Praga: Pražský hrad, el castillo

Pražský hrad (Praga/República Checa)
La historia de Praga (República Checa) comenzó en su castillo (Pražský hrad), fundado en el siglo IX por el rey Bořivoj I de Bohemia en una posición estratégica sobre el río Moldava. Dentro de las murallas del recinto se construyeron, además del castillo, tres iglesias y un monasterio, entre otros edificios. Alrededor de 1320, parte del patio exterior fue ocupado por un asentamiento llamado Hradčany. El castillo ha sido reconstruido en varias ocasiones, especialmente durante los reinados de Carlos IV y Vladislao Jagellón. Tras el incendio ocurrido en 1541, los dañados edificios se restauraron en estilo renacentista. El castillo vivió su apogeo con Rodolfo II, el último Habsburgo, que lo utilizó como residencia principal. Sobresale el esplendor gótico de la catedral de San Vito. Los patios datan de 1753 a 1775, cuando toda la zona se reconstruyó en los estilos barroco tardío y neoclásico. El castillo se convirtió en sede de la presidencia checoslovaca en 1918 y el actual presidente de la República Checa tiene aquí su despacho.
Pražský hrad (Praga)
»» Edificios y espacios de interés en Pražský hrad, el castillo (Hradčany/Praga): 

»» Pražský hrad (Castillo de Praga[Web oficial]: Con 570 m de largo y 130 m de anchura media, es considerado la mayor fortaleza medieval del mundo. La historia del castillo de Praga se confunde con la historia misma de la ciudad y el avance del cristianismo en la República Checa. En el año 870 el rey Bořivoj, uno de los primeros dirigentes de la dinastía real de los Přemyslid, ordenó la construcción del castillo; originariamente de madera y sobre un terraplén a modo de fortificación. La primera iglesia construida fue dedicada a Nuestra Señora, mientras que la Catedral de San Vito y la Basílica de San Jorge datan del siglo X. Junto a la basílica fue construido el primer convento de Bohemia. 
Pražský hrad (Praga)
Los estilos arquitectónicos presentes en el castillo reflejan prácticamente la arquitectura de todo un milenio y la impronta de los reyes más recordados: el gótico con Carlos IV, neogótico con el rey Vladislao Jagellón, renacentista con Rodolfo II y las últimas modificaciones importantes en estilo barroco de la mano de María Teresa de Austria, última reina de la dinastía de los Habsburgo. El castillo debió soportar un gran incendio en 1541, sucesivas invasiones y los efectos de las guerras mundiales. Durante la Segunda Guerra Mundial fue cuartel central del comando nazi en Praga y luego los comunistas fijaron sus oficinas allí. Es notable cómo el castillo logró sobrevivir a tan agitada historia y con el tiempo llegar a convertirse en todo un símbolo y leyenda viviente de la ciudad.
Pražský hrad (Praga)
Una sucesión de patios (que datan de 1753-1775, periodo en el que se reconstruyó toda la zona en estilo barroco tardío y neoclásico) y callejuelas conectan los lujosos palacios, convertidos en galerías de arte y museos, con las milenarias iglesias ricamente adornadas y las torres que sirvieron de prisión en otros tiempos. En la actualidad, el Castillo de Praga es la residencia oficial del presidente de la República Checa y una de las grandes atracciones turísticas de la ciudad. Pražský hrad contiene la catedral de San Vito, el Callejón del Oro y la Alquimia, la capilla de la Santa Cruz, del siglo XVIII, la Casa del Preboste, del siglo XVII, el antiguo Palacio Real, del siglo XII, la basílica de San Jorge, erigida sobre una antigua iglesia del año 920, el templo de San Jorge, del siglo XVIII, la Galería del Castillo, instalada en los antiguos establos, la Torre Dalibor, el palacio Lobkowicz, del siglo XVII, la casa del Burgrave, que aloja un museo del juguete, y la torre Negra, puerta oriental del castillo.
Obrazárna Pražského hradu (Praga)
» Obrazárna Pražského hradu (
Galería de Pintura del Castillo de Praga(Hrad I. nádvoří č p 1, Hradčany): Entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII el emperador Rodolfo II, el rey renacentista de Bohemia, coleccionista apasionado y mecenas de gran valor, reunió en Praga la colección de pinturas más amplia de Europa, cuyo prestigio salió de las fronteras checas. Con la Guerra de los Treinta Años, los saqueos y pillajes del ejército sueco en 1648, se pudo haber perdido para siempre este inmenso tesoro. Hoy día, la exposición visible representa una ínfima parte de la primera colección aunque haya sido enriquecida por los sucesores de Rodolfo II. Sin embargo, la galería de pinturas del Castillo de Praga, ubicada en un ala del segundo patio, reúne algunas obras hermosas.
Obrazárna Pražského hradu (Praga)
Se puede apreciar, entre otros, algunos cuadros manieristas de la corte de Rodolfo II (Hans van Aachen, Bartholomeus Spränger), una interesante colección de pinturas flamencas y, sobre todo, italianas del siglo XVI, procedentes de la escuela de Venecia: una 'Mujer mirándose al espejo' de Tiziano, una 'Pasión de Cristo' dramática del Tintoretto, 'La asamblea de los dioses del Olimpo' de Rubens, un retrato del anticuario Jakob König realizado por Paolo Veronese, obras del maestro Teodorico y los artistas checos del barroco Jan Jan Kupecký y Petr Brandl y en la sección de escultura una copia del busto de Rodolfo II, obra de Adriaen de Vries. Se pueden ver, así mismo, los restos del primer templo del castillo, la iglesia de Nuestra Señora, del siglo IX. Se piensa que fue construida por el príncipe Bořivoj, el primer Přemyslid bautizado como cristiano.
Katedrála sv. Víta (Praga)
» 
Katedrála sv. Víta (Catedral de San Vito) [Web oficial]: Es un templo dedicado al culto católico situado en la ciudad de Praga (República Checa). Forma parte del conjunto artístico monumental del Castillo de Praga y es la mayor muestra del arte gótico de la ciudad. Desde 1989 está dedicada a San Vito, San Wenceslao y San Adalberto. Ha sido el escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia hasta 1836 y en ella se encuentran también enterrados todos los santos obispos y arzobispos y un buen número de reyes. Es la catedral gótica más antigua de Europa Central. Los orígenes de la catedral son tan viejos como el castillo mismo. Hacia el año 925, el príncipe Vaclav I construyó una rotonda en estilo romanesco. Luego del establecimiento en Praga del primer obispado hacia el año 973, la importancia de la iglesia creció y en el año 1060 la vieja rotonda fue convertida en una basílica de tres naves con dos agujas. 
Katedrála sv. Víta (Praga)
En 1344, Carlos IV comenzó la construcción de una catedral gótica. Sus primeros arquitectos, Matthias de Arras y luego Petr Parléř, diseñaron el altar rodeado de capillas, entre ellas la capilla de San Wenceslao, así como el Portal Dorado y la parte baja del campanario. A pesar de los esfuerzos de los soberanos de turno, la catedral permaneció inacabada durante siglos y sufrió un gravísimo incendio en el siglo XV. A mediados del siglo XIX se reanudaron los trabajos de reparación de la obra existente y pudo completarse en estilo neo-gótico, para ser consagrada por fin en 1929. La puerta principal de la catedral se encuentra al oeste, justo frente al pasaje que reúne el segundo y el tercer patio. Dos altas torres y una gran roseta central inspirada en las iglesias de París caracterizan la entrada. Una puerta de bronce, decorada con escenas de la historia de la catedral y leyendas acerca de San Wenceslao y San Adalberto, permite el ingreso a la nave. 
Katedrála sv. Víta (Praga)
Continuando por el tercer patio, en la fachada sur, destaca el campanario renacentista, comenzado por Petr Parléř, y acabado en estilo barroco, que alberga a Zikmund, la campana más grande del país. Junto a la torre se encuentra la Zlatá brná (Puerta Dorada), la antigua entrada de la catedral. Sobre el portal destaca un gran mosaico veneciano, realizado en las fábricas de cristal de Bohemia con la colaboración de artistas italianos, que representa el 'Juicio Final'. Frente al coro de la catedral se encuentra el mausoleo real de mármol y debajo de él, la cripta donde están sepultados varios reyes de Bohemia, entre ellos, Carlos IV y sus esposas, su hijo Wenceslao IV, Jorge de Podebrady y Rodolfo II. El mayor orgullo de la catedral es la Kaple sv. Václava (Capilla de San Wenceslao), ricamente decorada, que guarda las reliquias del santo y donde se encuentra el acceso a la antigua Cámara de Coronación, donde están guardadas las joyas de la corona checa.
Mihulka (Prašna Věž) (Praga)
» Pra
šna Věž (Torre de la Pólvora) (Vikářská, 38): La cilíndrica Mihulka, o Torre de la Pólvora (Prašná věž), es una de las tres torres de las fortificaciones medievales tardías conservadas en el lado norte del castillo de Praga, sobre la empinada ladera del Jelení příkop (Foso de los Ciervos). La torre fue construida en la segunda mitad del siglo XV según el diseño de Benedikt Rejt, arquitecto del rey Ladislao II. Un incendio la destruyó en 1541 y se restauró  como vivienda y taller de Tomáš Jaroš, armero y fundidor de campanas. Durante el reinado de Rodolfo II, de 1576 a 1612, la torre albergó un laboratorio de alquimia. En 1649, cuando los suecos ocuparon el castillo, explotó la pólvora de la torre, causando importantes daños. A pesar de ello, siguió usándose como almacén de pólvora (de ahí su nombre) hasta 1754. Hoy la torre alberga, en sus tres pisos, la exposición permanente 'Del séquito principesco a la guardia presidencial del castillo', que muestra las unidades militares del castillo (Hradní stráže) desde los inicios de la existencia del estado checo hasta nuestros días.
Vladislavský sál (Starý královský palác)
» Starý královský palác (
Antiguo Palacio Real): Este espléndido palacio se encuentra frente al tercer patio del castillo de Praga y era la sede de los príncipes bohemios. Fundado en el siglo IX como un primitivo palacio de madera,  sufrió cambios significativos hasta alcanzar su fisonomía actual. Alrededor de 1135, Soběslav I reconstruyó el palacio original convirtiéndolo en un sólido palacio de piedra de estilo romanesco, de cuyos tiempos se conservan algunos restos en el subsuelo. En el siglo XIV, Carlos IV le imprimió un estilo gótico con interiores abovedados y arcadas y su hijo Wenceslao IV añadió dos alas perpendiculares. Luego vino un periodo de abandono durante el convulso siglo XV, el período husita. Recién llegado al trono Vladislav Jagiellon, en 1483, construyó el Salón Vladislav (realizado por Benedikt Ried) en el piso superior del palacio y una nueva ala llamada Ludvík en honor a su hijo. La dinastía Habsburgo usó este palacio para las coronaciones, asambleas, oficinas de su gobierno y depósitos.
Starý královský palác (Praga)
La Vladislavský sál fue la sala más grande de la Praga medieval. Se utilizaba para festejos durante las coronaciones de nuevos reyes, torneos de caballeros, bailes o como mercado de objetos valiosos. Los caballeros ingresaban al salón con todo y a caballo mediante unas escaleras peculiares realizadas por Ried, las Escaleras de los Caballeros. Por una esquina del Salón Vladislav se accede a la Ludvíkova křídla (ala Ludvík), históricamente importante porque fue aquí donde se produjo la Defenestración de Praga en 1618, cuando dos gobernadores católicos fueron arrojados por las ventanas por los protestantes, hecho que dio comienzo a la Guerra de los Treinta Años. Otras áreas de interés son la Tereziánské křídlo (Ala Teresiana), construida por María Teresa en 1766 y hoy convertida en sala de exhibición de arte creativo, y la Kostel Všech svatých (Iglesia de Todos los Santos), realizada por Petr Parléř y que guarda los restos de San Procopio, quedando muy dañada tras el gran incendio de 1541 al igual que el salón de la Dieta de Ried.
Bazilika sv. Jiri (Pražský hrad) (Praga)
» Bazilika a klášter sv. Jiri (
Basílica y convento de San Jorge): La basílica de San Jorge fue construida como la segunda iglesia del castillo de Praga. Del edificio original, fundado en torno al año 920 por el príncipe Vratislav I, sólo se conservan los cimientos. Cuando se fundó el monasterio por la princesa Mlada, hermana de Boleslav II, en el año 973, la iglesia fue ampliada y reconstruida. El aspecto románico actual de la iglesia, con su ábside principal y dos torres, proviene de la reconstrucción después de un devastador incendio ocurrido en 1142 durante el asedio de Praga por parte de Conrado de Znojmo. El monasterio fue devastado durante las guerras husitas y restaurado tras el regreso de las monjas benedictinas bajo el reinado de Segismundo de Luxemburgo. 
Bazilika sv. Jiri (Pražský hrad) (Praga)
En la segunda mitad del siglo XVII la basílica adquirió su actual fachada barroca occidental y en 1722 la nueva capilla de San Juan Nepomuceno. El convento sufrió numerosas reconstrucciones y finalmente se clausuró en 1782, cuando las tropas de José II ocuparon el castillo y lo transformaron en barraca militar. En su maravilloso y austero interior se encuentra la tumba de Vratislav I, del siglo X, situada frente al presbiterio; el príncipe Boleslav II, que murió en el año 902; y la princesa Ludmila (abuela de San Wenceslao), asesinada en el 921 y considerada la primera santa bohemia; su sepulcro, del siglo XIV, ocupa una capilla lateral de estilo gótico. El pórtico sur de la iglesia muestra un relieve del siglo XVI que representa a 'San Jorge y el dragón'.
Zlatá ulička (Pražský hrad) (Praga)
» Zlatá ulička (
Callejón del Oro): Esta pequeña y estrecha calle, una de las más hermosas de Praga, tomó el nombre de los orfebres que la habitaban en el siglo XVII. Esta calle existía desde la construcción de las fortificaciones del lado norte del castillo a fines del siglo XV. En 1597 el emperador Rodolfo II decidió dar ese espacio a los 24 guardias que protegían el castillo para que construyeran sus viviendas, de espacio muy reducido, donde vivían con sus familias. Además el emperador prohibió que se abrieran ventanas hacia los jardines del castillo y que se vendieran o rentaran las casas a otras personas. Según las leyendas, Rodolfo II también habría traído a vivir aquí alquimistas de la corte que trabajaban para él tratando de convertir metales en oro, lo cual podría haber dado el nombre a la calle, aunque sus laboratorios se encontraban en Vitaršká, el callejón que une la catedral de San Vito y la torre de la Pólvora (Mihulka). 
Zlatá ulička (Pražský hrad) (Praga)
Con el paso del tiempo varias casas fueron destruidas y para fines del siglo XVII sólo quedaban catorce. Los antiguos guardias ya no eran necesarios y entonces otras personas vinieron a ocupar estas viviendas: artistas, clérigos y cortesanos. Uno de sus ocupantes más famosos fue el escritor Franz Kafka, que vivió en la casa número 22 entre los años 1916-1917. Probablemente su estancia aquí le sirvió de inspiración para su obra 'El Castillo', que comenzó a escribir años después. En la casa del número14 vivió Madame de Thebes, una vidente que fue asesinada por la Gestapo a fines de la Segunda Guerra Mundial por haber anunciado el fin del nazismo. Después de la guerra, las casas del Callejón del Oro fueron nacionalizadas y entre 1952 y 1955, restauradas y pintadas. Actualmente algunas albergan tiendas de recuerdos y otras sirven de exposición. 
Daliborka (Pražský hrad) (Praga)
» Daliborka (
Torre de Dalibor) (Zlatá ulička u Daliborky, 12): Esta torre del siglo XV con tejado cónico, situada al final de Zlatá ulička, formaba parte de las fortificaciones construidas por orden del rey Vladislav Jagiellonský; su escudo de armas se puede ver en el muro exterior. La torre sirvió como prisión y debe su nombre al primer preso que acogió, Dalibor de Kozojedy, un joven caballero sentenciado a muerte por proteger a siervos proscritos. Bedřich Smetana adoptó su historia en su ópera 'Dalibor'. Otro preso conocido fue un mecenas de la ciencia y el arte, el conde František Antonín Sporck, encarcelado aquí por impago de deudas; sólo fue liberado por la intervención de Carlos VI. La torre dejó de funcionar como prisión en 1781. Los visitantes pueden recorrer una parte de las mazmorras.
Národní muzeum hraček (Praga)
» Národní muzeum hraček (Museo Nacional del Juguete)
 (Jiřská, 4) [Web oficial]: Situado en el ala norte del Pražský hrad, es el segundo museo del juguete más grande del mundo, con piezas desde la antigua Grecia hasta hoy. La colección incluye juguetes de madera y hojalata, muñecas y osos de peluche. Proceden de todo el mundo y algunos ejemplares forman parte de la colección personal del director y dibujante checo Ivan Steiger. El museo está instalado en el edificio gótico del Staré (Nejvyšší) purkrabství, el palacio del Antiguo (Supremo) Burgrave, construido originalmente en el siglo XIII. Tras el incendio de Malá Strana y Hradčany en 1541, se construyó el edificio renacentista actual (entre 1553 y 1555) según el proyecto del arquitecto Giovanni Ventura. Sobre la puerta de entrada se encuentran cuatro escudos de armas de burgraves supremos de los siglos XVII y XVIII.
Lobkovický palác (Praga)
» Lobkovický palác (
Palacio Lobkowicz) (Jiřská, 3) [Web oficial]: Este es uno de los palacios que se construyeron tras el incendio ocurrido en el año 1541, cuando Hradčany quedó prácticamente asolado. Data de 1570 y se conserva parte del esgrafiado original de la fachada, aunque la mayor parte del edificio actual es una realizada por Carlo Lurago en el siglo XVII para la familia Lobkowicz, que lo heredó en 1627. La estancia más espléndida es el salón de banquetes del siglo XVII, decorado con frescos de Fabian Václav Harovník. El palacio formaba parte del Museo Nacional, pero ha sido devuelto a la familia Lobkowicz. El altar mayor de la capilla conserva una imagen de 'San Wenceslao' realizado por Petr Brandl en 1723. En la actualidad alberga una valiosa exposición de cuadros, artes decorativas, partituras originales con anotaciones de Beethoven y Haydn e instrumentos musicales. 
Rožmberský palác (Praha)
» Rožmberský palác (Palacio Rosenberg)
(Jiřská, 2): El complejo del castillo de Praga también incluye el Rožmberský palác. Originalmente es un palacio renacentista construido tras un gran incendio entre 1545-1574 por los señores de Rosenberg. En 1600, el palacio pasó a ser propiedad del emperador Rodolfo II, que lo conectaba con el Palacio Real. Permaneció en su forma original hasta mediados del siglo XVIII, cuando fue reconstruido y convertido en el Ústav šlechtičen (Instituto de Mujeres Nobles) que, tras su disolución en 1919, pasó al Ministerio del Interior. Entre los años 1996 y 2007 fue restaurado a su forma barroca original y ahora sirve como museo y espacio de exposiciones. En el palacio destacan la kapli Panny Marie Neposkvrněné (Capilla de la Inmaculada Concepción), los interiores del instituto Ústavu šlechtičen con muebles de época, pinturas y otros objetos útiles de las colecciones del castillo y, sobre todo, la Rožmberský sál, donde se ubica una exposición permanente Chrliče Svatovítské, sobre gárgolas de la Catedral de San Vito. 
Jižni Zahrady (Pražský hrad) (Praga)
» Ji
žni Zahrady (Jardines Sur): Esta zona verde ocupa una larga y estrecha franja de tierra por debajo del castillo y sobre Malá Strana. Varios jardines pequeños se unieron para formar los Jižni Zahrady (Jardines Sur). El más antiguo de todos, el llamado Rajská zahrada (Jardín del Paraíso), fue trazado en 1562 y alberga un pabellón circular construido para el emperador Matías en 1617; el techo de madera tallada muestra los emblemas en color de 39 países del imperio de los Habsburgo. El Zahrada Na valech (Jardín de las Murallas), que data del siglo XIX, ocupa un antiguo huerto y es famoso porque fue escenario de la defenestración de 1618, cuando dos gobernadores imperiales fueron lanzados desde la ventana de la Cancillería. Fernando II hizo erigir dos obeliscos para señalar los lugares donde cayeron. A partir de 1920 se acometieron reformas realizadas por el arquitecto Josip Plečnik, quien construyó la Bráně či Býčím (Escalera del Toro), que conduce al jardín del Paraíso y al mirador Na Opyši. Debajo de la terraza, en el Hartigovská zahrada (Jardín Hartig), se sitúa un pabellón de música barroco diseñado por Giovanni Battista Alliprandi. Al lado se alzan cuatro estatuas de dioses clásicos, obras de Antonín Braun.
Belvedér (Letohrádek královny Anny) (Praga)
» Belvedér (
Belvedere): Es el nombre popular con el que se conoce el Letohrádek královny Anny (Palacio de la Reina Ana), construido entre 1538 y 1560 por orden de Fernando I para su esposa Anna. Este palacio de verano, uno de los edificios renacentistas italianos más hermosos al norte de los Alpes, posee arquerías con columnas jónicas y un tejado en forma de casco de barco invertido. El arquitecto principal, Paolo della Stella, diseñó también los relieves del interior de la arquería. En medio del pequeño jardín que se extiende frente al palacio se encuentra la Zpívající fontána (Fuente Cantarina). Data de 1564-1568 y debe su nombre al sonido que produce el agua al golpear el cuenco inferior de bronce. Su diseño es obra de Tomáš Jaroš, el famoso fundidor de campanas que vivió y trabajó en la Prašná brána (Torre de la Pólvora).
Míčovna (Kralovská Zahrada) (Praga)
» Kralovská Zahrada (
Jardín Real) (U Prašného mostu): De los jardines que rodean el castillo de Praga, el de mayor importancia histórica es el Jardín Real, situado en el extremo norte. Fue creado para Fernando I de Habsburgo en 1535 y adquirió fama gracias a sus plantas exóticas. Desde el principio, el jardín se complementó con una serie de edificios destinados al entretenimiento de la compañía de la corte; así se levantaron el Salón de Baile, el Palacio Real de Verano y la Corte de los Leones. Su apariencia se ha alterado con el tiempo, pero quedan algunas construcciones del siglo XVI, como el Belvedere y la Míčovna (Sala del Juego de Pelota). Esta última, construida en 1569, está cubierta por un bonito esgrafiado renacentista, pero muy restaurado. El jardín fue el primer lugar de Europa al que se aclimataron los tulipanes (originarios de Turquía).
Jízdárna Pražského hradu (Praga)
» Jízdárna Pražského hradu (Escuela de Equitación)
(U Prašného mostu, 3): El picadero barroco del Pražský hrad está situado en la zona más amplia del castillo hacia el puente de la Pólvora frente a la entrada al Jardín Real sobre el foso de los Ciervos. El edificio data del año 1694, cuando sustituyó a la escuela de equitación original, más antigua y más pequeña, del año 1572. Fue construido por orden del emperador Leopoldo I y por iniciativa del presidente de la Cámara Checa, František Josef Šlik. El proyecto fue realizado por el arquitecto francés Jan Baptista Mathey y el constructor fue Marco Canevalle. En épocas posteriores, cuando dejó de cumplir su finalidad, se utilizó como almacén. Desde 1949 sirve como una importante sala de exposiciones de destacados artistas. La última renovación, de 2007, la realizó el arquitecto Ladislav Lábus.
Katedrála sv. Víta (Praga)
»» Oficinas de información turística de Praga: » Centro Principal de Información Turística de Praga (Staroměstská Radnice, 1) - Aeropuerto de Praga (Terminales 1 y 2 del aeropuerto Vaclav Havel) - Estación Principal (Hlavní nádraží) (Wilsonova 8, Nové Město) - Holešovice (Dukelských hrdinů 47, Holešovice) - Na Můstku (Rytířská 31, Staré Město)
Katedrála sv. Víta (Praga)
» Bibliografía
» Praga (Guías Visuales DK Aguilar Ocio) » República Checa y Eslovaquia (DK Guías Visuales) » Praga de cerca (Lonely Planet) » Praga Fin de Semana (National Geographic) » Praga (Guía Azul) » Praga (Guiorama Compact) » Praga y alrededores (Guía multimedia Molaviajar) » Praga (Lonely Planet Magazine nº 25) 
» Enlaces» Portál hlavního města Prahy (Web oficial, checo) » Prague (Web oficial Turismo de Praga, checo) » Kudy z nudy (Web oficial Czech Tourism, checo) » Visit Czechia (Web oficial, español) » Stará Praha (Vieja Praga) (checo) » Disfruta Praga (Civitatis) » Praga Info (Guía turística, español) » Viajar Praga (Guía de Turismo, español) » Guía Nómada de Praga (Praga Turismo, español) » Guía de Praga (Guiarte, español) » Praga Turismo (español) » Praga (Wikipedia, español)
Pražský hrad (Hradčany) (Praga/República Checa)

Comentarios

Marlen ha dicho que…
Bendiciones.


Praga es una ciudad excelente para unas escapadas


Saludos y bendiciones.
Unknown ha dicho que…
Una preciosidad para repetir una historia increíble

Entradas populares