.JPEG) |
| Piazza de la Rotonda (Roma) |
»» Edificios y espacios de interés en el Panteón y alrededores (Roma/Italia): »» En torno a Piazza della Rotonda (Roma/Italia):
»» Piazza de la Rotonda: Dominado por la presencia del Panteón, el topónimo deriva del nombre popular dado por los romanos al gran monumento llegado intacto desde la antigua Roma, la 'Rotonna'. En el centro de la plaza se alza la Fontana della Rotonda, diseñada hacia 1575 por Giacomo della Porta en el lugar que desde la época del papa Eugenio IV (primera mitad del siglo XV) estaba ocupado por una pila de pórfido y dos leones de piedra. En el siglo XVIII, la fuente fue modificada según un diseño de Filippo Barigioni y coronada por el llamado Obelisco macuteo, un pequeño monolito de la época de Ramsés II encontrado en el siglo XIV en la Piazza San Macuto. La plaza fue utilizada hasta 1847, a pesar de las repetidas prohibiciones de las autoridades papales, como mercado de pescado y verduras.
.JPEG) |
| Pantheon (Panteón) (Roma) |
» Pantheon (Panteón) (Piazza della Rotonda) [
Web oficial]: El nombre italiano 'Pantheon' deriva del griego 'pan theios' ('de todos los dioses'), y es posible que se construyera como templo. El actual Panteón es el tercer edificio levantado en este lugar: los dos primeros fueron destruidos en sendos incendios. Finalizado entre los años 126 y 128, se construyó utilizando un armazón de madera que soportara el hormigón vertido. En 1609, el Panteón se consagró como iglesia a la Virgen María, lo que puede explicar porqué es el edificio antiguo mejor conservado de Roma. La enorme
cúpula del Panteón (43,3 m de alto y la misma distancia de diámetro) está hecha de hormigón mezclado con piedras. Tiene 6 m de grosor en la base y se va haciendo más fina a medida que gana altura. Antiguamente, las arcas rebajadas de la cúpula estaban decoradas con bronce, que fue extraído a principios del siglo VII. El año 663, el emperador Constancio II también extrajo el bronce del exterior. En el centro de la cúpula, un agujero de 9 m, el
oculus, deja entrar la luz, el aire y la lluvia. En días soleados, un espectacular haz de luz se proyecta por las paredes del interior.
.JPEG) |
| Pantheon (Panteón) (Roma) |
Muy poco queda de la decoración original del edificio; la mayor parte fue saqueada en los últimos años del Imperio y durante la Edad Media. No obstante, el
diseño geométrico del suelo, realizado con llamativas piedras traídas de Túnez, Egipto y Asia Menor, es original y fue restaurado en el siglo XIX. Destacables son los agujeros de drenaje que hay en los azulejos debajo del 'oculus'. En 1870 se convirtió en el santuario de los reyes de Italia, así como las tumbas de numerosos artistas. En una capilla de la izquierda del altar, el maestro del Renacimiento
Rafael está enterrado en un sarcófago del periodo imperial. La reina Margherita di Savoia (por la cual la pizza recibe su nombre) yace en la capilla de al lado con su esposo, el rey Umberto I. En el lado opuesto de la rotonda se encuentra el
monumento funerario de Vittorio Emanuele II, primer rey de la Italia unificada.
.JPEG) |
| Pantheon (Panteón) (Roma) |
La basílica alberga en su interior, el antiquísimo icono bizantino de la 'Virgen y el Niño' que el emperador Focas donó al papa San Bonifacio IV en el 609, con ocasión de la dedicación del antiguo templo pagano al culto cristiano. El episodio dio lugar al famoso dicho, encomendado a la estatua parlante de Pasquino, 'Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini'. La
columnata exterior consta de 16 columnas de granito de 12 m de altura. Sobre la columnata, una inscripción latina reza 'Marco Agripa, hijo de Lucio, tres veces cónsul, construyó este edificio'. Efectivamente, Agripa construyó el primer Panteón. El entonces mecenas del edificio, el emperador Adriano, invocó el nombre de Agripa para vincularse él mismo con un periodo anterior de gloria imperial.
.JPEG) |
| Santa Maria sopra Minerva (Roma) |
» Santa Maria sopra Minerva (Piazza della Minerva, 42) [
Web oficial]: Fundada en el siglo VII sobre los restos de un templo probablemente dedicado a Minerva Calcidica, la Basílica de Santa María sobre Minerva fue reconstruida en forma gótica (la única de este estilo en Roma) en el siglo XIII. En el lado derecho de la fachada hay algunas placas que recuerdan las inundaciones del Tíber de 1598 a 1870. El
interior está dividido en tres naves con bóvedas cruzadas que descansan sobre pilares cuyo revestimiento de mármol y ornamentación pictórica se deben a la restauración realizada en 1850, que privó al monumento de su aspecto original. Las naves laterales están divididas en capillas encargadas por los nobles para su uso privado.
.JPEG) |
| Santa Maria sopra Minerva (Roma) |
En el crucero derecho está la
Capella Carafa con una rica decoración en frescos de Filippino Lippi (1488-1493), que culmina sobre el altar con 'La Anunciación' y también presenta al promotor de la capilla, el cardenal Oliviero Carafa. En el presbiterio está la estatua del 'Cristo redentor', de Miguel Ángel, una estatua de mármol que presenta a Jesús arrastrando la cruz. En el coro se conservan los monumentos funerarios, en forma de arco triunfal, de Clemente VII y de León X de Antonio da Sangallo. Santa Catalina de Siena y el gran pintor dominicano Beato Angelico, cuya lápida fue hecha por Isaías de Pisa (1455), también están enterrados en la iglesia. La
Piazza della Minerva está adornada en el centro por un
obelisco egipcio del siglo VI a.C. originario del cercano Iseo Campense, y para el cual Bernini diseñó la elegante base con el elefante, llamado 'Pulcino de la Minerva' por su tamaño. El trabajo fue realizado por Ercole Ferrata (1667).
.JPEG) |
| Area Sacra di Largo Argentina (Roma) |
» Area Sacra di Largo Argentina (Largo di Torre Argentina) [
Web oficial]: El complejo arqueológico de Largo Argentina (conocido como 'Área sagrada'), que incluye los restos de cuatro templos de la época republicana, salió a la luz entre 1926 y 1929 tras la demolición de un barrio medieval preexistente. Los templos se identifican con las letras A, B, C y D, sucesivamente de norte a sur. El templo A (mediados del siglo III a.C.) probablemente estaba dedicado a la diosa Giuturna; el templo B (finales del siglo II-principios del siglo I a.C.), de planta circular, probablemente fue erigido a la diosa Fortuna; el templo C (finales del siglo IV-principios del siglo III a.C.) se presume que estaba dedicado a la diosa Feronia. A principios del siglo II a.C. se construyó el templo D, dedicado a las Lari Permarini o, según otras hipótesis, a las Ninfas. En la llamada Curia de Pompeyo, detrás de los templos B y C, donde se celebraban las sesiones del Senado de Roma, Julio César fue apuñalado hasta la muerte en los 'Idus de marzo' del año 44 a.C. La zona arqueológica es visible desde el exterior.
.JPEG) |
| Chiesa del Gesù (Roma) |
» Chiesa del Gesù (Piazza del Gesù) [
Web oficial]: En 1551, San Ignacio de Loyola encargó al arquitecto florentino Nanni di Baccio Biggio que diseñara una iglesia para la Compañía de Jesús. La planta del proyecto constaba de una amplia iglesia con pasillos, capillas laterales y ábside poco profundo. En 1554, fue rediseñada por Miguel Ángel, aunque su proyecto también permaneció en papel. Finalmente, en 1561, el cardenal Alejandro Farnesio proporcionó los presupuestos y encargó a Jacopo Barozzi, llamado 'Il Vignola', que diseñara y construyera la iglesia del Gesù en Roma. No satisfecho con el diseño de la fachada de Vignola, el cardenal Alejandro Farnesio eligió un proyecto de Giacomo della Porta. La construcción de la iglesia, que comenzó en 1568, se completó en 1575, después de la muerte de Vignola, por Della Porta.
.JPEG) |
| Chiesa del Gesù (Roma) |
En la segunda mitad del siglo XVII ya se había realizado la decoración pictórica de la bóveda representando 'El Triunfo del nombre de Jesús', una obra de Giovanni Battista Gaulli apodado el Baciccia y se había construido la suntuosa
Cappella di Sant’Ignazio di Loyola, colocada en el crucero izquierdo y realizada por Andrea Pozzo con decoraciones en lapislázuli y bronce dorado y donde queda enterrado el santo mismo. A mediados del siglo XIX se le añadió una tribuna y se realizó el altar mayor. De 1858 a 1861, la ornamentación del templo farnesiano se completó con la magnificencia del príncipe Alessandro Torlonia, quien encargó que se cubriera la nave de mármol. Junto a la iglesia, en la plaza del mismo nombre, domina la casa que alberga las
Camere di Sant’Ignazio (Cámaras de San Ignacio), donde vivió y murió el santo y que conserva la decoración original de Andrea Pozzo y de Borgognone.
 |
| Gallería Doria Pamphilj (Roma) |
» Palazzo Doria Pamphilj (Via del Corso, 305) [
Web oficial]: Este edificio de los siglos XV-XVII alberga una de las mayores colecciones privadas de Roma, la
Gallería Doria Pamphilj. Las zonas más antiguas del palacio datan de 1485. Cuando la familia Pamphilj tomó posesión del lugar en 1647 edificaron un ala nueva, una capilla y un teatro. La colección familiar cuenta con más de 400 pinturas de los siglos XV-XVIII, como el 'Retrato de Inocencio X', de Velázquez (que cuelga al lado de la escultura que Gian Lorenzo Bernini hizo del mismo pontífice), y obras de Tiziano, Guercino, Caravaggio ('Magdalena penitente', 'Descanso en la huida a Egipto', 'San Juan Bautista'), Ribera, Correggio, Parmigianino o Claude Lorrain. Las estancias privadas conservan parte de la decoración original, con tapices gobelinos y de Bruselas, arañas de Murano y un pesebre dorado.
.JPEG) |
| Sant'Ignazio di Loyola (Roma) |
» Sant'Ignazio di Loyola (Piazza de Sant'Ignazio) [
Web oficial]: La barroca iglesia de San Ignacio de Loyola se caracteriza por sus decoraciones interiores y por el uso genial de la perspectiva en sus frescos. Fue erigida según el proyecto del matemático jesuita Orazio Grassi, a su vez basado en los planes de Carlo Maderno. El interior, con forma de cruz latina, tiene tres capillas contiguas por lado. La bóveda de la nave principal está decorada con un fresco que representa 'El Ascenso de San Ignacio', pintado por el jesuita Andrea Pozzo en 1685. Su cúpula es, en realidad, una pintura en perspectiva realizada sobre un techo plano, un lienzo (de 13 m de diámetro) sobre el cual Andrea Pozzo creó el efecto de engaño visual. La pintura original, terminada en 1685, fue destruida por un incendio y en 1823 reproducida fielmente por Francesco Manno. En los dos lados del ábside, destacan el 'Monumento al Papa Gregorio XV' (siglo XVII), y la 'Estatua de San Ignacio' (1728). La Piazza Sant’Ignazio fue construida en estilo rococó por Filippo Raguzzini (1727-1728).
.JPEG) |
| Santa Maria Maddalena (Roma) |
» Chiesa di Santa Maria Maddalena (Piazza della Maddalena, 53): La orden de San Camilo de Lellis tuvo una iglesia en donde hoy está sita la iglesia de Santa María Magdalena desde 1586. En el siglo XVII se inició la construcción de la iglesia actual; la cúpula y la bóveda por fue construida por Carlo Fontana en 1673 y la fachada, atribuida a Giuseppe Sardi, en 1735. La portada del edificio es un espléndido ejemplo de estilo rococó, insólito en las construcciones religiosas romanas. La obra, de planta cóncava y con una decoración completa de estucos, contiene las estatuas de San Camilo de Lellis y San Felipe Neri en la parte inferior. El interior presenta una sola nave elíptica que tiene capillas a ambos lados, un crucero y un amplio ábside que se adaptan a las decoraciones rococó realizadas con posterioridad. Sebastiano Conca pintó en la iglesia un fresco de 'San Camilo de Lellis', cuyas reliquias permanecen en el interior del templo.
.JPEG) |
| Templo de Adriano (Roma) |
» Templo de Adriano (Piazza di Pietra): El Hadrianeum fue encargado por el emperador Adriano para dedicarlo a su esposa Vibia Sabina, quien murió y fue deificada en el año 136. Fue construido, sin embargo, hacia el año 145 por su hijo y sucesor Antonino Pio. Del templo romano solo se conservan en la actualidad once columnas corintias de 15 m de altura sobre un podio de 4 m de altura. Los restos que se conservan del templo se encuentran insertados en un edificio del siglo XVII obra de Carlo Fontana. En 1831, el edificio albergaba la sede de la Bolsa de Valores de Roma. En 1873 el edificio fue adquirido (y renovado por Virginio Vespignani) por la Cámara de Comercio que lo convirtió en su sede. Era un templo octóstilo con 15 columnas a lo largo, de las que cuatro han desaparecido, con una naos. Estaba decorado con relieves que representaban a las distintas provincias del Imperio, ahora en los Museos Capitolinos. Actualmente funciona en el edificio un museo dedicado a Adriano y una galería de arte.
.JPEG) |
| Piazza Colonna (Roma) |
»» Piazza Colonna: Centro de negocios y de la vida política de la ciudad, Piazza Colonna está delimitada por ilustres edificios como el Palazzo Chigi (a la derecha, de espaldas a la columnata) ahora sede del gobierno italiano; a la izquierda está el Palazzo Ferrajoli, antes conocido como Del Bufalo, Aldobrandini y Niccolini. A la derecha, la pequeña Chiesa dei Santi Bartolomeo e Alessandro dei Bergamaschi, conocida también con el nombre de Santa Maria della Pietà, fue fundada en el 1561 como capilla del anexo Ospedale dei Pazzi; de frente el Palazzo Wedekind (1838), decorado con 16 columnas de estilo jónico provenientes de la ciudad etrusca de Veio, y detrás se encuentra el edificio de la Galleria Colonna, actualmente conocido con el nombre de Galleria Alberto Sordi.
.JPEG) |
| Colonna di Marco Aurelio (Roma) |
En el centro de la plaza se encuentran la Fontana di Giacomo della Porta y la
Colonna di Marco Aurelio (176-192 d.C). La columna tiene una altura de 30 m, apoyada sobre una base de 12 m y originalmente decorada con relieves que se perdieron durante la restauración de 1589. En lugar de la estatua original de bronce de Marco Aurelio, se colocó en la parte más alta la de San Paolo. En el interior se encuentra una escalera de caracol iluminada por medio de pequeñas ventanas aspilleras. La columna, que es una clara imitación de la Traiana, muestra diferentes escenas de la guerra que el emperador Marco Aurelio mantuvo contra los Germanos (172-173 d.C) y Sármatas (174-175 d.C). Como en la Colonna Traiana, la historia comienza con la travesía del Danubio por encima de un puente de barcos; siguen escenas de marcha militar, de construcción de campamentos, de batallas, de asedios y de discursos a las tropas.
.JPEG) |
| Piazza di Montecitorio (Roma) |
»» Piazza di Montecitorio: Recibe su nombre del Monte Citorio, una de las colinas menores de Roma. La plaza contiene un obelisco egipcio de granito rojo del reinado de Psamético II (595-589 a.C.) de Heliópolis. Lo trajo a Roma con el obelisco flaminio en el año 10 a.C. el emperador romano Augusto para ser usado como el gnomon del Solarium Augusti. El
Palazzo Montecitorio, mandado construir el Papa Inocencio X en 1653 para la familia Ludovisi, fue diseñado por Gian Lorenzo Bernini. Por disputas ente el Papa y Niccolò Ludovisi, las obras se pararon y veinte años más tarde fue finalizado por el arquitecto Carlo Fontana. El edificio fue sede la Curia Pontificia y de la oficina de aranceles. Tras la reunificación de Roma, se convirtió en la sede de la Cámara de los Diputados de Italia.
.JPEG) |
| Museo dell'Ara Pacis (Roma) |
»» En torno al Ara Pacis (Roma/Italia):» Museo dell'Ara Pacis (Lungotevere in Augusta) [
Web oficial]: El Senado romano decidió construir en el año 13 a.C un altar en señal de agradecimiento al emperador Augusto. El Ara Pacis Augustae (Altar de la Paz de Augusto), fue inaugurado en el 9 a.C. Este monumento, realizado en mármol, celebra la paz en el área mediterránea establecida por el emperador tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia. Fue ubicado en el Campo Marzio, una amplia zona fuera de las murallas de la ciudad que daba entrada a Roma desde el norte a través de la vía Flaminia, actualmente Via del Corso. A partir del siglo II d.C., este monumento cayó en el olvido y fue cubierto por el lodo que acarreaba el Tíber cuando crecía. Rescatado en el siglo XX, fue trasladado hasta la ribera del Tíber y colocado frente al mausoleo de Augusto. El nuevo complejo museístico que alberga el Ara Pacis fue rediseñado por completo en 2006 por el arquitecto americano Richard Meier, que ha realizado la nueva estructura en función de la conservación del monumento.
.JPEG) |
| Mausoleo de Augusto (Roma) |
» Mausoleo de Augusto (Piazza Augusto Imperatore): Este mausoleo es uno de los monumentos más importantes de la Antigüedad. Fue encargado por Augusto, hijo adoptivo de Julio César y primer emperador romano, para que sirviera de tumba a la familia imperial. El edificio circular se terminó de construir en el año 28 a.C. y tenía 87 m de diámetro, con la cámara funeraria en el centro y dos obeliscos (ahora en Piazza del Quirinales y Piazza dell'Esquilino) en la entrada. Dentro había cuatro pasillos concéntricos unidos entre sí, donde se guardaban las urnas con las cenizas de la familia imperial, incluidas las de Augusto (muerto en el 14 d.C.). No fue hasta 2007 cuando se inició una importante restauración que permite visitar (desde 2021) este impresionante vestigio de una época pasada tan fascinante como antigua.
Comentarios