que permitía el control del área de abajo y de una parte del curso del Tíber, en el siglo X, la basílica se convirtió en una residencia fortificada de algunas familias nobles, como los Crescenzi primero y los Savelli después. En 1219, la iglesia fue entregada por el papa Honorio III a santo Domingo, para su nueva orden, la Orden de Predicadores, hoy comúnmente llamados dominicos.
.JPEG) |
Santa Sabina all'Aventino (Roma) |
Las excepcionales puertas de ciprés, del 420 (pórtico lateral de la izquierda), conserva dieciocho paneles originales que muestran escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento entre las que hay una de las primeras representaciones conocidas de la 'Crucifixión'. Están tallados en pares, tautológicamente, pues a cada escena del Antiguo Testamento le corresponde otra similar del Nuevo, creando una simetría. En el pórtico hay también diversas lápidas sepulcrales hechas aprovechando antiguos sarcófagos de mármol. Este primitivo método de reciclaje, que se puede observar en todas las iglesias medievales de Roma, conservaba los relieves originales. La ingeniosa base giratoria sobre la que están expuestas permite ver ambos lados.
.JPEG) |
Santa Sabina all'Aventino (Roma) |
El interior de la basílica, luminoso, vasto y solemne está dividido en tres naves por veinticuatro columnas corintias estriadas. De la decoración original del siglo V solo queda una gran banda de mosaicos con una inscripción en hermosas letras doradas sobre un fondo azul, que lleva los nombres de Pedro de Iliria y del papa de la época, Celestino I. El mosaico original del ábside, también del siglo V, fue reemplazado por un fresco muy similar de Taddeo Zuccaro en 1559. La monumental 'Schola cantorum', donde los frailes dominicos celebran los oficios, domina el interior. A la derecha del portal de madera hay una columna que indica el lugar donde, según la tradición, San Domingo solía transcurrir las noches en oración y encima del cual hay una piedra de basalto negro, probablemente una pesa romana.
.JPEG) |
Villa del Priorato di Malta (Roma) |
» Villa del Priorato di Malta (Piazza dei Cavalieri di Malta, 4): Es la sede histórica del Gran Priorato de Roma de los Caballeros de Malta, la actual Soberana Orden Militar de Malta, hermética orden de caballería fundada en 1050 y que sigue activa como organización de beneficencia. El sitio, que domina el Emporium del Tíber, fue primeramente ocupado por un monasterio benedictino fortificado en el siglo X, luego por los Templarios y, después de su destrucción, por los Caballeros Hospitalarios, los predecesores de la actual Orden, que establecieron aquí su priorato. La villa sufrió reformas radicales entre los siglos XV y XVII. En 1765, el cardenal Rezzonico, sobrino de Clemente XIII, confió a Giovanni Battista Piranesi (1720-1778)la renovación de la entrada del Priorato. Como resultado, dotó a la plaza de un entorno urbano rococó, decorada con trofeos de guerra que recuerdan las hazañas de los Caballeros de Malta y los escudos de armas de los Rezzonico.
.JPEG) |
Villa del Priorato di Malta (Roma) |
La villa tiene su centro ideal en la iglesia de
Santa María del Priorato situada en el jardín, también reformado por Piranesi, quien lo decoró con refinados estucos. En el exterior, la pequeña iglesia evoca el modelo arquitectónico de un templo romano; la decoración interior, en cambio, integra la fantasía barroca y de la contrarreforma con referencias clásicas. En la segunda capilla de la derecha, se halla el cenotafio de Piranesi, el retrato de cuerpo entero con toga que sostiene unas hojas de dibujos en su mano. La plaza debe su fama al ojo de la
cerradura del portal de entrada, que ofrece una de las vistas más extraordinarias de la cúpula de la Basílica de San Pedro, perfectamente enmarcada en el fondo del jardín de la villa.
.JPEG) |
Sant'Anselmo all'Aventino (Roma) |
» Sant'Anselmo all'Aventino (Piazza dei Cavalieri di Malta, 5): Situada junto a la Villa del Priorato de Malta, la iglesia está construida en un estilo románico sencillo y elegante, a pesar de ser de finales del siglo XIX. Sant'Anselmo se levanta sobre los restos de una 'domus romana', probablemente la de Pactumeia Lucilia, de la que procede el espléndido mosaico (siglos II-III d.C.) con 'Escenas del mito de Orfeo' visibles en el monasterio. Su historia comienza en 1893 cuando, por iniciativa del Papa León XIII, la Orden Benedictina encargó al arquitecto Francesco Vespignani, a partir de un diseño del abad Ildebrando de Hemptinne, las obras para la construcción de un complejo, que incluía la edificación de culto y el colegio internacional contiguo. Las obras terminaron en 1900 y la iglesia fue dedicada a San Anselmo, doctor de la Iglesia y arzobispo de Canterbury.
.JPEG) |
Sant'Anselmo all'Aventino (Roma) |
Después de una corta avenida arbolada, se llega a la entrada del edificio, precedida por un pórtico donde, al lado de un rectángulo de césped, se encuentra una sugerente estatua de bronce del Sçsanto, obra del escultor suizo Albert Wider. La iglesia, a cuya derecha se encuentra el gran campanario con ventanas de tres, cuatro y cinco luces, fue renovada a principios de la década de 1950 según el diseño del arquitecto suizo Fritz Metzger y tiene un interior riguroso de tres naves, separadas por dos hileras de columnas jónicas, rematadas por un techo de madera. Marcus du Four, monje iconógrafo belga, es el autor de la cruz, realizada en 2010, suspendida sobre el altar central, mientras que el monje alemán Radbous Commandeur fue el responsable de los mosaicos del ábside. Las decoraciones representan a dos ángeles sosteniendo con un paño la cruz enjoyada y, en el centro, la imagen de un 'Jesús' joven e imberbe, sobre quien la mano de Dios se extiende con una corona, flanqueado por los santos Benito y Anselmo.
Comentarios