Roma: En torno a Piazza Navona y Campo de' Fiori

Piazza Navona (Roma/Italia)
Piazza Navona
, la plaza barroca más bella de Roma (Italia), conserva la forma del estadio edificado por Domiciano en el siglo I donde se celebraban competiciones de atletismo ('agones'), carreras de cuadrigas y otros deportes. Se conservan restos del estadio debajo de la iglesia de Sant'Agnese. La plaza empezó a adquirir su apariencia actual en el siglo XVII cuando el papa Inocencio X (el palacio de su familia estaba en la plaza) encargó una nueva iglesia, palacio y fuente. La Fontana dei Quattro Fiumi es la mejor de Bernini, con estatuas de los cuatro ríos de ese momento (Nilo, de la Plata, Ganges y Danubio). Campo de' Fiori (Campo de Flores) era una de las zonas más animadas y peligrosas de la Roma medieval y renacentista. Cardenales y nobles se mezclaban con pescadores y extranjeros en el mercado de la plaza. Hoy, el mercado al aire libre por la mañana, los cafés y restaurantes que la rodean y el animado ambiente que la caracteriza, especialmente en verano, la convierten en una plaza siempre vibrante. En su centro se alza la austera estatua del filósofo y poeta Giordano Bruno, quien fue quemado en la hoguera por herejía en 1660: sostuvo que la Tierra giraba alrededor del Sol.
Piazza Navona (Roma)
»
» Edificios y espacios de interés en torno a Piazza Navona y Campo de' Fiori (Roma/Italia): 
»» Piazza Navona y alrededores (Roma/Italia):
»» Piazza Navona: Es uno de los conjuntos urbanos más espectaculares y característicos de la Roma barroca. La plaza está rodeada de edificios que se alzaron sobre las ruinas del Estadio de Domiciano, cuya pista conserva la forma y las dimensiones. La forma original de la plaza actual, imita fielmente el perímetro del antiguo estadio que Domiciano construyó en el año 86 d.C. para atletismo y carreras de caballos. Los restos de esta antigua estructura se encuentran a 5-6 m por debajo del nivel actual de la calle y aún pueden verse bajo un edificio moderno en la Piazza di Tor Sanguigna y en el sótano de la iglesia de Sant'Agnese in Agone. El nombre moderno de la plaza deriva del término 'Agones', que en latín significa 'Juegos'. Durante siglos, la Piazza Navona ha sido escenario de fiestas populares, carreras y justas. 
Fontana dei Quattro Fiumi
Tres fuentes adornan la plaza: la Fontana del Moro, llamada así por la estatua del etíope luchando con un delfín; la Fontana de' Calderari (también conocida como Fuente de Neptuno), ambas obras de Giacomo della Porta y, en el centro, la imponente Fontana dei Quattro Fiumi (Fuente de los Cuatro Ríos), obra de Gian Lorenzo Bernini. La fuente se imagina como un gran acantilado de travertino, tallado en una cueva con cuatro aberturas, que sostiene el obelisco de granito recuperado del Circo de Majencio en la Vía Apia. En las esquinas del acantilado se encuentran monumentales estatuas de mármol de los cuatro ríos, que representan los continentes entonces conocidos: el Danubio, que representa a Europa, con un caballo; el Ganges, que representa a Asia, con un remo y un dragón; el Nilo, que representa a África, con una cabeza velada (en alusión a sus orígenes desconocidos) asociada a un león y una palmera; y el Río de la Plata, que representa a América, con un brazo levantado y un armadillo a su lado. En la parte superior del acantilado hay dos grandes escudos de mármol de la familia del Papa con una paloma que lleva una rama de olivo en su pico, y la misma paloma, en bronce, está colocada en lo alto del obelisco.
Sant'Agnese in Agone (Piazza Navona)
» Sant'Agnese in Agone
 (Piazza Navona) [Web oficial]: La Iglesia de Santa Inés en Agonía, se ubica en el lado occidental de la Piazza Navona, donde la santa fue martirizada. El edificio actual fue empezado por Girolamo y Carlo Rainaldi en 1652, bajo el papado de Inocencio X que encargó su construcción y fue terminado por Francisco Borromini (1653-57) que la modificó sensiblemente con una fachada cóncava de orden único de pilares y columnas, coronada por la alta cúpula; los campanarios gemelos, diseñados por Borromini, fueron realizados por Antonio del Grande y Giovanni Maria Baratta. En el interior (que conserva la planta de cruz griega) destacan las esculturas que representan el 'Milagro de Santa Inés', el retablo de la 'Sagrada Familia', de Doménico Guido, el altar dedicado a 'San Alejo' de Giovanni Francesco Rossi, el altar dedicado a 'Santa Cecilia' de Antonio Raggi o el retablo del 'Martirio de San Eustaquio', entre otros.
Palazzo Pamphilj (Piazza Navona) (Roma)
» Palazzo Pamphilj
 (Piazza Navona, 14) [Web oficial]: Por encargo de Giovanni Battista Pamphilj, que en 1644 se había convertido en Papa con el nombre de Inocencio X (1644-1655), para unificar en un único edificio las diversas propiedades preexistentes en Piazza Pasquino, el palacio fue construido según un diseño de Girolamo Rinaldi (1570-1655). En el siglo XVIII la familia Pamphilj se extinguió en el seno de la familia Doria y después de varios acontecimientos que vieron al palacio transformado también en internado, en 1920 pasó al estado brasileño que lo compró en 1960 y colocó allí su embajada. El grandioso palacio cuenta con salas con frescos de diversos artistas del siglo XVII, como Pietro da Cortona, Agostino Tassi o Giacinto Brandi. Cabe destacar el Salone Palestrina, utilizado para fiestas y conciertos, y la espléndida Galería, diseñada por Borromini y decorada por Pietro da Cortona con escenas de la vida de 'Eneas'. Restauraciones recientes han devuelto a la fachada el color azul pastel que tenía en el siglo XVIII.
Chiesa di San Luigi dei Francesi (Roma)
» Chiesa di San Luigi dei Francesi
(Piazza di San Luigi de' Francesi, 5) [Web oficial]: La Iglesia Nacional Francesa, fundada por el cardenal Giulio dei Medici (futuro Papa Clemente VII) en 1518, fue completada en 1589 por Domenico Fontana, basada en un diseño de Giacomo della Porta. Ubicada en el rione de Sant'Eustachio, a pocos pasos de la Plaza Navona y el Panteón, es famosa por las obras maestras de Caravaggio, Domenichino y Guido Reni. Destaca en la plaza del mismo nombre con una gran fachada Renacimiento tardío, coronada por un tímpano triangular con el escudo de Francia, revestido de travertino, dividido por pilastras en cinco tramos, con tres portales y con estatuas de Pierre Lestache (1758) en el que representan a Carlomagno, Luis IX de Francia, Santa Clotilde y Santa Juana de Valois. El interior tiene tres naves, marcadas por arcos macizos separados por pilares, delimitados lateralmente por cinco capillas a cada lado, rematadas por un profundo presbiterio y cubiertas por una elaborada bóveda de cañón. La segunda capilla de la nave lateral derecha está dedicada a Santa Cecilia y alberga los frescos con relatos de la vida de la santa, de Domenichino, y el retablo de Santa Cecilia de Guido Reni. 
Chiesa di San Luigi dei Francesi (Roma)
En la última capilla de la nave lateral izquierda, se encuentra la Capella Contarelli, del nombre italianizado del cardenal francés Mathieu Cointrel, se encuentran tres obras maestras de Caravaggio realizadas entre 1599 y 1602: 'Martirio de San Mateo', 'San Mateo y el Ángel' y 'Vocación de San Mateo'. El retablo del altar mayor de la iglesia es la Madonna Assunta (hacia 1588) de Francesco Giambattista dal Ponte, conocido como Francesco Bassano el Joven (1549-1592). La iglesia también alberga varias tumbas, incluida la tumba de Pauline de Beaumont, construida por su amante, François-René de Chateaubriand; y la tumba del cardenal François Joachin de Bernis, embajador de los reyes Luis XV y Luis XVI , que alberga su corazón, y el de Frederic Bastiat, un gran pensador liberal.
Palazzo Altemps (Roma)
» Palazzo Altemps
(Museo Nazionale Romano) (Via di Sant'Apollinare, 46) [Web oficial]: Erigido en 1480 por Girolamo Riario y reformado un siglo después bajo las órdenes del cardenal Marco Sittico Altemps, el Palazzo Altemps fue inaugurado en 1997 como parte del Museo Nacional Romano. El Palacio Altemps alberga una importante colección de esculturas griegas y romanas que pertenecieron a diferentes familias de la nobleza romana entre los siglos XVI y XVII. El palacio acoge núcleos de colecciones de restos clásicos, entre los que destaca la colección Boncompagni Ludovisi, la colección de esculturas del cardenal Altemps, las obras recogidas por la familia Mattei y la colección Del Drago, que data del siglo XVII. Entre las esculturas expuestas, se puede admirar el grupo del 'Suicidio de Gálata' y el impresionante sarcófago de Ludovisi el Grande. En el palacio también se expone una gran colección de arte egipcio que recopila materiales procedentes del santuario de Isis y Serapis del Campo de Marte y restos de las excavaciones del santuario siriaco del Janículo. 
Santa Maria della Pace (Roma)
» Santa Maria della Pace
(Arco della Pace, 5): El edificio fue construido sobre los cimientos de una iglesia preexistente, consagrada a la Virgen María para recordar el milagro de que emanara sangre de una estatua de la 'Vergine' en el año 1480. La iglesia actual se llamó Santa Maria della Pace para conmemorar la concluida paz de Bagnolo que puso fin a la guerra entre el Stato Pontificio, Venezia y el Regno di Napoli. El autor del diseño original se desconoce, aunque se ha propuesto a Baccio Pontelli. En 1656-1667 el Papa Alejandro VII hizo que Pietro da Cortona restaurase el edificio, y para simular un escenario teatral, añadió la famosa fachada barroca proyectándose desde sus alas cóncavas. Tiene dos órdenes y tiene una pronaos semicircular con columnas dóricas pareadas. El centro de la iglesia empuja hacia afuera, ocupando casi en su totalidad la pequeña plaza que hay enfrente. El interior, que puede alcanzarse desde la puerta original del siglo XV, tiene una nave corta con bóveda cruciforme y una tribuna sobrevolada por una cúpula. Posee importantes capillas con destacadas obras tanto en pintura como en escultura. 
Santa Maria della Pace (Roma)
El principal rasgo de la iglesia es, sin embargo, el llamado Chiostro del Bramante. Construido en 1500-1504 para el cardenal Oliviero Carafa, es una de las obras más importantes del Renacimiento y una de las primeras obras romanas del artista, tras su estancia en Milán. Tiene dos plantas, en la primera los arcos se apoyan sobre pilastras, y en la segunda sobre pilastras y columnas. Esta obra se destaca por aparecer en ella por primera vez en la historia los cuatro órdenes clásicos (toscano, dórico, jónico y corintio) superpuestos. El claustro tiene una arquitectura a la romana, con pilastra y arcos, y presenta ya un lenguaje radical: es muy severo y carece casi de decoración, en esto Bramante se aparta del periodo milanés, durante el cual realizada obras muy decoradas. El claustro es sede de exposiciones de arte contemporáneo.
Piazza di Pasquino (Roma)
»» Piazza di Pasquino
: Junto a Piazza Navona, en la esquina del Palazzo Braschi se encuentra una escultura con una curiosa historia: 'Il Pasquino', una de las seis estatuas parlantes del centro histórico (las otras cinco son Babuino, Marforio, Il Facchino, Madama Lucrezia y Abate Luigi). Las esculturas, que datan de diferentes épocas, representaban las voces originales de la crítica a los romanos. Desde el siglo XVI, la gente solía colocar versos satíricos anónimos alrededor del cuello o al pie de las estatuas para burlarse de los notables y mostrar su descontento con el poder establecido. A menudo, las estatuas se comunicaban entre sí de una parte a otra de Roma, intercambiando bromas mordaces. Las más populares eran las de Pasquino (de ahí el 'pasquinate') y Marforio, ahora en el patio del Palazzo Nuovo en el Campidoglio. Probablemente datada de finales del siglo I d.C., Pasquino formaba parte de un grupo escultórico de época romana que representaba un busto de Menelao sosteniendo el cuerpo de Patroclo, abatido a tiros por Héctor. Probable adorno del antiguo estadio de Domiciano, la estatua fue encontrada en 1501 y colocada en su ubicación actual por orden del cardenal Oliviero Carafa. Se desconoce el origen del nombre: según algunos, Pasquino era un conocido posadero o artesano de la zona, famoso por sus versos mordaces, o un profesor de gramática latina, cuyos alumnos habrían dejado las primeras hojas satíricas para bromear al notar la similitud con la estatua. 
Museo di Roma
» Museo di Roma
 (Piazza di San Pantaleo, 10) [Web oficial]: El Palazzo Braschi, un edificio del siglo XVIII diseñado por el arquitecto Cosimo Morelli (1732-1812), es la sede del Museo de Roma. El elemento arquitectónico más característico del edificio es la escalera monumental, realizada también por el arquitecto Giuseppe Valadier (1762-1839). Muchas salas presentan decoraciones al temple realizadas entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Aquí se conservan más de cien mil obras (entre pinturas, dibujos, esculturas, grabados, fotografías, muebles, vestidos, cerámicas, carrozas y palanquines, elementos arquitectónicos y frescos salvados de demolición). La actual exposición permanente del museo, organizada según un criterio temático y no cronológico, se inauguró en 2017 con el propósito de reflejar la historia de Roma entre los siglos XVII y XX a través de una lectura transversal de fenómenos sociales y culturales de la capital.
Santa Maria in Vallicella (Chiesa Nuova)
» Chiesa di Santa Maria in Vallicella (Chiesa Nuova)
(Piazza della Chiesa Nuova, 1) [Web oficial]:
San Felipe Neri encargó esta iglesia en 1575 para que reemplazase la iglesia en ruinas que el papa Gregorio XIII había dado a su Orden. La bóveda ('Milagro de la Virgen'), la cúpula ('Triunfo de la Trinidad') y el ábside ('Asunción y los Santos') fueron pintados al fresco por Pietro da Cortona. También se pueden contemplar tres pinturas de Rubens alrededor del altar. Las primeras versiones fueron rechazadas porque eran demasiado brillantes, por lo que Rubens volvió a pintarlas en pizarra y colocó los originales sobre la tumba de su madre en Grenoble (Francia). Junto a la iglesia se alza el Oratorio dei Filippini, obra maestra barroca de Francesco Borromini de 1637-1643. En el interior, el oratorio o Sala Borromini, destinado a la lectura de sermones y la interpretación de música polifónica, está salpicado de pilastras con capiteles jónicos y un segundo orden con pequeñas pilastras. En la planta superior del complejo se encuentra la Biblioteca Vallicelliana.
Campo de' Fiori (Roma)
»
» Campo de' Fiori y alrededores (Roma/Italia):
»» Campo de' Fiori: La animada plaza de Campo dei Fiori fue construida en el año 1456 por encargo del Papa Calixto III en el lugar donde se ubicaba un campo de flores, del cual tomó su nombre la plaza. Tras la remodelación de la zona y la construcción de varios edificios importantes como el Palacio Orsini, la plaza se convirtió en un lugar muy frecuentado por las personalidades más importantes. El Campo de' Fiori se convirtió en un lugar muy próspero, repleto de talleres artesanos y albergues, y se montaban mercados de caballos dos veces por semana. Toda la zona tiene una sugestiva atmósfera medieval, y aún se ven vestigios de las antiguas tabernas, como la célebre Hostaria della Vacca, que estuvo regentada por Vanozza Catanei, amante del papa Alejandro VI y madre de los célebres César y Lucrecia Borgia.
Campo de' Fiori (Roma)
La plaza también era el lugar en el que se celebraban las ejecuciones públicas, algo que se encarga de recordar la impresionante estatua de Giordano Bruno situada en el centro de la misma. Este filósofo y fraile dominico fue quemado en la plaza en el año 1600 acusado de herejía por sus teorías revolucionarias sobre el Universo. En 1889 se levantó el monumento en su honor obra del escultor Ettore Ferrari. Está representado con la cara dirigida hacia la Ciudad del Vaticano, como señal de castigo a la Iglesia. Será casualidad, pero Campo de' Fiori es la única plaza histórica de Roma desprovista de una iglesia. En la actualidad, es uno de los lugares más populares de la capital. Todas las mañanas de lunes a sábado, desde el año 1869, se monta un mercadillo en el que se venden alimentos, flores y productos variados.
Palazzo della Cancelleria (Roma)
» Palazzo della Cancelleria
 (Piazza della Cancelleria, 1): Fue construido entre 1489-1513, siendo el primer palacio de Roma que fue erigido desde el principio en el nuevo estilo renacentista. La larga fachada con su ritmo de dobles pilastras planas entre ventanas con arcos sobre ellas es de concepción florentina. El gran portón fue añadido en el siglo XVI por Domenico Fontana por orden del cardenal Alejandro Farnesio. En el patio central rectangular o cortile del Bramante, las dos plantas inferiores están representadas por logias con arcadas abiertas. El palacio fue construido para Raffaele Riario quien tenía el cargo de cardenal camarlengo de su poderoso tío, el papa Sixto IV. Se rumoreaba que los fondos venían de una noche de ganancias en el juego. En 1478, Riario estuvo involucrado en la conspiración Pazzi contra los Médicis y, cuando Giovanni de Médicis se convirtió en el papa León XIII, confiscó el palacio y lo convirtió en la cancillería.
Palazzo Farnese (Roma)
»» Piazza Farnese
: Una de las plazas más elegantes de la ciudad, refinadamente apartada y dominada por sus dos grandes fuentes de granito que miran al palacio que alberga la sede de la Embajada de Francia desde 1874. Al imponente Palazzo Farnese va unida la historia de la plaza, cuyo inicio se remonta al siglo XVI, cuando el cardenal Alessandro Farnese (el futuro Papa Pablo III) adquirió varias casas en esta área para demolerlas y crear un espacio para construir su nueva y elegante residencia. En su construcción intervinieron los principales artistas de la época, como Antonio da Sangallo el joven, Michelangelo Buonarroti, Jacopo Barozzi apodado el Vignola y Giacomo della Porta. El palacio, también conocido como 'Il dado' por su tamaño y su forma cuadrada, era considerado una de las cuatro maravillas de Roma junto con el Cembalo di Borghese (Clavicordio de Borghese), la escalera Caetani (hoy Palazzo Ruspoli) y la puerta de los Carboniani (Palacio Sciarra Colonna). 
Piazza Farnese (Roma)
En 1545 se inició la pavimentación de la plaza y a terminación de la obra se colocó una de las dos grandes pilas de granito aún visibles. La segunda se añadió unos cuarenta años más tarde, cuando al cardenal Farnese se le permitió trasladarla de la Piazza San Marco, lugar del cual ambas pilas, originarias de las Termas de Caracalla, habían sido llevadas en 1466 por el Papa Pablo II Barbo para adornar su nuevo palacio. En la disposición renacentista tardía de la plaza, las pilas eran puramente ornamentales; en el año 1626 Girolamo Rainaldi las adaptó como fuentes. Otros edificios relevantes de la plaza son la iglesia y el convento de Santa Brigida, el Palazzo del Gallo di Roccagiovane (frente al Palazzo Farnese, entre el Vicolo dei Baullari y la Via della Corda) y el Palazzo Mandosi Mignanelli (a la derecha, en la esquina con el Vicolo dei Venti​).
Palazzo Spada (Roma)
» Palazzo Spada
(Piazza Capodiferro, 13) [Web oficial]: Se construyó en 1540 para el cardenal Girolamo Capodiferro. En 1632 lo adquirió el cardenal Bernardino Spada y encargó las modificaciones a Francesco Borromini. Lo que más destaca de él es la decoración manierista a base de estucos de la fachada y el patio interior. Borromini creó la Galería con perspectiva forzada puesto que se van estrechando las paredes, se va elevando el suelo y se va disminuyendo la altura de la bóveda. La escultura de Pompeyo que se ve al fondo del jardín solo tiene sesenta centímetros de altura y no un tamaño natural. Borromini para realizar la galería siguiendo las leyes ópticas contó con la ayuda de un matemático. La primera planta alberga la Galleria Spada que muestra la colección iniciada por el cardenal Bernardino Spada y completada por su sobrino, también cardenal, Fabricio Spada. En 1927 el palacio fue adquirido por el Estado Italiano, que en 1951 abrió la galería al público y actualmente también alberga en una de sus alas el Consejo de Estado Italiano.
Restos Teatro di Pompeo (Roma)
» Teatro di Pompeo
(Via di Grotta Pinta, 39): Edificado durante la República, en torno al año 55 a.C., se mantuvo en uso hasta el siglo V d.C. Fue uno de los primeros edificios permanentes de la ciudad de Roma, y el primer edificio de la ciudad construido en mármol. No era simplemente un teatro, sino que el complejo contaba además con un enorme peristilo rectangular decorado con estatuas en exedras, así como con un espacio destinado a encuentros públicos. El teatro se coronaba con un templo dedicado a Venus Victoriosa (Venus Victrix en latín), deidad personal de Pompeyo. La zona fue excavada durante las décadas de los 20 y los 30 del siglo XX. Los restos del lado este del pórtico unido al teatro así como tres de los otros cuatro templos asociados habitualmente al teatro pueden observarse en el Largo di Torre Argentina. Los escasos restos del templo propiamente dicho se encuentran en el subsuelo de la Via di Grotta Pinta, y algunas bóvedas también pueden observarse en sótanos y restaurantes de esta misma calle.
Sant'Andrea della Valle (Roma)
» Basílica de Sant'Andrea della Valle
(Piazza Vidoni, 6) [Web oficial]: Situada en el corazón de Roma, es una joya del barroco italiano. Su construcción comenzó en 1591 bajo la dirección del arquitecto Giacomo della Porta y se completó en 1650 con la intervención de Carlo Maderno y Francesco Borromini. La fachada, diseñada por Maderno, destaca por su elegancia con columnas corintias y un imponente tímpano. El interior de la basílica, en forma de cruz latina, presenta tres naves con numerosas capillas ricamente decoradas. De entre ellas, destaca la Capella Barberini, denominada también 'Cappella della Tosca', ya que parte del escenario de la ópera de Giacomo Puccini se desarrolla en este espacio. Otras dos capillas laterales miran al ábside, enriquecido con oro y con frescos de Mattia Preti. 
Sant'Andrea della Valle (Roma)
La Capella di San Sebastiano luce frescos de Domenichino; en el altar hay un 'San Sebastián' de Giovanni de Vechi, obra de 1614. La Capella Ginetti, donde están enterrados los cardenales Marzio Ginetti (fallecido en 1671) y su sobrino, también cardenal, Giovanni Francesco Ginetti (fallecido en 1691), fue diseñada por Carlo Fontana en 1670. El relieve escultórico en mármol blanco del altar, que representa al 'Ángel anunciando a la Sagrada Familia la huida a Egipto' (1675) es de Antonio Raggi. La pieza central es la majestuosa cúpula, la segunda más grande de Roma después de la de San Pedro, decorada con espectaculares frescos de Giovanni Lanfranco entre 1621 y 1625; representan la 'Asunción de la Virgen' y son una obra maestra del ilusionismo barroco. El altar mayor, otra obra maestra, fue elaborado por Pietro Bernini y Carlo Maderno, con un cuadro de Mattia Preti que ilustra el 'Martirio de San Andrés'. Los monumentos conmemorativos de los papas Pío II y Pío III Piccolomini, que datan de aproximadamente 1470 y de inicios del siglo XVI, fueron traídos aquí desde la antigua basílica Vaticana. Por fuera, en el lateral de la iglesia, aparece la estatua del llamado 'Abate Luigi', una de las varias estatuas parlantes de la ciudad.
»» Bibliografía: » Roma (Lonely Planet) » Fin de semana en Roma (National Geografic) » Roma (DK Guías Visuales) » A pie por Roma (RBA Ediciones/National Geographic) » Roma: Ayer, hoy y mañana (Condé Nast Traveler) » Roma: Plano-guía (Ediciones B) » Italia (DK Guías Visuales)
»» Enlaces» Roma Capitale (Web oficial) » Turismo Roma (Sito turistico ufficiale) » Sobreintendenza Capitolina ai Beni Culturali Roma (Web oficial) » Roma Segreta (italiano) » Disfruta Roma (Civitatis)
Fontana dei Quattro Fiumi/Sant'Agnese in Agone (Piazza Navona) (Roma/Italia)

Comentarios

Entradas populares